Tras fallo de la Suprema Corte de Justicia, Ancap ahorrará millones de dólares anuales que volcará en favor del consumidor.

Tras fallo de la Suprema Corte de Justicia, Ancap ahorrará millones de dólares anuales que volcará en favor del consumidor.

No es una tasa sino un impuesto, no se presta ningún servicio a quien lo paga. Las intendencias no están habilitadas a crear impuestos.

Montevideo | Todo El Campo | El cobro por el transporte de productos inflamables que la Intendencia de Montevideo cobra desde 2016 es inconstitucional, dijo la Suprema Corte de Justicia (SCJ) en un fallo que considera que no se trata de una tasa sino de un impuesto, y la Intendencia no está habilitada a crearlo.

La diferencia entre tasas e impuestos, es que las tasas se cobran como contraprestación directa y determinada de un servicio que recibe el ciudadano; en cambio los impuestos se utilizan para fines y bienes públicos sin que exista una relación directa con el pago.

UN COBRO ABSOLUTAMENTE RECAUDADO.

La Distribuidora Uruguaya de Combustibles (Ducsa), propiedad de Ancap, había presentado una demanda argumentando que la Intendencia de Montevideo no podía crear el impuesto en cuestión. Conocido el fallo la institución reclamante realizará un juicio contra la Intendencia capitalina por US$ 50 millones.

Según la Corte, la “tasa municipal” es inconstitucional por razones formales y de fondo. Uno de ellas es que por el pago de esa “tasa” no se brindaba ningún servicio a los contribuyentes.

Todo lo recaudado se volcaba a rentas generales de la Intendencia. En definitiva, se trata de un cobro absolutamente recaudador.

AHORRO PARA EL CONSUMIDOR.

El presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, dijo que el ahorro se trasladará a las tarifas que paga el público.

Diego Durand, vicepresidente de Ancap, comentó en la misma línea que Stipanicic, que desde ahora la “tasa” no se cobrará y dejará de impactar en el precio del surtidor. Agregó que los consumidores finales, los ciudadanos que compran combustibles, pagaron US$ 22 millones en 2016, y 2023 finalizará con un pago de US$ 12 millones.

Ancap invertirá US$ 4.000 millones en Paysandú en gasolina sintética.

Ancap invertirá US$ 4.000 millones en Paysandú en gasolina sintética.

La inversión más grande en la historia del país en un proyecto de fuerte impacto ambiental. Además, se generarán fuentes de trabajo en una zona con importantes dificultades laborales.

Montevideo | Todo El Campo | Ancap informó que comenzó el análisis de factibilidad del proyecto para la producción anual de 180.000 toneladas de gasolina sintética a partir hidrógeno verde y captura de CO2, lo que representa una inversión de unos US$ 4.000 millones y la creación de unos 300 empleos en la zona de Paysandú.

Con el apoyo de Hinicio, una consultora especialista en temas de energía y movilidad sostenible, de amplio reconocimiento internacional en el campo del hidrógeno y las pilas de combustibles, el plan ejecutado comenzó con el llamado a expresiones de interés en noviembre, la confección de los términos de referencia para evaluación de propuestas que incluyó 18 dimensiones diferentes y el llamado a presentación de ofertas que se lanzó el 13 de febrero culminando el 2 de mayo.

Empresas internacionales presentaron 10 expresiones de interés que luego se transformaron en seis ofertas concretas y detalladas.

De la aplicación de los términos de referencia del llamado público, Ancap, ALUR y la consultora Hicinio realizaron una evaluación que concluyó en la calificación de tres proyectos de altísimo interés para el país y la determinación del postulante adjudicado para llevar adelante uno de ellos.

La selección recayó en el proyecto presentado por HIF Global, que cuenta con amplia experiencia adquirida a lo largo de los años en su proyecto Matagorda en Estados Unidos, en el de Tasmania en Australia, y el Proyecto Haru Oni en Chile, con sus sucesivas etapas comerciales.

