Desencuentro entre EE.UU. y México por acciones contra el gusano barrenador del ganado.

Desencuentro entre EE.UU. y México por acciones contra el gusano barrenador del ganado.

Ante pedidos de Estados Unidos sobre el control de la bichera, la presidenta mexicana llevó el planteo al campo político electoral estadounidense. “Colaboramos y cooperamos, pero no nos subordinamos”, expresó.

México | Todo El Campo | La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum (foto), dijo que su Gobierno respondió a la carta que recibió de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins.

En la misiva, la estadounidense expresa preocupación por la propagación del gusano barrenador del ganado (bichera) en territorio mexicano. De acuerdo a lo informado, Rollins pidió a México tres medidas específicas: 1) eliminación de aranceles a piezas de aeronaves y moscas estériles, 2) el nombramiento de un enlace de alto nivel con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), y 3) autorizar a la empresa Dynamic Aviation a operar vuelos de fumigación durante al menos un año.

LA RESPUESTA MEXICANA.

En conferencia de prensa Sheinbaum aseguró que su país está trabajando responsablemente en la lucha contra la bichera, prueba de eso es que se reforzaron los controles y reafirmaron acciones en la frontera para que la plaga no se expanda.

Agregó que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), elaboró una respuesta en la que se expone el trabajo que México realiza para contener el brote: “Ha estado trabajando desde el primer momento que salió esta enfermedad, esta plaga”, dijo, y reconoció no saber cómo se llama: “No sé cómo se llama exactamente” pero “se tienen muchos sistemas de control que ya existían en México, pero que ahora estamos reforzando desde la frontera sur para evitar la propagación a y en todo el país”.

GIRO POLÍTICO.

Curiosamente y dando un giro a su exposición, Sheinbaum también se refirió a la política de su vecino del norte. Expresó que es un tema que podría tener un trasfondo electoral en Estados Unidos, donde varios estados celebrarán comicios en noviembre de 2025”.

No se quedó en esa observación, sino que profundizó su postura llevando su retórica a la política migratoria estadounidense: “México no puede usarse como piñata en campañas electorales. Con los números que tenemos, deberían hacer campañas positivas a favor de los latinos y de los mexicanos”.

La presidenta mexicana dijo que se está cooperando, pero que no acepta exigencias excesivas: “Colaboramos y cooperamos, pero no nos subordinamos”, enfatizó.

MÉXICO PONE TRABAS.

Rollins por su parte, consideró que México está poniendo trabas a las acciones que el Gobierno estadounidense está llevando a cabo contra el gusano barrenador en el ganado vacuno mexicano, lo que favorecería a los mexicanos. Esa acción mexicana podría derivar en restricciones a las exportaciones de este producto a partir de mayo, comentó Rollins.

“No tenemos certezas técnicas”, dijo la Federación Rural sobre la campaña de erradicación de la bichera.

“No tenemos certezas técnicas”, dijo la Federación Rural sobre la campaña de erradicación de la bichera.

Los problemas y las dudas no se generan por Uruguay ni como el país ha tratado el tema, sino por factores externos que tienen que ver con la situación en Centroamérica y con el laboratorio de Mendoza.

Montevideo | Todo El Campo | La Federación Rural expresó que el laboratorio de Mendoza (Argentina) no genera certezas en la producción de moscas para el control de la bichera.

Jorge Andrés Rodríguez, presidente de la Federación Rural, dijo al programa Diario Rural (CX 4 Rural) que la institución reconoce el problema de la bichera, pero para plantear una campaña para su erradicación “hay que hacerla bien”.

El productor recordó que Uruguay está pasando por un proceso que comenzó con el Gobierno anterior y continuó con el Gobierno actual que hizo un compromiso de campaña. Pero “se fueron dando fatalidades ajenas a la responsabilidad de los involucrados en Uruguay” que tienen que ver con la efectividad de la cepa utilizada en Panamá y el surgimiento de focos que se han ido extendiendo e incluso los hay en México que es la última barrera antes de llegar a Estados Unidos, país este que invierte mucho dinero en la campaña de erradicación de la enfermedad.

