Además, ALUR accede a nuevas oportunidades comerciales.
Montevideo | Todo El Campo | Alcoholes del Uruguay (ALUR) realizó sus dos primeras producciones de biodiésel a partir de aceite de maíz de destilería para vender a Holanda. Las 300 toneladas de este biocombustible se elaboraron en la planta de Capurro, tras la revalorización de un subproducto graso derivado de la obtención de bioetanol en la fábrica de Paysandú.
El valor del biodiésel exportado es alto en el mercado europeo porque se produce con materias primas no alimenticias, por la circularidad de su producción y su bajo nivel de emisiones de anhídrido carbónico, ya que permite reducirlas en un 85%, en comparación con el gasoil de origen fósil.
En el marco de esta exportación, la planta de biodiésel de ALUR en el barrio Capurro de Montevideo también renovó su certificación internacional de sustentabilidad y carbono (ISCC, por su sigla en inglés) para producir biocombustibles, requisito indispensable para comercializar bienes en el mercado europeo.
Es una certificación alemana, con uno de los mayores reconocimientos en el mundo respecto a materiales reciclados y biocombustibles. Mediante la implementación de un sistema de gestión y el desarrollo de auditorías independientes, permite asegurar y demostrar el cumplimiento de los criterios de sostenibilidad establecidos por la directiva europea para los biocombustibles procesados a partir de biomasa.
Según la empresa, y a través de esta fabricación, se continúa el proceso de reconversión de operaciones para su planta de biodiésel, revalorizando productos y generando sinergias con las materias primas de sus industrias. Además, ALUR accede a nuevas oportunidades comerciales, al exportar un combustible líquido sostenible con alto beneficio ambiental.
La primera feria forestal del agro y del ambiente se realizó en Juan Lacaze, Colonia.
Montevideo | Todo El Campo | En el marco de la primera feria forestal del agro y del ambiente que se realizó del 9 al 12 de octubre en Colonia, el gerente general de ALUR, Álvaro Lorenzo, expuso sobre los combustibles líquidos impulsados en la segunda transición energética.
Tras explicar particularidades de las rutas HEFA (Hydrotreated Esters and Fatty Acids), la ATJ (Alcohol to Jet) y la de combustibles sintéticos, Lorenzo indicó que todas estas alternativas llevan al SAF (sustainable aviation fuel).
En ese marco, el gerente profundizó sobre los desafíos a nivel logístico que implicará producir estos nuevos combustibles renovables.
El desarrollo del abastecimiento y la logística de la biomasa, el CO2 y los combustibles renovables podrá ser a nivel fluvial, carretero o en poliducto; y tendrá un papel importante en la producción, informó el gerente general de ALUR.
Uruforest se realizó en Juan Lacaze, Colonia, y reunió a centenas de productores, empresarios y público general interesado en el sector forestal. DUCSA también estuvo presente con un stand de Estaciones ANCAP, Lubricantes ANCAP, Lubricantes CHevron-Texaco y Adblue.
El gerente general de ALUR profundizó sobre las alternativas de uso de la canola para generar combustibles renovables.
Montevideo | Todo El Campo | Este miércoles 9 de octubre de 14.00 a 18.00 horas se desarrolló una nueva instancia de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos, el 13° Encuentro Nacional.
En la instancia, Álvaro Lorenzo, gerente general de ALUR, disertó en el segundo panel sobre “Oportunidades para oleaginosas invernales”.
Allí profundizó sobre las alternativas de uso de la canola para generar combustibles renovables. También confirmó que esta oleaginosa tiene una gran oportunidad comercial con la producción de combustibles sostenibles de aviación (SAF), y sostuvo que el desarrollo de la ruta HEFA puede presentar limitaciones por la falta de esta materia prima en el país.
“La demanda es muy relevante y las certificaciones que esta materia prima tenga van a tener un papel muy importante para los futuros negocios”, afirmó Lorenzo.
En esa línea, dijo que la empresa ALUR ya se encuentra certificada con ISCC y 2bsvs en las distintas etapas del proceso.
El gerente general expresó que el país tiene un gran desafío con la estabilidad del área del cultivo para poder lograr certezas en el abastecimiento. En la actualidad, ALUR busca alternativas en diversas materias primas para desarrollar los futuros proyectos.
Para finalizar, Lorenzo dijo que se analiza la posibilidad de volver a mezclar biodiesel con gasoil por parte de ANCAP.
En el encuentro también se presentaron indicadores y futuros escenarios para el sector por parte del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), asociaciones y empresas.
Además, se profundizó sobre buenas prácticas agrícolas en el cultivo de colza.
Los equipos del Área de Materias Primas y Mercados, Operaciones Capurro y Logística de ALUR estuvieron presentes en la actividad.
El ingeniero Sebastián Mazzilli afirmó que la colza tuvo un crecimiento más notorio desde el año 2010, a partir del impulso realizado por ALUR.
Montevideo | Todo El Campo | El rally de la Asociación Brasilera de Productores de Canola llegó a Uruguay, tras su recorrido que pasó por Brasil. Más de 100 productores y técnicos brasileros y paraguayos realizaron su primera parada en el país, al pasar por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) La Estanzuela en Colonia.
La actividad comenzó con la bienvenida del área de Materias Primas y Mercados de ALUR (Alcoholes del Uruguay). Posteriormente, la gerencia general de ALUR dio a conocer la perspectiva de la empresa en materia sostenibilidad y la importancia que tiene este cultivo para la producción de biocombustibles.
El Dr. Álvaro Lorenzo informó sobre la proyección que tiene esta materia prima para futuros planes de la empresa, como el proyecto HEFA que producirá y comercializará diesel renovable y bioSAF (combustible sostenible de aviación), a partir de aceite vegetal generado con el cultivo de canola, entre otras materias primas.
