En Rivera se avanza en el puerto seco, un proyecto destacado por su posicionamiento logístico; y el puerto de Nueva Palmira recibirá 300.000 toneladas de hierro desde Brasil.
Rivera | Todo El Campo | El presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Juan Curbelo, se refirió a loa avances del puerto seco en Rivera, para el cual se planifica adquirir 25 hectáreas de terrenos ubicados a 5 kilómetros de la frontera con Brasil.
Curbelo dijo que la semana pasada la ANP presentó a la Intendencia de Rivera un proyecto para la recategorización del área donde se ubicará la sede del puerto y cuando se autorice se procederá al cercado y el comienzo de las obras.
El puerto seco permitirá que distintos operadores privados utilicen esa importante área cercana a la ruta 5, que, además, incluye conexión ferroviaria, comentó.
“Estamos muy esperanzados y muy entusiasmados con un proyecto que es muy importante para el puerto de Montevideo, para su conectividad portuaria y el posicionamiento de la logística en Uruguay”, declaró Curbelo y publicó la página web de Presidencia. Agregó que se prevé captar carga no solo nacional, sino de los países vecinos, para incrementar el volumen de movimiento en esa terminal.
Asimismo, puntualizó que se espera que la autorización administrativa esté lista a fin de año, para luego conseguir operadores interesados en prestar servicios, que deberán complementarse con la inauguración de las obras en el aeropuerto de Rivera.
“Nos parece que va a ser muy importante para captar carga desde el norte de la región y, en particular, del sur de Brasil, que podrá ser operada por el puerto de Montevideo”, manifestó.
PUERTO DE NUEVA PALMIRA.
Por otra parte, Curbelo comentó las maniobras realizadas en el puerto de Nueva Palmira vinculadas con una unidad de negocios nueva, de carga de mineral de hierro procedente de Brasil. “Nos parece que la actividad va a ser muy importante para nuestros puertos y, por eso, la autoridad portuaria está en contacto con distintos operadores”, aseguró.
Nueva Palmira ya operó los dos primeros embarques, de unas 80.000 toneladas de hierro de origen brasileño, de las 300.000 acordadas para este año, informó.
En cuanto a las obras en el puerto coloniense, Curbelo señaló que el organismo elabora los pliegos para que pronto se realicen los llamados a licitación que permitan mejorar la navegación y las prestaciones en la zona, con muelles adecuados y defensas nuevas.
El jerarca añadió que están en marcha varios trabajos en el departamento de Colonia, por ejemplo, la incorporación de una pasarela y mangas en la principal terminal portuaria, con una inversión superior a los US$ 21 millones.
Adelantó que el 8 de junio se abrirá el llamado para la reparación del muelle de madera en el puerto deportivo de Colonia del Sacramento y mencionó que se aspira a que en el segundo semestre del 2023 esté avanzada la adjudicación para iniciar la obra el próximo año.
Las malas condiciones se arrastran desde hace años, dijo el presidente de la ANP, Juan Curbelo.
Montevideo | Todo El Campo | En los próximos meses la Administración Nacional de Puertos (ANP) ejecutará obras en el puerto de Nueva Palmira, con lo cual se optimizará su funcionamiento. La inversión es de unos US$ 10 millones y permitirá reparar muelles y construir un edificio de oficinas. Además se informó que se destinarán a los puertos de Colonia los fondos para mejoras alcanzarán los US$ 45 millones en 2023 y 2024.
Juan Curbelo, presidente de la ANP explicó que el plan prevé una importante reparación de los muelles, que están en malas condiciones desde hace años; también se construirá un edificio de oficinas para el personal, usuarios y clientes del puerto. Con las obras “vamos a tener una notoria mejora en lo que tiene que ver con el funcionamiento”, destacó.
El proyecto incluirá la demolición del sitio donde hoy funcionan las oficinas, lugar en el que se generará una explanada para mejorar la operativa de la terminal, publicó la web de Presidencia.
