Mar 11, 2023 | Información, Noticias
Estas nuevas instancias de mercado “para ALUR, implica estar logrando el cambio del modelo de negocio en oleaginosos”.
Montevideo | Todo El Campo | El gerente general de Alcoholes del Uruguay (ALUR), Álvaro Lorenzo, dijo que ahora Uruguay está “operando la tercera exportación de biodiésel, la primera fue en marzo de 2022.
En este caso, el volumen y destino de los envíos son 3.700 toneladas de biodiésel con destino a Perú, 5.000 toneladas de aceite de canola y 700 de soja que se enviarán al mercado chileno”.
Estas nuevas instancias de mercado “para ALUR, implica estar logrando el cambio del modelo de negocio en oleaginosos”, subrayó, y explicó que la empresa hace el etanol “con el cual Ancap hace la mezcla obligatoria en las naftas y sigue haciendo el biodiésel; desde enero de 2022 ya no está la obligación de mezclar por lo que salimos a reorientar nuestra operación a clientes locales y externos, pero por el momento son externos”.
Agregó que “hay capacidad de seguir exportando a otros mercados. Nuestra capacidad es de 60.000 toneladas anuales, para Ancap no hacíamos más de 50.000 toneladas”, y esa mayor capacidad la tenemos disponibles para otras oportunidades que estamos buscando.
En dinero, el total “de las exportaciones vinculadas al plan canola, ejecutado desde noviembre de 2022 y mayo de 2023, implicarán un ingreso de US$ 35 millones, con un margen de contribución positivo para la empresa de unos US$ 15 millones.
UN MERCADO CRECIENTE.
“El mercado internacional de los biocombustibles es creciente, los mercados están”, y desde Uruguay tenemos que hacer nuestros productos sean competitivos.
También hay oportunidades en Sudamérica, porque hay sectores que en la transición energética que usan diésel necesitan mezclar y esas mezclas tienen ciertas características que calzan muy bien con el biodiésel canola que tiene propiedades para climas fríos que no tienen otras formulaciones, la soja por ejemplo, explicó. “Esos nichos están disponibles”, subrayó. Las declaraciones de Lorenzo fueron al canal de YouTube de Presidencia y se encuentran en la página web.
Dic 1, 2022 | Información, Noticias
El proceso de selección tendrá varias etapas.
ALUR lanzó una invitación a expresiones de interés para desarrollar un proyecto de producción de metanol, combustibles sintéticos y SAF (combustible sostenible de aviación) utilizando el carbono biogénico de la planta de bioetanol de Paysandú.
El llamado a los interesados indica que el proyecto “será a costo y riesgo del desarrollador, con una posible participación del Grupo ANCAP”.
El proceso de selección tendrá varias etapas: un período de difusión, el llamado a expresiones de interés y calificación de empresas, y el llamado a postulación y selección de un desarrollador y proyecto ganador.
Los interesados deberán cumplir los requisitos solicitados y tendrán que presentar un proyecto conceptual que deberá incluir la captura de carbono biogénico de ALUR en su planta Paysandú, combinado con la producción hidrógeno verde, para la producción de combustibles sintéticos.
El equipo de Ancap y ALUR que trabaja en este proyecto, recibió el asesoramiento de la consultora Hinicio, reconocida por su especialización en hidrógeno verde.
En este proyecto, el Grupo Ancap pone a consideración de los interesados sus áreas industriales e infraestructuras para el almacenamiento y exportación de la producción por vía fluvial y marítima.
DOCUMENTO (EN INGLÉS).
Nov 30, 2022 | Agricultura, Noticias
Uruguay y Canadá son los únicos países en América que cultivan la referida oleaginosa.
El presidente de Alcoholes del Uruguay (ALUR), Alfredo Fernández Sívori, informó que el organismo ya compró 50.000 toneladas de la oleaginosa, de un volumen total estimado de entre 80.000 y 100.000, que será procesado como aceite comestible y biodiesel para venderlo a Europa. Asimismo, adelantó que este año la institución lleva recolectados más de 75.000 litros de aceite usado de cocina, que convirtió en biodiesel para exportar.
ALUR dispuso la compra del 30% de la producción nacional de canola, estimada en 80.000 a 100.000 toneladas, de las que hasta mediados de mes llevaba adquiridas 50.000, informó Fernández e informó Presidencia en su página web.
El jerarca indicó que ese volumen se procesará para la fabricación de aceite y biodiesel con destino a la Unión Europea.
Uruguay y Canadá son los únicos países en América que cultivan la referida oleaginosa, explicó; y resaltó que nuestro país puede cosecharla a contraestación, que un 40% puede ser convertido en aceite y que el producto tolera temperaturas inferiores a los 10 grados, por lo que es muy requerido en el hemisferio norte.
La infraestructura de la que dispone Ancap es adecuada, aunque en la medida en que esta unidad de negocios crezca como se espera será necesario disponer de un mayor número de tanques en la refinería de La Teja y una bomba de mayor caudal, consideró.
