En la inauguración de la cosecha de arroz, el presidente de ACA reivindicó la importación de combustibles y reclamó el uso de bitrenes.
Rivera | Todo El Campo | El lunes 6 de marzo, en Rivera, se realizó la inauguración de la cosecha de arroz, el acto fue en el establecimiento San Francisco de Juan José Mastropierro, con la presencia del presidente Luis Lacalle y el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.
Por la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) tomó la palabra su presidente, Alfredo Lago.
El productor planteó la necesidad de trabajar en “represas muliprediales de uso colectivo”, porque Uruguay tiene condiciones para eso, como se estableció la Comisión Técnico Mixta de la Laguna Merín “que aconsejó la construcción de 19 represas, 9 de ellas en Uruguay”, pero solo se concertó una sola. “Creo que es la hora de desempolvar esos proyectos que están muy bien hechos”.
“En energía eléctrica hemos tenido una excelente interacción con UTE que mantuvo el 15% de descuento para el uso en riego”, lo que “generó soluciones”, incluso para el sector ganadero; eliminó el sobreprecio en la hora punta, una medida de gran impacto en costo como en eficiencia en el uso del sistema de riego”.
En cuanto a los combustibles lamentó que sigan caros en la región y en comparación con los países con los que Uruguay compite. “La libre importación de combustibles es la única solución”, sostuvo.
Además, “enfrentamos el aumento del 42% al fideicomiso que subsidia el transporte de pasajeros, casi 5 pesos por litro lo destinamos a eso. Insistimos que es necesario eliminarlo” porque es unca carga solo para los productores y los transportistas de carga.
Cuestionó los costos logísticos que “condicionan el crecimiento y el desarrollo de muchas actividades. Desde ACA llevamos años solicitando las habilitaciones de bitrenes o tritrenes”, una herramienta que será de gran impacto en nuestro país, pero lamentablemente no hemos logrado ningún avance, pero vemos estos camiones en el sector forestal. ¡Bien por ellos!, pero es una “enorme iniquidad” para el sector arrocero.
Otra solicitud planteada fue “volver a utilizar el transporte ferroviario” que en el pasado fue clave para el arroz.
Lago lamentó que de “las autoridades de cancillería ninguno haya querido participar de esta inauguración, tampoco lo hicieron ninguna de las cuatro anteriores”; igualmente “queremos destacar el trabajo de cancillería, en particular de Hierro Lopez en Perú y la designación de Eber da Rosa como embajador en Venezuela, lugares de destaque de las exportaciones del arroz uruguayo”.
Defendió las negociaciones con China y Turquía, también el Mercosur, la posibilidad de avanzar en el acuerdo Mercosur-Unión Europea y la solicitud de ingreso al Transpacífico.
Valoró como “destino relevante” a Centroamérica, “una región de gran consumo per cápita de arroz, la mayor de occidente, de gran densidad demográfica y con dificultades continuas para abastecer con producción local a sus poblaciones. La potencialidad no es solo para el arroz, casi todo lo que genera Uruguay tendría muy buen impacto y acceso en esa región”.
Los reclamos por el comportamiento del dólar se multiplican. El presidente de ACA opinó que se está agravando la competitividad al límite de ser casi irreversible; el senador oficialista Da Silva se pronunció en el mismo sentido.
Hébert Dell’Onte | El atraso cambiario vuelve a preocupar al sector productivo nacional. En realidad no es que vuelva, sino que dada la evolución del tipo de cambio y frente al daño que causa, cada vez son más las instituciones y referentes que se manifiestan en los medios de comunicación y en las redes sociales por lo cual los reclamos se intensifican e incluso llegan a ser expresados por legisladores oficialistas.
“El valor del dólar tiene impacto directo en la competitividad” y “hay razones exógenas y endógenas en su cuantificación”, escribió Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) en Twitter.
Agregó que de las razones endógenas, “la acción y la inacción del Banco Central del Uruguay (BCU) son de gran incidencia. Y éstas son decisiones de Gobierno”.
En un hilo de Twitter publicado el miércoles 23, Lago opinó que “el reiterado aumento de tasa de interés” aplicada por el BCU “está atrasando el tipo de cambio fuertemente. Lo que agrava la competitividad al límite de ser casi irreversible”.