Desde el INIA, el director de sistema agrícola – ganadero presentó la dinámica de los cultivos en Uruguay en los últimos 20 años. El ingeniero Sebastián Mazzilli afirmó que la colza tuvo un crecimiento más notorio desde el año 2010, a partir del impulso realizado por ALUR.
En lo que respecta al procesamiento de este cultivo, el supervisor técnico comercial de ALUR ingeniero Pedro Stagno, profundizó sobre los distintos puntos del proceso que se realiza con esta oleaginosa para producir aceite, biodiesel y alimento animal.
Por parte de la Asociación Brasilera de Productores de Canola, el ingeniero Gilberto Tomm presentó las proyecciones de producción de este cultivo en Brasil, detallando las características, variedades y competitividad que tiene ante las variaciones e inclemencias climáticas. De la misma asociación también presentó Nilson Ostelein que informó sobre rendimiento histórico que han logrado los productores brasileros y los cuidados que se recomienda tener para un correcto mantenimiento del cultivo.
El ingeniero Bruno Laviola como representante de Embrapa Agroenergía expuso sobre la transición energética y las oportunidades de la producción sustentable de canola.
Al finalizar la jornada técnica, el presidente de Abrascanola y la gerente de materias primas y mercados de ALUR agradecieron a los más de 100 productores y técnicos presentes. La ingeniera Daniela Risi destacó la importancia de estas actividades que impulsan el desarrollo del cultivo de la canola para la producción de biocombustibles y alimento animal en el país.
Durante la noche la actividad prosiguió con presentaciones técnicas de Nuseed que expuso los beneficios medioambientales de producir biocombustibles con canola y carinata.
En el segundo día de la gira de canola, se visitaron 4 predios en el departamento de Colonia, Soriano y Río Negro. La primera parada se realizó en Villa Juanita de Colonia, la segunda y tercer parada en Soriano para visitar cultivos de carinata y canola respectivamente y la cuarta parada en Young para visitar un predio con carinata.
El precio del sorgo BT, acondicionado y puesto en planta de Paysandú, se determinará por tonelada, teniendo en cuenta el precio semanal del maíz calidad buena publicado en la CMPP, comprendido desde marzo a mayo de 2025.
Montevideo | Todo El Campo |
Alcoholes del Uruguay (ALUR) difundió su plan de captación de cultivo de sorgo “BT” (bajo nivel de taninos), con el objetivo de abastecer de materia prima la producción de bioetanol en su planta industrial de Paysandú.
Las condiciones comerciales como las definiciones generales del plan son las siguientes.
Contrato de producción: se firmará un contrato entre las partes (proveedor – ALUR), comprometiendo determinada área cultivada con sorgo BT, siendo obligatorio remitir todo el volumen producido en el área (mínimo exigido 2,5 toneladas por hectárea declarada) y sin tope de volumen máximo.
Precio: el precio del sorgo BT (mercadería acondicionada puesta en planta ALUR Paysandú) se determinará por tonelada, teniendo en cuenta el precio semanal del maíz calidad buena publicado en la Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP) comprendido desde el 1/3/2025 al 31/5/2025 -, según la siguiente fórmula:
Precio mínimo: en caso de que el cálculo de precio anteriormente detallado resulte en una cifra inferior a 165 US$/ton, este precio se establecerá como mínimo para el pago por tonelada de sorgo BT acondicionado.
Bonificación por sustentabilidad e información de manejo del cultivo: se aplicará una bonificación de 10 US$/ton en el precio del sorgo BT acondicionado que provenga de chacras que cumplen con los requisitos de sustentabilidad validadas por el equipo de ALUR y de las cuales se brinde la información correspondiente al manejo del cultivo (planilla a completar brindada por ALUR).
Liquidaciones: se hará una única liquidación una vez definido el precio según el punto 2. Se podrán hacer facturaciones provisorias a precio mínimo al final de cada mes, siempre que el volumen entregado mensual supere las 150 toneladas. De lo contrario, se liquidará al final del mes siguiente una vez superada la entrega de 150 toneladas y teniendo en cuenta el volumen pendiente de liquidar del mes anterior. Para el caso de humedad y contenido de taninos, los descuentos se realizarán por cada viaje; para el resto de los parámetros de calidad se considerará el promedio del volumen a liquidar.
Pago: El pago de la mercadería se hará efectivo a los 30 días corridos una vez aprobada la liquidación y/o la facturación provisoria.
Origen: se deberá indicar el material genético sembrado, así como la ubicación (envío de archivo kmz) y área de cada chacra donde se produzca el grano a remitir, las cuales a su vez estarán asociadas al contrato. Dicha información será relevada por los técnicos que ALUR designe.
Fecha de entrega: Desde el 1 de marzo hasta el 30 de junio de 2025. Queda a criterio de ALUR, la posibilidad de recibir el grano fuera del plazo antes mencionado.
Lugar de entrega: ALUR designará el lugar de entrega del grano teniendo en cuenta la lista de plantas de acopios habilitadas en la zona de Paysandú.
Calidad: Se tomarán los parámetros de calidad del grano de sorgo establecidos por ALUR. Se toma como referencia el decreto Nº 708/978 y se consideran además los parámetros de Taninos y Micotoxinas.
Recepción de intención de siembra: se recibirá la intención de siembra por parte de los proveedores expresada en hectáreas hasta el 15 de noviembre de 2024.
Por consultas vinculadas con el plan, comunicarse con alguno de los siguientes contactos del equipo comercial de ALUR:
Juan Pablo Silveira | correo: jsilveira@alur.com.uy | celular: 099.571.688.