Fratti pone la mira en Asia.

Fratti pone la mira en Asia.

Cuestionó que el INAC haya recortado acciones que nos posicionaban en el mundo. A su entender Uruguay “debe tener restaurantes en las principales ciudades del mundo”

Montevideo | Todo El Campo | El próximo ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, dijo que Uruguay debe trabajar en abrir nuevos mercados, y que la mira estará en países de Asia.

“Tenemos que apuntar a Asia”, en especial a “todos los estados que se separaron de Rusia” como es el caso de Kazajistán o Uzbekistán, que “son países que tienen mucha posibilidad económica, tienen costumbres bastante similares a las nuestras”.

En los países objetivo incluyó “Filipinas con quien aparentemente se habría hecho una incursión”, comentó.

“Creo que es a donde tenemos que apostar”, remarcó.

Cuestionó que el Instituto Nacional de Carnes (INAC), organismo que Fratti conoce bien porque lo presidió, haya abandonado iniciativas valiosas por ser muy caras mantenerlas: “Estábamos en una universidad en San Petersburgo con la carne nuestra, pero INAC tomó la decisión de que eran muy caros los pasajes de los funcionarios que iban todos los años y perdimos”.

“Esas son las cosas que tenemos que recuperar, porque es posicionarnos en el Primer Mundo. San Petersburgo, en Rusia, es como para los estadounidenses Nueva York o Washington, y hay que apostar a eso”, planteó.

Uruguay “debe tener restaurantes en las principales ciudades del mundo, que cuando el embajador va tiene adonde invitar”. Todas esas cosas se hacían, pero ya no existen más: “Como somos pequeños tendemos a achicar, al final vamos a quedar como una pasita de uva”, graficó, pero “es al revés” como se debe proceder.

Fratti: El agro no es la 4 x 4, sino que la mayoría son pequeños y medianos productores que ganan menos que el empleado del frigorífico

Fratti: El agro no es la 4 x 4, sino que la mayoría son pequeños y medianos productores que ganan menos que el empleado del frigorífico

El próximo titular del MGAP dijo que el pequeño y mediano productor es mayoría en Uruguay, y muchas veces gana menos que el empleado de la industria lácteo o frigorífica, a pesar de ser quien produce la materia premia.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Alfredo Fratti, próximo ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, en el Gobierno que liderará Yamandú Orsi fue entrevistado en 8AM de Canal 4.

Fratti contó su pasado político en el Partido Nacional, e incluso trabajó para que Rodolfo Nin Novoa llegara a la intendencia de Cerro Largo, departamento donde nació, objetivo que logró antes de pasarse al Frente Amplio.

Recordó su período en la Federación Rural, institución que presidió, y los primeros contactos con José Mujica, cuando el expresidente era diputado. Hubo un acercamiento personal: “Yo me siento amigo de Mujica”, dijo.

LAS PRIORIDADES: EL RIEGO, ENTRE OTRAS.

Las prioridades que tendrá el MGAP con él como ministro “están en el programa”, dijo Fratti: “El riego, el manejo del agua, tenemos que trabajar en extensión aplicada y que los técnicos entren en el establecimiento, tratar que la tecnología de bajo costo y alto impacto sean aplicadas por los productores”, y en otras cosas “concretas” esperar que pase la transición para ver dónde estamos parados.

Además, todo se “necesitan recursos” y en ese hay que hablar con el ministro de Economía.

En otro pasaje de la entrevista destacó la importancia del agro a pesar de que el uruguayo tiene una mentalidad urbana.

También señaló que en el agro la mayoría son pequeños y medianos productores, no el que se ve con la 4 x 4, y esos pequeños productores “muchas veces ganan menos dinero que cualquier empleado de una fábrica láctea o de un frigorífico” a pesar de ser el que produce la materia prima.

Entre otros temas opinó sobre la posible compra de tres frigoríficos nacionales por parte de la multinacional Minerva.

Vázquez, Fratti y Ferber coincidieron en lo perjudicial que sería avalar la venta de Marfrig a Minerva.

Vázquez, Fratti y Ferber coincidieron en lo perjudicial que sería avalar la venta de Marfrig a Minerva.

Ferber y los expresidentes de INAC expresaron sus opiniones en el marco de una actividad realizada en la Expo Melilla.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En la Expo Melilla, los expresidentes del Instituto Nacional de Carnes (INAC) Roberto Vázquez Platero y Alfredo Fratti, participaron junto al presidente actual, Conrado Ferber, del evento “INAC: Orgullo de Uruguay en el mundo. Pasado, presente y futuro de este Instituto clave, en un momento desafiante para el sector”. En el mismo, los exjerarcas y jerarca actual fueron consultados sobre la posible venta de las tres plantas de Marfrig a Minerva, lo que dejaría en manos de ésta última más del 50% de la faena del país.