Debido a la gravedad de esa situación “extraña la pasividad de las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para enderezar este distorsionado camino”, escribió.
También recordó que en 2019, durante la campaña electoral que resultó ganador Luis Lacalle, “ACA se reunió con todos” los candidatos, “entre ellos y en varias oportunidades con Luis Lacalle Pou y su equipo, con la presencia de la Ec. Azucena Arbeleche”, ahora ministra de Economía.
“Fueron reuniones muy positivas por la profundidad de la discusión por la amplitud temática, entre otros los económicos”. En esos encuentros Arbeleche “coincidía en lo adverso de la inflación en dólares por su impacto negativo en la competitividad”, sin embargo esa inflación hoy está “cercana al 20% anual”.
“Además, muchos de los participantes de esos encuentros compartían totalmente ese razonamiento. Pero hoy, excepto el senador (Sebastián) Da Silva no se escuchan voces de alerta sobre la pérdida de competitividad por el atraso cambiario”, concluyó Lago.
DA SILVA: URUGUAY ES “EL ÚNICO PAÍS DEL PLANETA TIERRA DONDE EL DÓLAR SE DEBILITA”.
El senador Sebastián Da Silva escribió, también en Twitter su posición crítica sobre la evolución del tipo de cambio: “No podemos ser el único país en el planeta Tierra donde se debilita el dólar. Atraso cambiario es enemigo de la producción y el trabajo”, y agregó un video con un fragmento -de poco más de un minuto-, de una intervención suya en el Senado sobre ese tema.
En esa intervención Da Silva dijo que “en el Gobierno -del cual él forma parte-, estamos promoviendo el inicio de una debacle, una desgracia, que es volver a tener el dólar por debajo de los cuarenta pesos”.
Argumentó su posición: “Digo esto porque hemos tomado medidas desde el BCU que llevan al inicio de un atraso cambiario que es la génesis de todos estos problemas. Nadie piensa que tenemos que tener un tipo de cambio como Argentina, pero hay que tener algo de conocimiento de la realidad para saber que un país exportador no puede ser el único país en el planeta Tierra que en estas circunstancias internacionales se fortalece su moneda local y se debilita el dólar”, dijo en un mensaje a la conducción económica y financiera del país.
WASHINGTON CORALLO: “PÉSIMA SEÑAL Y MAL CAMINO”.
En la siguiente gráfica de la consultora Exante se muestra la evolución del dólar en la región, la Zona Euro y Turquía. La gráfica está actualizada el viernes 18 de noviembre (hace hoy una semana), pero mantiene su vigencia.
“El peso uruguayo permanece como una de las pocas monedas que se apreció a lo largo de 2022”, comentó Exante.
Washington Corallo, expresidente de la Cámara de Industrias del Uruguay señaló que esa evolución del dólar es una “pésima señal y (mal) camino para la competitividad en Uruguay”.
Se mejoraron las coberturas de granizo, incendio y viento, y se adiciona el seguro de resiembra, por el cual se da cobertura desde la siembra, y por 30 días, ante la ocurrencia de eventos climáticos que generen la necesidad de resembrar.
La Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) y el Banco de Seguros del Estado (BSE) firmaron un nuevo convenio de cooperación, con el objetivo de seguir fortaleciendo al sector ampliando y mejorando las coberturas disponibles.
El acto de firma tuvo lugar en la sala de sesiones del Directorio del banco, con la participación del presidente del BSE, José Amorín Batlle, de ACA, Alfredo Lago.
En la nueva cartera de productos, se mejoraron las coberturas de granizo, incendio y viento y se adiciona el seguro de resiembra, por el cual se da cobertura desde la siembra, y por 30 días, ante la ocurrencia de eventos climáticos (lluvias y granizo) que generen la necesidad de resembrar el cultivo.
A través de este nuevo convenio los asociados a la ACA podrán acceder a una mejora sustancial del valor del seguro.