LA ENERGÍA SE TRANSFORMA.
Además, ALUR promueve el programa La Energía se Transforma, mediante el cual, desde setiembre de 2014, ha recolectado y reciclado 2.500.000 litros de aceite usado de cocina. En cuanto a la recolección doméstica, el plan funciona en 32 lugares de los departamentos de Montevideo, Canelones, Maldonado, Paysandú y Florida. En el ámbito comercial, abarca más de 60 puntos, donde se recicla el aceite de cocina usado de diversas empresas.
En 2022 el organismo recolectó más de 75.000 litros de aceite usado de cocina, que convirtió en biodiesel de segunda generación. En este caso, la biomasa procede de residuos de cultivos, de subproductos de las industrias alimentaria y forestal.
Esta iniciativa, agregó el jerarca, además de posibilitar que se genere un producto de exportación, le permite a Uruguay “mantener la impronta de un país respetuoso del medio ambiente”.
En ese sentido, recordó que ALUR recibió por cuarto año consecutivo un reconocimiento a las mejores prácticas empresariales que contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, otorgado por la Red de Empresas por el Desarrollo Sostenible (Deres).
HIDRÓGENO VERDE.
Fernández Sívori adelantó que ALUR y Ancap están comenzando a trabajar en un proyecto destinado a la exportación de hidrógeno verde con dióxido de carbono biogénico, que se obtiene en su totalidad de materia prima reciclable.
Abr 2, 2022 | Información, Noticias
Los productos se pueden ver en la exposición, y el domingo se ofrecerá una charla en la sala de exposiciones.
En la 11° Edición de Expo Melilla “La producción en movimiento” está el stand corporativo del Grupo Ancap. En el mismo se presentan las líneas de lubricantes de Ducsa: Ancap y Chevron-Texaco y el alimento animal de ALUR.
En alimento animal, los técnicos comerciales de ALUR brindan asesoramiento sobre pellets de canola, soja, girasol y DDGS (burlanda) de maíz y sorgo, los cuales están disponibles en la actualidad, en sus plantas de Montevideo y Paysandú respectivamente.
En las líneas de lubricantes, los técnicos de Ducsa continúan con la difusión de los planes de venta dirigidos al sector agropecuario, forestal y de transporte de carga, que están vigentes hasta el 31 de mayo o hasta agotar stock y que consisten en brindar precios más convenientes en los productos de mayor consumo para estos sectores.
CHARLA DE MAÑANA DOMINGO.
El domingo se brindará una charla en la sala de exposiciones relativa a las características de los lubricantes para el sector agropecuario.
A través de estas acciones, el grupo Ancap busca estar cada vez más cerca de los clientes, brindando soluciones en un segmento de gran importancia para los productos comercializados.
La Expo se desarrolla desde el 31 de marzo al 3 de abril de 0.009 a 19.00 horas en ruta 5, kilómetro 11.500, camino Pérez, Melilla.
Feb 23, 2022 | Agricultura, Información, Noticias
Alcoholes del Uruguay colocó 4.000 toneladas de biodiésel de aceite de canola con destino a la Unión Europea. La operación que la empresa definió como “histórica”, abre el camino a la sustentabilidad de Planta Capurro.
Ancap informó que después de un proceso licitatorio y posteriores negociaciones comerciales para obtener de todos los oferentes un mejor precio que los recibidos en el mismo, ALUR aceptó la mejor oferta que correspondió a Trafigura PTE, para la compra de 4.000 toneladas de biodiesel producido a partir de aceite de canola. El lote tiene la certificación ambiental alemana ISCC y la condición de venta es prepago.
El comprador dijo que el producto será embarcado con destino a Ámsterdam (Países Bajos) para ser almacenado en tanques propios antes de llegar a su destino final en los países escandinavos, donde se le da valor especial a los productos que contribuyen a la reducción de la huella de carbono global, como el biodiésel ALUR.
El volumen negociado representa lo producido por ALUR en enero del 2022 y su salida libera la capacidad de almacenamiento necesaria para seguir procesando el stock de canola disponible, y realizar nuevas operaciones de exportación mediante los mismos procesos.
A partir de la ley que derogó la obligación de mezclar biodiésel desde el 1° de enero pasado, se resolvió postergar, de manera coordinada, la operación de mezcla para cuidar los costos en los procesos de Ancap y, a la vez, permitir la concreción de esta primera operación.
HITO HISTÓRICO – Este hito histórico abre el camino a la sustentabilidad de la Planta Capurro de ALUR en un plan que se viene trabajando desde el primer semestre de 2021 junto con los directivos de esa empresa, con el fin de armonizar la reducción de costos del gasoil con la preservación de las fuentes de trabajo y el retorno sobre las inversiones del Grupo Ancap. Estas acciones se llevan adelante informando regularmente al sindicato de trabajadores de la industria química, de conformidad con el compromiso asumido en tal sentido y en base al común objetivo de sostener la operación de Capurro.