“UN GRAVE ERROR”

El Ing. Agr. Roberto Vázquez Platero (presidente de INAC entre 2000 y 2005) dijo que si se permite esa comercialización “estaríamos cometiendo un grave error” consistente en “aumentar la concentración de la industria”.

Agregó que “el esfuerzo por que compita la industria es lo único que podemos hacer para defender a los productores frente a los precios que, precisamente, fija la industria”. Paralelamente acotó que desde “hace mucho tiempo” mantiene la posición de que “Estado no se meta en los precios”.

“NO SE PUEDE ESTAR UN AÑO PARA DECIDIR”

Alfredo Fratti (presidió INAC entre 2005 y 2015) dijo que también le “preocupa” lo que vaya a suceder: “A mí no me preocupa el origen de los fondos que compra un frigorífico. No es lo mismo que la tierra, sí me preocupa la concentración y no estamos de acuerdo” con la compra de Minerva.

Sobre el papel desarrollado por la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, criticó las demoras en expedirse sobre el asunto: “Si estas un año para decir si se hace o no un negocio, no hablemos de certezas” que es lo que reclaman los empresarios.

Igualmente, en Uruguay, “si alguien faena el 50% marca la cancha”, y “esto es una decisión política” sobre el país que queremos. Porque “la carne en Uruguay no es cualquier producto y tiene que ver con nuestra historia, desde Hernandarias para acá es lo que hemos hecho y lo que hemos hecho mejor, y cada vez que indicamos hacer otra cosa nos complica y nos dicen que hay que esperar que el agro mejore basado en la carne”.

Si se realiza la transacción “se genera un precedente”; “si con plata venís y podes comprar lo que quieras en el rubro de la carne, en cualquier otro rubro lo vas a poder hacer también porque ninguno tiene la dimensión que tiene la carne, no solo económico, cultural”.

SE DARÁ “UN DESEQUILIBRIO ENORME QUE VA A CONDICIONAR LA GANADERÍA”.

Conrado Ferber (presidente actual), comentó que “se trata de empresas importantísimas para Uruguay, pero al final del día debemos velar por la libre comercialización y los equilibrios, y acá se da un desequilibrio enorme que va a condicionar la ganadería en caso de aprobarse”.

“Son procesos largos, lleva tiempo porque se afectan intereses muy importantes, hay que ser serios y Uruguay está siendo serios”, dijo explicando por qué la demora sobre el informe de la Comisión que analiza el caso.

“INAC técnica e independientemente analizó y presentó informes para que se tome la mejor decisión”, indicó, y por fuera de la opinión del Instituto precisó su opinión personal: “A mí no me entra en la cabeza que el 50% de la faena pueda estar en mano de nadie, ya el 25% es un límite peligroso”.

La charla sobre INAC fue organizada por la Asociación Rural del Uruguay, El País y Carve.

De endeudamientos y morosidades.

De endeudamientos y morosidades.

Con un mensaje catastrófico algunos comparan el endeudamiento agropecuario actual con el año 2000, pero omiten reconocer la caída de la morosidad. Una cosa no se puede analizar sin la otra.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En poco más de 200 caracteres y una gráfica, la consultora Exante planteó ante la opinión pública una importante realidad del sector agropecuario: “En los últimos dos años el sector agropecuario aumentó significativamente su endeudamiento bancario. Sin embargo, la morosidad promedio en los créditos bancarios del sector se mantuvo en niveles muy bajos”.

El gráfico que acompaña el texto demuestra claramente esa situación superando los US$ 3.500 millones de deuda, pero con una morosidad apenas superior al 1%.

Es importante analizar ambos datos, porque si nos limitamos a ver la deuda por sí sola corremos el riesgo de hacer lecturas catastróficas.

Hace casi un año, en junio de 2023, el diputado Alfredo Fratti (MPP-FA), que también es productor agropecuario dijo que “el endeudamiento es uno de los riesgos que advertimos, porque a esos productores pequeños que no tienen espalda, la situación los obligó a tomar un crédito que luego les será muy difícil de enfrentar”, un concepto que ha expresado en reiteradas oportunidades.

También señaló que “hay que prestar atención para que no nos vuelva a pasar lo que nos pasó en los años 2000, cuando hubo un sobreendeudamiento agropecuario”. Advirtió que hay “mucho riesgo de que eso ocurra”.

