Tendencia. En 20 años los productos agrícolas biológicos igualarían a los químicos.

Tendencia. En 20 años los productos agrícolas biológicos igualarían a los químicos.

Las razones de este crecimiento van más allá de la simple descarbonización de la agricultura y la reparación del suelo.

Montevideo | Todo El Campo | “Debería preocuparse por los productos biológicos porque va a ser un segmento muy significativo, y ya lo es”, dijo la Dra. Pam Marrone (foto) durante una charla en línea esta semana sobre los productos de cultivos biológicos en la agricultura.

Según Marrone, cofundadora y presidenta ejecutiva de Invasive Species Corporation, así como pionera de los productos biológicos, las tres categorías de productos biológicos (biopesticidas, bioestimulantes y biofertilizantes) están creciendo rápidamente. Citando a Shane Thomas, de Upstream Ag, añadió que podrían igualar a los productos de cultivos químicos en términos de crecimiento en los próximos 20 años.

Las razones de este crecimiento van más allá de la simple descarbonización de la agricultura y la reparación del suelo.

La profesional explicó que cada vez que los agrónomos “incorporan productos biológicos en un programa con herramientas que el agricultor ya utiliza, que podrían ser pesticidas químicos o fertilizantes químicos o reducciones de fertilizantes químicos, los productores casi siempre ven un mayor retorno de la inversión que con sus programas de solo productos químicos. No todos creen esto cuando lo digo, pero he tenido datos de décadas de trabajo y de mis empresas, así como de otras que muestran el aumento del retorno de la inversión”, enfatizó.

Durante un seminario web sobre la salud del suelo, Marrone abordó algunas de las preguntas clave que los productores deberían hacer a los fabricantes y sus productos.

El número uno, dijo, es preguntar qué datos de campo tiene la empresa. Aunque un diagrama de demostración pequeño e independiente “puede ser útil”, no necesariamente cuenta toda la historia sobre la efectividad de un producto, dijo. También es importante preguntarse cuántos campos están involucrados, la tasa de ganancia de los productos a lo largo del tiempo y si no solo hay un aumento en el rendimiento, sino también en el retorno de la inversión.

El aumento del rendimiento es un dato, pero “lo que se quiere tener es un retorno de la inversión. Puedes obtener aumentos de rendimiento y gastar mucho dinero en eso, de lo que realmente se trata es del retorno de la inversión”, agregó.

También se trata de la densidad de nutrientes y la calidad de los cultivos, en lugar de centrarse simplemente en el rendimiento.

Más agricultores, en particular los que trabajan en el espacio de la agricultura regenerativa, están interesados en los datos que muestran las diferencias en la densidad de nutrientes y el porcentaje de proteínas entre los convencionales y los regenerables, añadió la científica.

“¿Cuál es la ciencia que está detrás del producto?”, porque “el agricultor tiene que conocer la ciencia que hay detrás de los productos”, apuntó.

Los agricultores aún no entienden completamente los productos biológicos, según las estadísticas de múltiples encuestas mostradas durante la charla web.

Una encuesta de AgWeb, la Dra. Marrone explicó que casi la mitad (el 41%) de los agricultores, dijo que necesitaba saber más antes de usar productos biológicos, mientras que el 35% simplemente dijo que “ve potencial”. Por tanto, la expositora consideró que hay “una gran oportunidad aquí para las empresas biológicas, los profesionales y los agrónomos”.

En base a artículo de Jennifer Marston en Ag Funder News (AFN). Los artículo de Marston se pueden seguir en Jennifer Marston, autora de AgFunderNews

La Dra. Marrone es estadounidense con licenciatura en Entomología con especialización en la materia en la Universidad de Carolina del Norte. Foto de Pam Marrone | Comstock’s.

Avances de la biotecnología en 2024.

Avances de la biotecnología en 2024.

Los cultivos biotecnológicos han reducido significativamente el uso de plaguicidas y las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que ofrece importantes ventajas ambientales.