Ese panorama genera que la Copeg no posea moscas suficientes para controlar la bichera en Centroamérica (la Copeg es la Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación, una institución que produce moscas estériles del gusano barrenador del ganado para erradicar la bichera), por lo que no podrá enviar moscas estériles desde el laboratorio de Panamá a Uruguay.

Frente a eso, surgió como opción un laboratorio de Mendoza que tiene el potencial para generar la mosca, pero “hoy no tenemos las certezas técnicas”, comentó Rodríguez.

La idea ahora es analizar con el próximo Gobierno los pasos a seguir con la campaña contra la bichera. “Nosotros pensamos que tenemos que seguir”, enfatizó el presidente de la Federación Rural, pero “con la prudencia que hemos tenido hasta ahora y no tirar por la borda algo que tiene su proceso”.  

El tema fue tratado en el Consejo Ampliado de la Federación Rural (foto) que se realizó la semana pasada en el predio de la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú.

ENTREVISTA COMPLETA.  

Jorge A Rodríguez | Diario Rural. CX 4 Rural.
Detectan gusano barrenador en ganado mexicano y EE.UU. suspende importaciones

Detectan gusano barrenador en ganado mexicano y EE.UU. suspende importaciones

USDA dijo que el jefe veterinario de México había notificado la detección en una vaca en un puesto de control cerca de la frontera sur con Guatemala.

México | Todo El Campo | Estados Unidos suspendió de manera temporal las importaciones de ganado mexicano después de que se identificara un caso de gusano barrenador.

El hallazgo fue en un local de Nuevo Mundo, importante cadena comercial mexica que posee once sucursales en siete estados y en la ciudad de México. El caso se dio en la sucursal de Catazaja, en el sureño estado de Chiapas, informó Reuters citando un comunicado del Gobierno mexicano.

La autoridad mexicana agregó que “Estados Unidos y México están trabajando en la implementación de medidas para reanudar el flujo normal de las exportaciones mexicanas”.

Añadió que las medidas no se aplicaban a otras exportaciones y que se estaban aplicando medidas de control.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dijo el viernes pasado que el jefe veterinario de México había notificado la detección en una vaca en un puesto de control cerca de la frontera sur con Guatemala.

Los gusanos a menudo entran a través de una herida abierta y se alimentan de carne viva de animales de sangre caliente, incluidas las personas.

Estados Unidos y México trabajan en la aplicación de medidas para retomar el flujo normal de las exportaciones mexicanas, las cuales solo “están limitadas al ganado en pie”. El control y la prevención se realiza con eficacia demostrada, lo que permite proteger al ganado mexicano ante el riesgo del gusano barrenador.

Se advirtió que las infestaciones pueden ser difíciles de detectar al principio, pero pueden manifestarse a través de heridas en crecimiento, larvas cremosas y signos de malestar.

USDA está trabajando con socios en México y Centroamérica para detener la propagación del gusano barrenador y pidió a los productores de la zona que monitoreen su ganado y mascotas, y que informen de inmediato los posibles casos.

Uruguay espera recibir las moscas de control de la bichera en noviembre.

Uruguay espera recibir las moscas de control de la bichera en noviembre.

Se están realizando avances en el programa contra la bichera, ha habido contratiempos ajenos a Uruguay, pero “estamos muy cerca”, dijo el Ing. Volonté.

Montevideo | Todo El Campo | En la reunión del ministro y subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos e Ignacio Buffa, respectivamente, con Campo Unido, realizada esta semana, se hizo una puesta a punto de cómo está avanzando el proceso vinculado al programa de erradicación de la bichera.

El Ing. Agr. Romeo Volonté, gerente general del programa dijo a Diario Rural (CX4 Rural) que es “fundamental” contar con los insectos estériles para llevar a cabo “el control biológico de la parasitosis”, que    consiste en dispersar “insectos estériles que se producen en una bioplanta de producción masiva”.