Este conjunto de propuestas posiciona a la del BSE como la más conveniente del mercado y con una amplia gama de posibilidades para cubrir los daños sufridos por los factores climáticos. Además, otorgan amparo de forma casi inmediata y cuentan con un plazo que garantiza que los cultivos puedan ser cosechados nuevamente.
Amorín Batlle destacó la relevancia de desarrollar coberturas que mitiguen las pérdidas materiales de los productores y que sean accesibles. “El Banco ha mirado siempre al sector agropecuario como una fuente básica de riqueza para el país, volver a tener un convenio con ACA, en un sector absolutamente pujante, es muy bueno. Quiero destacar el trabajo conjunto de ACA y el Departamento Agronómico del Banco. Creemos que con esto tenemos la propuesta más competitiva, la mejor. Con este producto aspiramos a crecer, brindar un mejor servicio y que el productor continúe trabajando con el Banco”, señaló.
Lago dijo que “si uno mira lo que era el ofrecimiento del producto del BSE del año pasado, tenemos una mejora muy importante que va a tener muchísimo impacto a la hora de tener esto como elemento de contratación del sector arrocero, y consideramos que será una relación de gran beneficio mutuo”.
COMPROMISO DEL BSE CON LOS PRODUCTORES.
El BSE estimó en un comunicado que el convenio es un ejemplo de que la compañía aseguradora reafirma su compromiso con los productores, procurando siempre la mejora de las condiciones y manteniendo la calidad que siempre ha brindado.
Este nuevo convenio es el resultado de la permanente vocación de mejora de la compañía aseguradora en las herramientas que pone a disposición de sus clientes, sobre todo cuando se trata de acompañar al sector productivo.
El presidente de ACA dijo que la respuesta del intendente Olivera a la ARU incluyó un “comentario totalmente fuera de lugar”.
Hébert Dell’Onte | En el discurso de cierre de la Expo Prado 2022 que se realizó el sábado 17 de setiembre, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Gonzalo Valdés, cuestionó la iniciativa del intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, de cobrar por el uso de la caminería rural. “Nos oponemos categóricamente a ello”, dijo.
Explicó que la Intendencia “recibe entre transferencias del Gobierno Central y el impuesto del 1%, recaudado directamente de los productores, unos US$ 2 millones”, y agregó: “Exigimos se rindan cuentas de ello”.
Poco más de 24 horas después, el intendente Olivera contestó a Valdés y a la ARU a través de su cuenta de Twitter.
“De esto no habló ayer el presidente de la ARU en la Expo Prado”, escribió, y agregó: “Los poderosos deberían hablar más de los deberes que tienen para con el país”.
El comentario de Olivera estaba acompañado de una fotografía de un camión con troncos atravesado en un camino rural.
De esto no habló ayer el Presidente de la ARU en la @ExpoPrado. Los poderosos deberían hablar más de los deberes que tienen para con el país. pic.twitter.com/mPmtsYC0fv
Las respuestas no se hicieron esperar, algunas a favor y varias en contra.
El productor arrocero Guillermo O’Brien escribió dirigiéndose a Olivera: “Hay veces que es mejor callar, esta es una de esas…”.
Jorge Riani, productor ovejero de Artigas de destacada actividad gremial, comentó: “Justo usted no debería generar fragmentación de la sociedad, señor intendente, con sus comentarios”.
El exintendente de Colonia, Walter Zimmer, se mostró a favor de Olivera: “Estoy de acuerdo”, le dijo al intendente.
El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago, no respondió directamente a Olivera, pero lo citó en un tuit cuando se refirió al “pésimo estado” del camino en la fotografía.
También señaló que señalar como “poderosos” a los productores rurales es un “comentario totalmente fuera de lugar”; y cuestionó que o aceptara una visión diferente.
Al respecto: 1- ¿Se refiere al pésimo estado de ese camino? Porque aún en día de lluvia si fuera de calidad, se transitaría sin problema. 2- Comentario totalmente fuera de lugar: “poderosos” 3- Cero capacidad de aceptar una visión diferente. https://t.co/JH4JYyf9jp
El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz dijo que no comparte la información que fuera difundida por el MGAP, y que es la segunda vez que sucede.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunicó los resultados de la Encuesta de Arroz Zafra 2021/22. El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago, dijo que los datos publicados por DIEA “difieren con amplitud” de los datos de ACA, “por tanto no los compartimos”.