Montevideo | Todo El Campo | Más allá de la investigación sobre la Covid, el campo biomédico ha experimentado avances notables en 2024. En Boston, los médicos utilizaron la edición genética para modificar el riñón de un cerdo para reducir los riesgos de rechazo inmunológico y lo trasplantaron con éxito a un receptor humano, un desarrollo con potencial para salvar vidas, dado que unos 5.000 pacientes mueren anualmente esperando donantes compatibles. Mientras tanto, los investigadores utilizaron la terapia génica para reparar el ADN de seis niños nacidos con un defecto genético que causa sordera, lo que ofrece una esperanza increíble para abordar más de 20,000 enfermedades genéticas catalogadas en humanos. Otro equipo identificó un gen relacionado con el lupus, allanando el camino para posibles curas para esta enfermedad autoinmune notoriamente desafiante. Estos avances subrayan la considerable promesa de los enfoques genéticos en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

En el frente de la biotecnología agrícola, el cambio hacia una agricultura basada en semillas mejoradas continúa brindando enormes beneficios, extendiendo décadas de progreso. Desde 1996, más de 17 millones de familias de agricultores en más de 32 países han experimentado mejoras que les han cambiado la vida, obteniendo en conjunto más de 260.000 millones de dólares en ingresos agrícolas. Junto con estos beneficios económicos, los cultivos biotecnológicos han reducido significativamente el uso de plaguicidas y las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que ofrece importantes ventajas ambientales. En conjunto, estos factores están ayudando a los agricultores a lograr mayores rendimientos, produciendo mayores cosechas con menos insumos.

Si bien las semillas mejoradas con biotecnología fueron adoptadas inicialmente por los agricultores de los países industrializados, los pequeños agricultores de los países en desarrollo ahora dominan su uso. Por ejemplo, los agricultores kenianos que cultivan algodón biotecnológico resistente a los insectos han quintuplicado sus rendimientos desde 2020, al tiempo que han reducido los costos de producción en un 40%.

Se prevén beneficios similares con la adopción del maíz Bt, la yuca resistente a los virus y las papas resistentes al tizón tardío, a la espera de que se resuelvan los obstáculos legales planteados por la defensa de la biotecnología.

Ghana ya ha aprobado el caupí Bt, y Burkina Faso ha reanudado la plantación de algodón Bt mejorado. Los ensayos de campo en Nigeria para arroz tolerante a la sal, eficiente en nitrógeno e hidrógeno y al agua prometen rendimientos entre un 10% y un 15% más altos, un 30% menos de uso de nitrógeno y un 15% menos de costos de producción, lo que demuestra cómo la innovación puede mejorar simultáneamente la productividad y la sostenibilidad.

Los avances biotecnológicos continuaron en todo el mundo, y se desarrolló mandioca resistente a los virus con beneficios adicionales de micronutrientes para África Oriental y Occidental. En Bangladesh, los agricultores han adoptado la berenjena Bt, lo que ha impulsado el entusiasmo por otras semillas transgénicas. En Filipinas, los investigadores han desarrollado papaya resistente al virus de las manchas anulares, mientras que el gobierno trabaja para abordar las barreras legales equivocadas contra el arroz dorado y la berenjena resistente a los insectos. Por otra parte, científicos australianos han creado un banano modificado genéticamente para combatir una devastadora amenaza fúngica, y Tailandia se ha unido a la creciente lista de naciones que adoptan formalmente los cultivos transgénicos.

En general, los avances en biotecnología agrícola han sido abrumadoramente positivos y han abordado algunos de los desafíos más apremiantes que enfrenta la humanidad. A medida que crece la adopción, incluso las proyecciones optimistas de hoy pueden quedarse cortas a la hora de capturar todo el potencial de esta tecnología transformadora».

EL FUTURO QUE SE VIENE.

El futuro promete maravillas aún mayores. Los fitopatólogos están trabajando en formas de detectar enfermedades de las plantas mediante la detección de ADN patógeno en muestras de aire. Y varios equipos están trabajando para comprender los detalles moleculares de la fotosíntesis y reelaborarla para mejorar la eficiencia de las plantas de cultivo. De hecho, el ritmo del progreso tecnológico es tan rápido y robusto que recuerda una vez más que la principal barrera para un futuro brillante reside en los obstáculos creados por el hombre. Estos se pueden superar, y el momento de dejarlos de lado es ahora. Esperemos que la nueva administración en Washington lo haga.

Artículo completo: La biotecnología condujo a innovaciones dramáticas en la agricultura y la salud humana en 2024 – Genetic Literacy Project

EL AUTOR. Artículo de Val Giddings, que recibió su doctorado en genética y biología evolutiva de la Universidad de Hawái. Val también es presidente y director ejecutivo de PrometheusAB, Inc., y miembro principal de la Fundación de Tecnología de la Información e Innovación.