La visión del legislador es parcial. La gráfica de Exante en cambio es contundente: sí hay endeudamiento, no se puede negar, pero también se observa capacidad de pago. Si no la hubiera la morosidad debería ser mucho mayor, quizá cerca o más del 9% como en los últimos años del tercer Gobierno del Frente Amplio.

Hay que tener cuidado con lo que se dice, porque cualquier alusión a lo ocurrido en el año 2000 tiene una carga catastrófica que no se condice con la realidad actual.

Déficit hídrico. Diputados Fratti y Larzabal cuestionaron al Gobierno por tomar medidas “absolutamente insuficientes”.

Déficit hídrico. Diputados Fratti y Larzabal cuestionaron al Gobierno por tomar medidas “absolutamente insuficientes”.

“Las medidas tomadas hasta el momento son absolutamente insuficientes”, afirmaron Fratti y Larzabal, que proponen postergar pagos y aplicar subsidios.

Montevideo | Todo El Campo | Los diputados Alfredo Fratti y Nelson Larzabal (foto) del Frente Amplio, médico veterinario el primero e ingeniero agrónomo el segundo, difundieron un documento en el que se expresan sobre la situación de déficit hídrico que afecta a todo el país. Ambos legisladores, que integran la Comisión de Ganadería en Diputados, consideran que a la falta de agua se suman al sector agropecuario otros problemas como la importación de carne de ave, entre otros.

“Las medidas tomadas hasta el momento son absolutamente insuficientes”, afirmaron Fratti y Larzabal, que proponen postergar pagos y aplicar subsidios.

TEXTO COMPLETO.

El siguiente es el manifiesto completo:

 La actual emergencia agropecuaria se da como consecuencia de la situación climática en el país y los efectos adversos que tiene y tendrá sobre la economía nacional. Productores y trabajadores rurales han hecho llegar su gran preocupación a legislares y gente relacionada al sector agropecuario en su conjunto.

La Ley 18.362 Art 207 y el decreto 829/008 establecieron el Fondo Agropecuario de Emergencia a ser utilizado en caso de declararse emergencia agropecuaria. Es decir, hay que aplicar la ley. El impacto de la situación actual de estos eventos, tienen repercusión luego de finalizados los mismos y es necesario acción coordinada de la institucionalidad agropecuaria y del trabajo territorial con las organizaciones del medio rural para lograr que las propuestas sean más adecuadas a las realidades de los diferentes rubros y escalas productivas.

Ejemplos como: el mal estado corporal de las vacas que hace que no se preñen o que las lecheras a parir en otoño bajaran su producción, la falta de agua para riego y bajo calibre de frutos en el sector hortofrutícola, la disminución del rendimiento en los cultivos agrícolas que hoy está muy comprometida su productividad.

Debemos sumar problemas coyunturales como la baja del entorno de dos dólares por kilo en el ganado gordo que arrastra los precios de toda la producción ganadera, así como medidas de Gobierno que al liberar la importación de pollos en trozos ha generado una enorme incertidumbre en toda la cadena avícola, la suspensión del «Programa más agua para la producción» que podría estar mitigado la situación actual fue suspendida y las insuficientes medidas en las emergencias agropecuarias anteriores, que repercutirán por largo tiempo en toda la economía del país.

Como legisladores del Frente Amplio que integramos la Comisión de Ganadería Agricultura y Pesca de Diputados entendemos que las medidas tomadas hasta el momento son absolutamente insuficientes como lo están alertando las gremiales involucradas en esta temática.

Es por esto que proponemos medidas directas como: 1) Postergar los pagos de contribución rural hasta tres meses después de levantada la emergencia. Deberá tomarse en cuenta la capacidad económica de cada franja o sector de productores.

2) Postergar los pagos al BPS de los cuatrimestrales de enero y mayo y refinanciarlos en cuotas a partir de 2024 y 2025.

3) Subsidiar a los tamberos por litro de leche enviado a planta con el apoyo del Fondo Agropecuario de Emergencia.

4) Tratamiento especial para las deudas contraídas por cultivos afectados por esta situación y por las emergencias agropecuarias anteriores.

Como medidas institucionales: 1) Convocar en forma urgente el Consejo Agropecuario Nacional Ley 18120. 2) Convocar a todos los Consejos agropecuarios Departamentales. 3) Convocar a todas las mesas de Desarrollo Rural.

Con la participación activa de todos los actores del sector, definir otras medidas paliativas contundentes y de impacto, para que el sector de mayor aporte en la economía del país se resienta lo menos posible y por lo tanto no se pierdan productores y trabajadores del sector.

Firman los diputados Alfredo Fratti y Nelson Larzabal, junto con los suplentes Paulo Beck y William Martínez.

Pin It on Pinterest