Ajenos al conflicto, los productores son los más perjudicados por los paros en la industria frigorífica. Piden declaración de esencialidad.

Ajenos al conflicto, los productores son los más perjudicados por los paros en la industria frigorífica. Piden declaración de esencialidad.

El derecho a huelga no está en discusión, pero tampoco se puede admitir que la huelga genere importantes pérdidas a los productores rurales.

Montevideo | Todo El Campo | Varias instituciones rurales pidieron al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) que declara la esencialidad de la faena de vacunos cuando los animales ingresaron a la plata de faena. Aclaran que no están en contra del derecho de los trabajadores, pero medidas sorpresivas como las que se llevan a cabo por los trabajadores perjudican a los productores sin que estos puedan hacer nada para encontrar una solución al conflicto, porque no es de ellos sino de la industria.

La Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Asociación Rural del Uruguay (ARU), la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) y la Federación Rural (FR) emitieron este lunes 23 un comunicado dirigido a la opinión pública en el que explican lo perjudicial que resultan las medidas sindicales.

Las mismas están dirigidas a la industria, pero el sector más castigado es el de los productores que no tienen responsabilidad alguna ni injerencia como para encontrar una solución.

“Desde hace varias semanas”, los trabajadores de la industrias realizan “paros sorpresivos que afectan la faena en diversas plantas frigoríficas”, dicen las instituciones firmantes, que consideran “necesario aclarar, que cuando esto sucede, los animales que llegaron a las plantas para ser faenados, son devueltos a los establecimientos de sus propietarios”.

Destacan que cada animal enviado a faena “es un producto terminado, pronto para ser faenado”, con “por lo menos dos años de trabajo, con todos sus costos acumulados” entre “proceso de cría y engorde, costos de alimentación, sanidad, inversión en genética, trazabilidad”, entre otros.

Además, “antes de ser enviado a faena, debe cumplir una cuarentena sanitaria, con una permanencia en el último destino de por lo menos 45 días.”.

Pero cuando ese animal es devuelto a su predio “suceden varias cosas” negativas. Por un lado, dicen las gremiales, “el productor rural pierde su venta, restringiendo así sus ingresos y su capacidad de asumir sus compromisos (entre ellos los sueldos de sus trabajadores)”; el que se devuelve es “un producto vivo que estaba en las mejores condiciones de salud” y cuando el productor lo recibe de regreso, se trata de “un animal con pérdida de peso y que padeció una situación de stress importante” por el viaje en camión a planta, el tiempo que estuvo en corrales y el regreso al establecimiento. A eso se agrega que “se pierde la cuarentena de permanencia que había cumplido, por lo tanto, el productor va a tener que esperar 45 o más para poder venderlos nuevamente”.

Las gremiales dejan en claro que “el derecho a huelga no está en discusión”, pero que tampoco admitirán que la huelga genere tantos perjuicios en los productores.

Asimismo, “una huelga de estas características también hace subir la oferta de ganado terminado que semanalmente debe ser faenado. Una acumulación del mismo produce una reducción de los precios recibidos por los productores”.

Los productores “no tienen responsabilidad” en el conflicto, tampoco integran la “mesa de negociación colectiva”, por lo que no pueden ser “los principales perjudicados por este conflicto” que es del sector industrial. Por eso, “hemos solicitado al ministro de Trabajo y Seguridad Social (Mario Arizti) la declaración de esencialidad de la faena bovina de los animales que ya ingresaron a plantas de faena”.

Concluyen el comunicado resaltando la importancia que la carne tiene para todo el país: “La producción cárnica nacional es uno de nuestros principales productos y motivo de orgullo de los uruguayos. Cuidemos nuestra cadena productiva que ha sido, es y será unos de los motores de nuestra economía y generadora de trabajo para los uruguayos”.

FRATTI: EMPLEADOS DE FRIGORÍFICOS GANAN MÁS QUE MUCHOS PRODUCTORES.

El futuro ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, criticó las acciones del sindicato de la industria cárnica. Entrevistado en el programa 8AM (Canal 4), dijo que en el agro la mayoría de los productores son pequeños y medianos productores y que la imagen del productor en la 4 x 4 no se condice con la realidad de los pequeños productores que “muchas veces ganan menos dinero que cualquier empleado de una fábrica láctea o de un frigorífico”.