El autor se puede seguir en X @prometheusgreen

Otros artículos de Val Giddings: aquí.

Foto de tapa: ArgenBío.

Chile toma la delantera en el impulso de la innovación biotecnológica en América Latina.

Chile toma la delantera en el impulso de la innovación biotecnológica en América Latina.

La biotecnología en Chile abarca e impacta en diversas áreas, incluyendo la salud, la agricultura, la acuicultura, el sector industrial y el medio ambiente.

Santiago, Chile | Todo El Campo | En los últimos años, Chile ha visto un incremento significativo en la actividad biotecnológica, explicado en gran parte por la sólida base científica del país y al apoyo gubernamental y privado para proyectos innovadores.

Según la Universidad Tecnológica Metropolitana, para tener una visión general, el 93% de las empresas biotecnológicas en Chile se centran en la I+D (investigación y desarrollo), el 55% ofrece servicios y el 43% actividades de manufactura.

La biotecnología en Chile abarca e impacta en diversas áreas, incluyendo la salud, la agricultura, la acuicultura, el sector industrial y el medio ambiente, con un enfoque en desarrollar soluciones sostenibles y de alto impacto. Dichas soluciones abordan temáticas como biofármacos, control de enfermedades porcinas, vacunas de mRNA, masa madre en polvo, trigo resiliente a la sequía, entre muchos otros.

Al participar de la Primera Jornada Internacional de Biotecnología Chile, Claudia Altamirano, ingeniera civil bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, expresó: “Estamos en una etapa de crecimiento de la biotecnología en Chile, que partió súper incipiente, pero se está consolidando en respuesta a las nuevas necesidades e innovaciones”.

“Nuestro rol como académicos es apoyar estas iniciativas, transferir nuestros conocimientos y experiencia de manera solidaria”, agregó.

El futuro de la biotecnología en Chile es prometedor, con un continuo crecimiento y la aparición de nuevas oportunidades. Dichas oportunidades deben brindarse en cooperación con la academia, el Gobierno y emprendedores hacia jóvenes que, con base en las investigaciones científicas relacionadas con la biotecnología, puedan ser emprendedores y clasificarse como startups.

En una entrevista a Pablo Zamora, presidente de Fundación Chile, comentó que “Chile tiene una capacidad intelectual absolutamente notable, pero no necesariamente esa capacidad intelectual ha sido capaz de premiar a la sociedad a través de soluciones porque justamente se queda archivado en la universidad”.

Por eso se ha remitido un proyecto de ley llamado Ley de Transferencia Tecnológica, cuyo objetivo es facilitar la transferencia de conocimiento y tecnología de universidades y centros de investigación hacia la industria, fomentando el desarrollo de proyectos biotecnológicos con un alto potencial comercial.

Chile ha respondido a los requerimientos de los desafíos globales en cuanto al cuidado del medio ambiente bajo la aplicación de la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), lo que representa un importante avance en la gestión de residuos y la sostenibilidad ambiental. Esta ley obliga a los productores a hacerse responsables del ciclo de vida completo de sus productos, incluyendo su reciclaje y disposición final. La biotecnología juega un papel crucial en este contexto, desarrollando soluciones innovadoras para la gestión de residuos y la creación de materiales biodegradables.

INICIATIVAS CLAVE: PROGRAMA BIGINBIO POR THE GANESHA LAB.

Dentro de este dinámico ecosistema biotecnológico, destaca el programa de escalamiento Biginbio, el cual juega un papel crucial en el apoyo y aceleración de proyectos biotecnológicos, impulsando la internacionalización de startups con mucho potencial.

Biginbio, una iniciativa de The Ganesha Lab: dicha iniciativa busca apoyar a startups y empresas emergentes en biotecnología mediante financiamiento, mentoría y una red de expertos internacionales. Tiene como objetivo facilitar la transición de la investigación a aplicaciones comerciales, fomentando el crecimiento económico y la innovación.

The Ganesha Lab es una aceleradora de startups biotecnológicas que proporciona mentoría, capacitación y acceso a una red global de inversionistas y expertos. Su misión es impulsar proyectos de alto impacto en el ámbito de la biotecnología, ayudando a emprendedores a transformar sus ideas en empresas exitosas. (Agro Chile).

Países del Mercosur firmaron acuerdo para la seguridad biotecnológica.