Lago advierte que la segunda vez que esto pasa durante la presente administración.
“Previo a la publicación” del informe, ACA se comunicó con el director de DIEA y “lo hicimos saber al subsecretario (del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca) Ignacio Buffa esas diferencias y nuestra visión del porqué de las mismas”, y a pesar de eso el Ministerio “mantuvo la publicación”, comentó Lago.
El siguiente informe elaborado por ACA al cierre de la cosecha zafra 2021/2022 presenta el detalle del área cosechada: 163.800 hectáreas; rendimiento por hectárea 9.230 kilos que equivale a unas 184 bolsas, entre otros datos.
El siguiente es el informe de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias.
La encuesta corresponde a la zafra 2021/2022 y fue realizada en el mes de junio con el objetivo de obtener estimaciones de área sembrada y producción, a nivel nacional para las tres zonas en que se localiza el cultivo (norte-litoral oeste, centro y este).
La zona norte-litoral oeste está conformada por los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano; la zona centro por Rivera, Tacuarembó y Durazno; y la zona este por Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha y Lavalleja.
La intención de siembra declarada por los productores en la encuesta anterior alcanzó las 157.022 hectáreas, valor similar al declarado en la Comisión Sectorial.
En base a esta información, para la muestra se realizó una doble estratificación, una geográfica y otra en base a la intención de siembra declarada, definiéndose un estrato de inclusión forzosa (EIF) para los productores con más de 500 ha sembradas, un estrato para 200 y 500 ha y un tercero para menos de 200 ha sembradas. Dentro de cada estrato se utilizó un diseño aleatorio simple sin reposición.
Resultados generales
La mayor parte de los productores consultados en la encuesta sembró la misma superficie o menos de lo declarado en la intención de siembra antes mencionada, por lo tanto no se alcanzó a sembrar lo estimado a priori.
La superficie sembrada total de arroz en la zafra 2021/22 fue estimada en 152.022 hectáreas, valor puntual del intervalo: extremo inferior 149.764 ha. – extremo superior 154.280 ha.
Los resultados de la encuesta muestran un crecimiento del área arrocera en el entorno del 10% en comparación con la zafra anterior, (12.727 hectáreas más que en 2021).
En la zona este se registró un aumento del área sembrada del 12,3%, en la zona norte el incremento alcanzó el 4%, mientras que en la zona centro se registró una disminución en el entorno de las 2.000 hectáreas (cuadro 1).
La producción total a nivel nacional se estimó en 1.391.424 toneladas de arroz cáscara seco y limpio, 82.000 toneladas más que en la zafra anterior, (6,3% más). Si comparamos este dato con la serie histórica, nos encontramos con una de las producciones más importantes del cultivo en nuestro país, ya que el máximo histórico es de la zafra 2014/15 en la que se obtuvieron 1.396.147 toneladas.
El rendimiento promedio para el país se estimó en 9.153 kilogramos por hectárea, un 3% menor al rendimiento de la zafra anterior. Teniendo en cuenta la serie histórica del cultivo se trata del segundo rendimiento más alto registrado en nuestro país.
Para la zona este se estimó un rendimiento de 9.241 kilogramos por hectárea, valor similar al registrado en la zafra anterior cuando el rendimiento alcanzó los 9.305 kg. /ha., que junto con el aumento del área que se registró en ésta zona, estimamos una producción de 1.067.946 toneladas, (récord histórico para la zona este).
En la zona norte se estimó un rendimiento de 8.840 kilogramos por hectárea, unos 800 kilogramos menos por hectárea que en la zafra anterior y finalmente en la zona centro el rendimiento estimado alcanzó 8.953 kilogramos por hectárea.
La superficie perdida (que no se trilló) se estimó en 1.004 hectáreas para todo el país, siendo la zona morte la más afectada.
Superficie sembrada según variedad.
Las variedades más sembradas en la última zafra fueron INIA Merim con el 30,3 % del área, seguida por Gurí INTA CL con el 21,3 % e INIA Olimar con el 12,6 %, (cuadro 2).