El proyecto presentado es calificado como de alta prioridad en la estrategia de expansión internacional del Grupo HIF, que ya cuenta con importantes compromisos para el suministro de e-fuels a terceros.

180.000 TONELADAS ANUALES Y CAPTURA DE CO2.

El proyecto en Paysandú prevé la producción de 180.000 toneladas por año de e-gasolina a partir de la captura de 710.000 toneladas por año de CO2 proveniente de la combustión de biomasa y destilación de alcohol de cereales y de la producción de 100.000 toneladas de hidrógeno verde por año.

Para ello, se prevé instalar un electolizador alcalino de 1 GW de potencia y la instalación de 2 GW de generación eléctrica renovable adicionales en el país, a partir de fuentes solares fotovoltaicas y eólicas.

El proyecto requerirá una inversión cercana a los US$ 1.985 millones en la captura de CO2, producción de metanol y terminación de gasolina sintética, junto con otros US$ 2.000 millones en la instalación de parques de aerogeneradores, granjas fotovoltaicas y líneas de transmisión en un radio de hasta 180 km de la ciudad de Paysandú.

CREACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO.

Se prevé ocupar a casi 1.600 empleados a tiempo completo durante la etapa de construcción (alrededor de 30 meses), con picos con más de 3.200 y dará trabajo a 300 personas a tiempo completo en forma permanente para la operación.

Además, se compromete una inversión de US$ 1,2 millones en iniciativas de investigación, desarrollo e innovación.

El Grupo Ancap, además, hará uso de la opción de abrir conversaciones con los postulantes que quedaron reservados y no fueron adjudicados, para analizar en conjunto la posibilidad de aprovechar otras fuentes de CO2 biogénico e infraestructuras disponibles para otros desarrollos distintos a la convocatoria culminada.

Entre enero y marzo Ancap tuvo ganancias por US$ 73 millones.

Entre enero y marzo Ancap tuvo ganancias por US$ 73 millones.

El sector monopólico fue el único que dio pérdidas.

Montevideo | Todo El Campo | Los negocios no monopólicos de Ancap registraron una ganancia de US$ 36 millones, a lo que se suman US$ 18 millones por las ventas que realizó a UTE para la generación eléctrica, y otros US$ 8 millones por ganancias de empresas vinculadas. Asimismo, el ente también generó ganancias de US$ 13 millones por la apreciación del peso uruguayo, US$ 6 millones por el impuesto a la renta por contabilización de impuesto diferido y US$ 2 millones por otros ingresos.

Todo lo anterior suma US$ 83 millones.

Por otra parte, se registraron pérdidas en el mercado monopólico, de US$ 10 millones, lo que deja un saldo de US$ 73 millones.

Alejandro Stipanicic, presidente de Ancap dijo que se resignaron US$ 23 millones por la fijación de tarifas por debajo del precio de paridad de importación. Agregó que los resultados evidencian un equilibrio, ya que, de no haberse resignado ese monto, se hubieran percibido ganancias por US$ 13 millones.

ASOCIACIÓN CON PRIVADOS EN EL NEGOCIO DE CEMENTO Y CAL.

En otro orden, Ancap proyecta asociación con privados para negocio de cemento y cal, comentó Stipanicic. El 19 de mayo, el ente aprobó el pliego de la licitación para seleccionar al socio.

Así se busca hacer frente al problema estructural que presenta esa rama de negocios que en el primer trimestre de 2023 arrojó una pérdida de US$ 6,2 millones. Las pérdidas no son coyunturales, se vienen dando desde hace más de 20 años.

El socio privado deberá cumplir con una serie de requisitos, como disponer de capacidad tecnológica, acceso a mercados, capacidad financiera y un plan de negocios acorde a la realidad del país. Además, se debe comprometer a contratar personal de la industria, a seguir operando las tres plantas industriales, desarrollar acciones para fortalecer la presencia de la marca Ancap y poder exportar, subrayó.

TAREAS DE MANTENIMIENTO.

