Proyección de la inflación del BCU se ubica en 5,8/%.

Proyección de la inflación del BCU se ubica en 5,8/%.

Para el BCU, el escenario más probable, considerando el rango meta de inflación a 24 meses que rige a partir de setiembre de 2022 es de entre el 3% y 6%, y la inflación proyectada es de 5,8%. “Se espera que la trayectoria de la inflación sea descendiente”.

El Banco Central del Uruguay publicó el boletín informativo sobre la “Evolución de precios e inflación esperada por los agentes”, el cual determina que “la inflación que esperan los agentes económicos resulta determinante para el comportamiento de los precios en el mediano y largo plazo”.

En enero de 2022 la inflación anual se ubicó en 8,15%, un 0,74% por debajo de la inflación a enero de 2021, que fue de 8,89%.

BCU.

Ese comportamiento al alza “es el reflejo de un aumento en el mes de enero de los precios de los servicios de vivienda (especialmente tarifa eléctrica), así como de los servicios de salud y alimentos y bebidas no alcohólicas, contrarrestado en parte por la caída de los precios de prendas de vestir, calzado y transporte”.

¿Qué cabe esperar para los próximos dos años en materia inflacionaria? Las expectativas de los operadores pueden verse en el próximo gráfico del BCU, la línea color naranja muestra el promedio.

BCU.

Los analistas esperan una inflación del 6,6%, los mercados financieros del 7,6% y los empresarios del 8,0%.

LA PROYECCIÓN DEL BANCO CENTRAL DEL URUGUAY.

El BCU realiza distintas proyecciones según una serie de modelos que consideran múltiples factores: la situación internacional y regional, la actividad económica y el mercado laboral, el tipo de cambio, las tarifas, la dinámica salarial y las expectativas de inflación de los distintos agentes económicos.

Sobre la base de esas proyecciones se hacen simulaciones con movimientos de la tasa de interés de referencia de la política monetaria.

La proyección en el escenario más probable, considerando el rango meta de inflación a 24 meses que rige a partir de setiembre de 2022 es de entre el 3% y 6%, y la inflación proyectada es de 5,8%.

“Se espera que la trayectoria de la inflación sea descendiente”, señala.

En el tercer trimestre el agro creció 5%.

En el tercer trimestre el agro creció 5%.

El sector agropecuario, pesca y minería creció 5%, y la industria y manufactura 5,2%, en este último caso jugó un papel determinante el aumento de la actividad en los frigoríficos, revela un informe del Banco Central del Uruguay.

El Banco Central presentó el documento “Cuantas Nacionales. Tercer trimestre 2021” en el que analiza el desempeño de la economía en ese período, concluyendo que durante julio, agosto y setiembre 2021 el Productor Interno Bruto creció 5,9% en comparación con igual período de 2020.

El sector agropecuario, pesca y minería creció 5%, y la industria y manufactura 5,2%, en este último caso jugó un papel determinante el aumento de la actividad en los frigoríficos.

EL SECTOR AGROPECUARIO – El sector agropecuario tuvo “desempeños disímiles” según el tipo de actividad que se analice, la agricultura y la ganadería incidiendo “positivamente”, pero la pesca y la silvicultura tuvieron “una contracción”, dice el BCU.

Agrega que “la actividad pecuaria registró la mayor incidencia positiva asociada fundamentalmente al incremento en la producción de la ganadería de carne, debido a aumentos de la faena y de la exportación de ganado en pie”.

LAS INDUSTRIAS – Las industrias deben su crecimiento a los frigoríficos que se vieron favorecidos por la demanda exterior.

La molinería, elaboración de alimento animal y fabricación de productos metálicos resultaron negativos.

Pin It on Pinterest