El jerarca indicó que las inversiones van “a significar mayor posibilidad de concretar oportunidades y negocios para los usuarios y las empresas que utilizan el puerto de Nueva Palmira”.
La principal terminal granelera de Uruguay requería obras e inversiones y estos trabajos son parte de un proceso de descentralización del sistema portuario. Eso genera una “mejora del posicionamiento de la marca ANP para seguir captando la carga de la región”, sostuvo.
Curbelo puntualizó que, estas obras en el puerto de ingreso de la hidrovía Paraná-Paraguay, en 2023 y 2024, permitirán mejorar los servicios prestados.
US$ 45 MILLONES PARA LOS PUERTOS DE COLONIA.
La ANP proyecta una inversión de unos US$ 45 millones en los próximos dos años para los puertos del departamento de Colonia. Los trabajos se concretarán en los de Colonia y Nueva Palmira, en el deportivo de Colonia y en el dragado en Carmelo.
En la foto: buque Milin Kamak en el puerto de Nueva Palmira.
La ANP procura transformar a la capital en un puerto con mayor concentración de volumen de actividad que reciba, además de la carga de Paraguay, la del sur argentino y Bolivia.
Montevideo | Todo El Campo | El puerto de Montevideo movilizó 1 millón de TEUS, lo que nos “reafirma” como “puerto de referencia en el Río de la Plata, y en el uso inteligente de la infraestructura”, dijo De ese millón, el 70% se movilizó por la Terminal Cuenca del Plata (TCP) y 30% en muelles públicos.
Desde enero y hasta el 7 de diciembre el puerto de Montevideo alcanzó la cifra de 1 millón de TEUS, marcando un nuevo máximo histórico, dijo Juan Curbelo, presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP).
En declaraciones que publicó la web de Presidencia destacó que el movimiento de contenedores es para exportación, importación y tránsito de mercadería, tanto en los muelles públicos como en la terminal Cuenca del Plata.
La unidad de medida TEU representa el acrónimo de la lengua inglesa twenty-foot equivalent unit (equivalente a 20 pies) y se utiliza en el comercio exterior para calcular la capacidad de carga de los contenedores, publicó la web de la ANP.
Curbelo consideró que la cifra confirma el compromiso de la actual gestión de que el puerto Montevideo se posicione como puerto de referencia en el Río de la Plata. Agregó que eso reafirma a la terminal respecto al uso inteligente de la infraestructura, el uso de muelles públicos y de las áreas especializadas. Añadió que es el comienzo de una transformación positiva.
Enumeró que las compañías navieras han confiado en esta terminal como destino en la región de la carga de buques con mayor capacidad, y que se benefician de un canal de acceso a 13 metros de profundidad.
Agregó que un componente importante de la cifra se constituye por la captación de los contenedores en tránsito, en particular procedentes de Paraguay y con destino a puertos de ultramar, lo que consideró una muestra de recuperación de la carga de ese país que llega a puertos uruguayos a través de la hidrovía Paraguay-Paraná.
En ese sentido, Curbelo indicó que la ANP procura transformar a la capital en un puerto con mayor concentración de volumen de actividad que reciba, además de la carga de Paraguay, la del sur argentino y Bolivia.
Antes del acuerdo suscripto entre Presidencia de la República y la empresa belga Katoen Natie en 2021, que extendió la concesión del puerto de Montevideo hasta 2081, 60% de los contenedores se movían por muelles públicos y el 40% restante por Cuenca del Plata. La reorientación de la actividad portuaria permitió que, del referido millón de TEUS, 70% pasara a ser movilizado en la referida terminal especializada de contenedores y el 30% restante en los muelles públicos, explicó el vicepresidente de la ANP, Daniel Loureiro.
Al superar el millón de TEUS movilizados, Montevideo consolida su posición como uno de los 20 puertos de América Latina y el Caribe que moviliza más carga en contenedores, informó el organismo en su portal de internet.
OBRAS MILLONARIAS.
En materia de obras, Curbelo repasó alunas de ellas.