En setiembre Ancap realizará tareas de mantenimiento y renovación tecnológica en la refinería de La Teja lo cual determinarán la detención de su funcionamiento durante cuatro meses. Los trabajos implicarán obras de ingeniería complejas y sofisticadas, que requieren utilizar equipamiento no disponible en Uruguay.

Esos trabajos y otras inversiones ubicarán a la refinería en condiciones para garantizar su funcionamiento durante los próximos 20 o 30 años.

Nafta y gasoil bajan a su menor valor en lo que va del año.

Nafta y gasoil bajan a su menor valor en lo que va del año.

Los nuevos precios rigen desde hoy.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El precio de la nafta y del gasoil bajaron a partir del 1° de junio, según decisión del Poder Ejecutivo informada este miércoles 31 de mayo a través del Ministerio de Industria y Energía.

Los nuevos valores que rigen desde hoy son los siguientes: la nafta Súper 95 bajará de $ 71,89 a $ 69,89, una baja de $ 2 el litro.

El gasoil 50S, baja de $ 56,99 a $ 52,99 por litro, $ 4 menos.

En cuanto al supergás se informó que continuará sin cambios, lo cual se debe a que “persiste una brecha significativa con respecto al PPI”, la cual es absorbida por Ancap, explicó el MIEM.

El comunicado concluye: “El Poder Ejecutivo seguirá evaluando la evolución de las principales variables internacionales con el compromiso de continuar salvaguardando la actividad económica nacional y el costo de vida de los uruguayos”.

El titular del MIEM, Omar Paganini, dijo a la prensa que el precio internacional del petróleo tuvo una baja, pero esa no es la única variable de análisis: “Estamos mirando el informe de Ursea, la situación de Ancap y del país”, todo lo cual permite tomar la resolución de bajar los precios “de manera bastante sustancial”.

Este año Ancap tendrá “meses de parada” que implica “inversiones en la planta, además de la necesidad de importar refinado durante unos meses. Eso Ancap lo ha previsto en su presupuesto”.

EL MENOR PRECIO EN LO QUE VA DE 2023.

“En un año la nafta ya bajó 4 veces y el gasoil lo hizo 3 veces” en guarismos “importantes, del 12% para la nafta y 18% para el gasoil”, dijo Paganini.

El precio que rige desde hoy es el menor desde enero, para el gasoil y para la nafta Super.

En enero de 2023 el precio del gasoil era de $ 58,99 (una caída de $ 6 respecto a diciembre). Se mantuvo sin cambios en febrero y en marzo bajó $ 2 a $ 56,99. En abril y mayo continuó a ese valor, para volver a bajar en junio a $ 52,99.

En cuanto a la nafta Super, en enero 2023, el precio se ubicó en $ 71,89 (-$ 3 respecto a diciembre). Se mantuvo sin cambios durante febrero, marzo, abril y mayo. Hoy vuelve a bajar y se ubica en $ 69,89 el litro.

En mayo no subirán los combustibles.

En mayo no subirán los combustibles.

Montevideo | Todo El Campo | Este viernes se conoció que el Gobierno mantiene los precios de los combustibles sin cambios.

Según lo informado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería, los precios quedan de la siguiente forma:

La nafta Súper 95 continuará a $ 71,89 por litro; el gasoil 50S a $ 56,99 el litro; y el supergás a $ 73,35 el kilo; beneficiarios del Mides continúan con el valor del supergas con un 50% de descuento.

La resolución de mantener los precios se da a pesar de que la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) sugirió en su informe variaciones en los las naftas del 3% al alza (o sea +$ 2,40) y del gasoil a la baja de un 6% (-$ 3).

VALORES DE ENERO.

Para tener una referencia de la evolución de los precios de los combustibles en lo que va del año, en enero la nafta Super 95 tenía un valor de $ 71,89 el litro; el gasoil 50S de $ 58,99; y el gas $ 63,35 el kilo.

Pin It on Pinterest