Países del Mercosur firmaron acuerdo para la seguridad biotecnológica.

Se prevé la posibilidad de incorporar nuevas instituciones y países, lo que ampliaría aún más el alcance y la eficacia de esta colaboración.

Montevideo | Todo El Campo | Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron un memorando de entendimiento para la creación de la Red Internacional de Bioseguridad de Productos Derivados de la Biotecnología Moderna (ABRE-Bio). El acuerdo tiene como objetivo impulsar la colaboración científica y garantizar la seguridad en el ámbito de la biotecnología.

Con la firma del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, finalizó el proceso que derivó en un memorando de entendimiento entre el Ministerio de Economía de Argentina, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la República de Paraguay y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay. El documento establece la creación de ABRE-Bio, Agencias de Bioseguridad en Red para la Biotecnología, una plataforma destinada a coordinar esfuerzos para garantizar la seguridad en el uso de la biotecnología moderna.

El objetivo principal del acuerdo es fomentar el intercambio de información científica y la cooperación en la evaluación de riesgos y regulación de organismos genéticamente modificados (OGM) así como de productos derivados de nuevas técnicas de mejoramiento (NBT), informó el MGAP.

Además, se trabajará en la creación de procedimientos comunes para la evaluación de la bioseguridad, buscando reducir costos y tiempo, así como armonizar normativas con la legislación específica de cada país.

El acuerdo también pretende impulsar la innovación en los sectores de agricultura, ganadería, pesca y agroindustria a través de la colaboración entre instituciones públicas y privadas.

Cada país ha designado instituciones responsables para llevar a cabo las actividades derivadas del acuerdo.

En el caso de Uruguay, la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Digebia) del MGAP se encargará de dirigir los esfuerzos nacionales, y trabajará en conjunto con las instituciones de los otros países para garantizar la bioseguridad en el uso de la biotecnología y promover la colaboración en ciencia y tecnología.

La firma del memorando representa un avance significativo hacia una mayor integración y cooperación en el ámbito de la biotecnología en América del Sur, expresó el MGAP en web.

 Se espera que la iniciativa no solo fortalezca las capacidades regionales en la evaluación de riesgos y la regulación de productos biotecnológicos, sino que también fomente la innovación y el desarrollo sostenible en sectores clave de la economía de estos países. El acuerdo tiene una vigencia inicial de cinco años y puede ser renovado automáticamente por períodos adicionales, lo que asegura un compromiso a largo plazo de las partes involucradas. Además, se prevé la posibilidad de incorporar nuevas instituciones y países, lo que ampliaría aún más el alcance y la eficacia de esta colaboración. De esta forma se marca un hito en la cooperación científica y tecnológica en la región, abriendo la puerta a un futuro de mayor seguridad y eficiencia en el manejo de la biotecnología moderna. ABRE-BIO promete ser un catalizador de la innovación en biotecnología, en un contexto de políticas y prácticas que garanticen la bioseguridad.

UTU: estudiantes de Pando impulsan la sostenibilidad mediante la economía circular

UTU: estudiantes de Pando impulsan la sostenibilidad mediante la economía circular

La actividad buscó impactar positivamente en los procesos productivos, con un proyecto de apertura para crear sinergias con otros estudiantes de Biotecnología.

Montevideo | Todo El Campo | La Unidad de Extensión de Pando acompañó los proyectos de egreso de los estudiantes de nivel dos y tres, con un enfoque en el Aprendizaje Basado en Proyectos.

Fortaleciendo su capacidad para abordar situaciones-problema con un enfoque sostenible y sustentable, recientemente participaron en un taller sobre economía circular, explorando cómo este nuevo paradigma puede impactar positivamente en los procesos productivos.

Allí tuvieron la oportunidad de visitar la cooperativa Entre Bichitos, donde se producen microorganismos eficientes nativos para abordar diversas problemáticas ambientales, productivas y sociales. Federico (foto), miembro de la cooperativa, compartió experiencias concretas sobre la viabilidad de esta alternativa ecológica, destacando su enfoque local y los resultados positivos en la solución de problemas específicos.

Este proyecto ha generado intercambios con instituciones como el Instituto Clemente Estable y la Facultad de Ciencias de la Udelar, demostrando una apertura para crear sinergias con otros estudiantes de Biotecnología.

Con información de UTU | Foto UTU.

Pin It on Pinterest