Nota vinculada: Fratti: El agro no es la 4 x 4, sino que la mayoría son pequeños y medianos productores que ganan menos que el empleado del frigorífico – Todo El Campo

La ANPL presentó la Agenda de Desarrollo del Sector 2025-2030.

La ANPL presentó la Agenda de Desarrollo del Sector 2025-2030.

La lechería “enfrenta un conjunto de desafíos significativos que han obstaculizado su producción y han condicionado las decisiones de productores, trabajadores y agentes que operan en el sector”.

Montevideo | Todo El Campo | El lunes 4 de noviembre, en la sede la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) en calle Magallanes 1862 (Montevideo), se realizó el lanzamiento de la Agenda de Desarrollo del Sector 2025-2030.

Se trata de un documento de 17 páginas que contiene las propuestas de ANPL para enfrentar los desafíos de la lechería en el próximo quinquenio, generando mejores condiciones y oportunidades para los productores.

En el resumen ejecutivo la ANPL define a la lechería como “un rubro de alta productividad y rentabilidad potencial, gran capacidad para generar desarrollo económico y social, y condiciones únicas para sustentar la producción agropecuaria familiar, en particular para pequeños productores”.

Pero “el sector enfrenta un conjunto de desafíos significativos que han obstaculizado su producción y han condicionado las decisiones de productores, trabajadores y agentes que operan en el sector”.

Partiendo de ahí, el documento de la ANPL es un “aporte de los productores” nucleados en esa institución para “identificar algunos de los desafíos y plantear propuestas para superarlos”.

“En Uruguay hay 3.100 tambos, de los cuales el 72% son pequeños productores con una escala de explotación inferior a las 200 hectáreas”, informa. En los últimos diez años, “el sector perdió 1.000 tambos”.

DESAFÍOS DEL SECTOR.

Algunos de los retos plantados por la ANPL pasan por poder acceder “al capital y al financiamiento de largo plazo”, lo que constituye “un desafío estructural para el sector”.

Otro es el “acceso a la tierra”, en particular “para los productores pequeños, en un sector donde la mitad de la producción se desarrolla en tierras arrendadas, un mercado en el que los productores lecheros enfrentan la competencia de otros sectores dinámicos como la agricultura de secano o el complejo forestal, este último favorecido por ventajas tributarias en distintas etapas de su cadena productiva”.

El capital humano es otra dificultad seria: “Más de la mitad de los trabajadores rurales tienen educación primaria o menos, lo que afecta la adopción de nuevas tecnologías y la actuación productividad”.

Otro problema es el recambio generacional, “tanto a nivel de productores como de trabajadores, elementos clave para asegurar la sostenibilidad y proyección futura del negocio lechero en un contexto de caída sistemática en la cantidad de productores y contracción del área en la última década”.

“Finalmente, en los últimos años han quedado en evidencia los desafíos en materia de sostenibilidad ambiental que enfrentan las cadenas agroindustriales en general y el sector lácteo en particular”, añade.

PROPUESTAS DE LA ANPL: “UNA MIRADA ESTRATÉGICA DE LARGO PLAZO”. 

Para la ANPL es necesario tener “una mirada estratégica de largo plazo y un conjunto de medidas debidamente articuladas”.

En ese sentido, se plantean “propuestas para mejorar la inserción internacional” y “mejorar el acceso a mercados para reducir las desventajas competitivas” frente a otros países que compiten con la lechería nacional.

También propone medidas para “mejorar aspectos estructurales de la competitividad del sector, como ser relaciones laborales que promuevan la incorporación de tecnología, un nuevo esquema de tarifa eléctrica plana en línea con los desafíos en materia de bienestar social y animal que enfrenta el sector, la necesidad de avanzar hacia un esquema tarifario que asegure un gasoil competitivo alineado a los precios internacional y al costo de producción en condiciones de eficiencia, y el fortalecimiento del programa de Caminería Rural bajo la órbita de OPP” (Oficina de Planeamiento y Presupuesto).