“El plan original de Uruguay era abastecerse de la única planta que hasta ahora producía esas moscas de forma masiva y que se encuentra en Panamá, pero ahora ese laboratorio está dedicado exclusivamente para atender los casos de reinfección que se están dando en Centroamérica”, recordó.

Ante ese escenario una de las alternativas es la posibilidad de que las moscas se produzcan en la bioplanta que tiene el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen). Allí se producen insectos estériles desde hace 40 años para diferentes programas de control biológico.

Iscamen “tiene mucha experiencia”, porque trabaja en control biológico para Argentina pero también ha abastecido a programas de Chile, Bolivia, España, Marruecos, precisó, y en el caso de la bichera, la producción de moscas estériles tiene “una técnica que básicamente es la misma” que la utilizada para otros fines, pero “requiere adaptación”.

En esa adaptación se está trabajando junto con la prueba de compatibilidad entre la mosca que se produciría en Iscamen y la mosca silvestre nuestra, para evaluar comportamientos. Asimismo, durante la exposición de Palermo -aunque el lugar físico de la reunión fue en la embajada de Buenos Aires- se desarrolló una reunión con el ministro Mattos, el ministro de Producción de Mendoza, Rodolfo Vargas, y el presidente de Iscamen, José Orts, con quienes repasamos detalles del contrato para abastecer a Uruguay.

Volonté explicó que el cambio de laboratorio implica también modificaciones para Uruguay. “Lo claro es que una vez que el proceso comienza no se puede interrumpir”, porque se perdería todo lo que se ganó.

Consultado cuándo se liberarían las moscas, dijo que “el borrador del contrario” establece que el abastecimiento será “a partir de noviembre de 2024”, lo que para Uruguay “es una buena fecha, tenemos que prepararnos para recibir las moscas y dispersarlas, pero eventualmente estamos pidiendo que de no ser noviembre sea en diciembre o enero próximo como máximo”.

“Estamos muy cerca pero dependemos de la voluntad política para que las cosas sucedan más rápido, y cuando empecemos queremos hacerlo en las mejores condiciones para que rápidamente se den los resultados”, concluyó.

AUDIO COMPLETO.

Romeo Volonté
Ministerios de Ganadería y Defensa firmaron convenio para el combate de la bichera.

Ministerios de Ganadería y Defensa firmaron convenio para el combate de la bichera.

De esa manera se establece la cooperación entre ambas Secretarías de Estado con un objetivo común.

Montevideo | Todo El Campo | Los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y de Defensa Nacional (MDN) firmaron, el viernes 22 de diciembre, un convenio que coordinar y unifica acciones en el Programa Nacional contra la Mosca de la Bichera.

Participaron del acto los ministros de Ganadería, Fernando Mattos, y de Defensa, Javier García, además del subsecretario del MGAP, Ignacio Buffa, el director general de Secretaría de Defensa, Adrián Martínez, el comandante en jefe  de la Fuerza Aérea, Luis de León y el gerente General del Programa de la Bichera, Romeo Volonté.

De esa manera se establece la cooperación entre ambas Secretarías de Estado.

Mattos ratificó el avance de las acciones del Programa y dijo que independientemente del rebrote que acontece en Centroamérica, nuestro país contará con el abastecimiento necesario de moscas estériles.

“El primer semestre de 2024 estará llegando la dotación de moscas porque no podemos detenernos ante un compromiso de Gobierno asumido”.

“De esta manera estamos además en condiciones, a través de un convenio que tenemos firmado con Corporación Nacional para el Desarrollo, en toda la estructura jurídica, financiera y los controles correspondientes de acuerdo a las normas uruguayas”, expresó Mattos.

El ministro García dijo que el Ejército Nacional, además de cumplir las funciones inherentes, nuevamente tendrá el orgullo de acompañar y sostener acciones a favor del bien público. “Apoyaremos en la diseminación de la Mosca, con la experiencia que ya cuenta nuestra Fuerza Aérea. Estaremos presentes al igual que en la pandemia, en la sequía y siempre que se nos necesite”.

Pin It on Pinterest