Dijo que el lunes 12 se inaugurará el viaducto en rambla portuaria, una inversión de US$ 140 millones “sustentada en su totalidad por la ANP”.
Además, en el primer semestre de 2023 se inaugurará el puerto pesquero de Capurro, cuya obra insumió más de US$ 100 millones.
También en breve se inaugurará la segunda etapa de mangas del puerto de Colonia, para las que fueron destinados más de US$ 4 millones, al tiempo que el organismo culmina la adjudicación de la tercera etapa de obras de la terminal coloniense, por una inversión del orden de US$ 20 millones.
El jueves fue recibido en el puerto de Montevideo el barco Río de Janeiro Express que puede cargar 13.312 contenedores de 20 pies.
Río de Janeiro Express es un buque de la naviera Hapag-Lloyd, compañía de transporte chileno-alemana, mide 335 metros de eslora y 51 de manga; permite cargar hasta 13.312 contenedores, por lo que es el de mayor capacidad que ha recibido el puerto de Montevideo. Río de Janeiro Express carga 20 filas de contenedores.
El subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Juan José Olaizola dijo que es el primer viaje del buque a la costa este de América del Sur. Eso es posible porque “Montevideo está preparado y capacitado para dar un servicio de nivel y atender la evolución de los buques. La capital del país se posiciona como uno de los puertos más interesantes de la costa este de Sudamérica”, sostuvo.
Javier García, ministro de Defensa, sostuvo que desde el punto de vista del país el arribo del buque es importante, y es un gesto de confianza hacia Uruguay que hay que resaltar porque “habla de presente y futuro”.
Para la Armada Nacional, como autoridad marítima, es otro punto de interés, resaltó.
▶️Atraque del portacontenedores Río de Janeiro Express.
▶️Con capacidad para 13.312 teus y 335 metros de eslora marca un nuevo récord para el puerto de Montevideo que hasta el momento nunca había recibido un buque de tal envergadura.
Asimismo, el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Juan Curbelo, agregó que el buque que comienza su operativa en Uruguay se caracteriza por una capacidad superior a los 13.300 teus, unidad de medida utilizada en el comercio exterior para calcular la capacidad de carga de los contenedores, lo que genera un hecho sin precedentes para la terminal portuaria.
También consideró que este hito es consecuencia del crecimiento de la actividad, la confianza que genera el puerto de Montevideo, las obras de infraestructura, y de haber logrado de los 13 metros de profundidad en el dragado.
Anunció, además, que, este año se superará el millón de teus de movimiento, ya que se logró captar un porcentaje importante de la carga de Paraguay, del sur de Argentina, y de Brasil. “Las empresas navieras acompañan en el desafío que significa potenciar y posicionar al puerto de Montevideo como el principal puerto del Rio de la Plata”, subrayó.
Foto principal de la ANP | Fotos internas de Presidencia.
La Administración Nacional de Puertos informó sobre la actividad del puerto de Montevideo y de Nueva Palmira.
Un sector de la sociedad parece no comprender la importancia del puerto del Montevideo, tal vez un simple dato difundido ayer por la Administración Nacional de Puertos (ANP) puede ayudar en ese sentido.
En las últimas horas en el puerto de Montevideo (TGM), el buque LBC Earth cargó 14.625 toneladas de soja con destino a Turquía.
Atraque 6 y 7, el buque Destiny cargó 9.000 toneladas de arroz con destino a Bélgica.
Atraque 1 y 2, buque 3EFG7, cargó 35.000 toneladas de troncos con destino a India.
PUERTO DE NUEVA PALMIRA.
El miércoles 8 el buque Karimu descargó en Nueva Palmira, 10.565 toneladas de fertilizantes a granel (descarga a camiones y trasbordo a barcazas).
Nada de ese movimiento, de productos que Uruguay produce saliendo del país, o los insumos que Uruguay importa y que necesita, se hubiera concretado si por alguna razón los puertos dejaran de funcionar.