Asimismo “se plantean propuestas orientadas a apuntalar la sostenibilidad del negocio, entre las que se destacan la necesidad de potenciar y jerarquizar el Inale (Instituto Nacional de la Leche), la propuesta de implementar un Fondo Anticíclico para la Protección de la Producción Lechera (FAPPL), un conjunto de programas e iniciativas para fortalecer la oferta de capital humano y promover el recambio generacional en el sector, mejorar el acceso a la tierra vía el Instituto Nacional de Colonización, introducir incentivos fiscales para promover contratos de arrendamiento de largo plazo que permitan a los productores amortizar inversiones en paquetes tecnológicos y extensión de plazos para los créditos garantizados por el Fogale de manera de mejorar el acceso a financiamiento a largo plazo”.

DOCUMENTO COMPLETO. 

La ANPL desarrollará la Agenda para el desarrollo 2025-2030.

La ANPL desarrollará la Agenda para el desarrollo 2025-2030.

Se realizará un ciclo de reuniones zonales en distintos departamentos.

Montevideo | Todo El Campo | El lunes 4 de noviembre, en la sede la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), en la calle Magallanes 1862 (Montevideo), se realizará el lanzamiento de la Agenda de desarrollo del sector 2025-2030.

La invitación de la ANPL es para intercambiar de cara al período 2025-2030, para lo cual se llevará a cabo un ciclo de reuniones zonales en distintos departamentos.

Además, se contará con un espacio de intercambio con las autoridades del grupo Conaprole.

PROGRAMA:

04 de noviembre: lanzamiento en la sede de la ANPL.

07 de noviembre: reunión en Tala (Canelones).

14 de noviembre: reunión en Florida.

21 de noviembre: reunión en San José.

05 de diciembre: reunión en Rodo (Soriano).

LA ANPL CON LOS CANDIDATOS.

La ANPL tiene en agenda reunirse con los dos candidatos a la presidencia, Yamandú Orsi y Álvaro Delgado, del Frente Amplio y la coalición republicana, respectivamente.

El viernes 1° de noviembre la reunión fue con Orsi, oportunidad en que los productores realizaron planteamientos y le hicieron entrega de un documento en el que expresan las necesidades del sector lechero para los próximos cinco años.

Respecto al encuentro Orsi escribió en X: “Inserción internacional, búsqueda de nuevos mercados, innovación, competitividad, fueron alguno de los temas sobre los que conversamos”.

Se espera una próxima reunión con Delgado.

ANPL realiza campaña en apoyo a productor que sufrió intoxicación por alfalfas.

ANPL realiza campaña en apoyo a productor que sufrió intoxicación por alfalfas.

Atenta a la grave dificultad de la situación, la ANPL lanzó una campaña solidaria para que quienes deseen y puedan hacerlo, colaboren.

Lavalleja | Todo El Campo | La Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) está desarrollando una campaña solidaria en colaboración del productor Jorge Melgar, de Lavalleja.

Hace unos meses el productor Jorge Melgar con establecimiento en el departamento de Lavalleja, sufrió un problema de intoxicación por alfalfas.

Información o donaciones: 098.334.411 (ANPL)

Esa situación ocasionó la muerte de muchas de sus vacas de ordeñe y el cierre temporal de su tambo.

Atenta a esa grave dificultad, la ANPL lanzó una campaña solidaria para que quienes deseen y puedan hacerlo colaboren mediante la donación de animales, dinero o litros de leche a descontar de la remisión de octubre, a los efectos de reabrir el tambo, que está en condiciones de volver a remitir.

Por extensión de la emergencia agropecuaria, el BROU mantiene sus líneas subsidiadas.

Por extensión de la emergencia agropecuaria, el BROU mantiene sus líneas subsidiadas.

Comunicado de la ANPL

Montevideo | Todo El Campo | La Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) comunica a los productores socios -lo que también vale para los productores en general-, que por la extensión de la emergencia agropecuaria hasta el 31 de diciembre próximo, “el Banco República mantiene sus líneas subsidiadas”.

Se trata de los préstamos:

1) con garantía SIGA Pymes, o sea créditos con tasas bonificadas, 6 meses de gracia, plazo de 4 años y garantía sin costo; y

2) agua para tu parcela, que va dirigido a productores ganaderos, lechero y granjeros de todos los segmentos a fin de financiar la inversión en recursos hídricos.

Los productores interesados en las herramientas mencionadas, puede recabar más información en la ANPL.

Cabe señalar que la extensión de la emergencia es para todos los rubros de la producción.

Pin It on Pinterest