Sep 4, 2024 | Información, Noticias
El proyecto es financiado por la Intendencia.
Canelones | Todo El Campo | La Intendencia de Canelones, a través de la Agencia de Desarrollo Rural del Gabinete Productivo, lleva adelante la perforación de pozos domésticos para los productores rurales con problemas de abastecimiento de agua. El objetivo es llegar a fin de año con la instalación de 11 pozos, los cuales serán inscriptos en la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua).
El director de la Agencia, Ing. Agr. Pablo González, informó que este proyecto, financiado por la Intendencia, tiene como objetivo asistir a los establecimientos que tienen problemas con el abastecimiento doméstico del agua.
El jerarca explicó que el procedimiento se inicia con la solicitud de agua para uso doméstico ante el Centro Coordinador de Emergencia Departamental (Cecoed), luego se realizan visitas con las asistentes sociales de la Dirección General de Desarrollo Humano y del Cecoed y, finalmente, se evalúa el nivel de vulnerabilidad para definir la aprobación de la obra.
Para la realización de los pozos se utiliza un equipo de perforación de pequeño porte con una metodología operativa clásica, según explicó el experto en perforaciones, Ing. Agr. Luis Cardozo: “Estos equipos se usan para los terrenos sedimentarios, se forma el circuito de lodo con una mezcla de agua con bentonita (arcilla de grano muy fino) para asegurar la lubricación, refrigeración y limpieza de la perforación”.
Por su parte el alcalde de Aguas Corrientes, Marcelo Delgado, hizo hincapié en la importancia del trabajo conjunto entre la Intendencia, el Municipio, y los productores. “Este programa es muy bueno y nosotros estamos muy pendientes en que los productores de la zona tengan la contención adecuada, para nosotros el trabajo de coordinación es clave y este proyecto de la Agencia de Desarrollo Rural es muy positivo”, manifestó.
Javier Barbáno, un productor rural de Aguas Corrientes beneficiado por el programa, expresó su agradecimiento: “Quiero agradecer a todo el personal de la Intendencia de Canelones”, expresó.
Ago 28, 2024 | Información, Noticias
Una serie de hechos naturales generados en el calentamiento global afectan la agricultura y la calidad del agua en el este de Estados Unidos. El Centro Climático de USDA investiga esos fenómenos y aporta herramientas de apoyo o posibles soluciones.
Montevideo | Todo El Campo | “La tierra está cambiando”, advierte el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Agrega: “Un problema importante en el sureste (del país) es causado por los efectos del calentamiento de las temperaturas en los océanos. A medida que el cambio climático aumenta la temperatura del aire, los glaciares se derriten y los océanos se calientan. A medida que el agua se calienta, se expande. La expansión, junto con el agua oceánica adicional del derretimiento de los glaciares, hace que el nivel del mar aumente. El agua más cálida también conduce a tormentas más fuertes y extiende la temporada de tormentas. Las mareas más altas de las tormentas causan erosión costera a medida que el agua del océano empuja tierra adentro sobre bosques y campos. Por ejemplo, se prevé que la península de Albemarle-Pamlico en Carolina del Norte perderá hasta la mitad de su superficie terrestre para finales de siglo debido a un aumento de 1 a 3 pies en el nivel del mar”.
La advertencia se encuentra en la web USDA Climate Hubs o el Centro Climático del USDA, repartición que investiga y proporciona información y herramientas a los administradores de tierras de producción, para que puedan tomar decisiones adecuadas a tiempo.
ESTÁ PASANDO.
En un artículo sobre la “intrusión de agua salda”, la institución explicó que ese fenómeno es “una amenaza creciente para la agricultura costera”, porque con el aumento del nivel del mar, “el agua salda puede pasar a la tierra”, ese fenómeno es el denominado “intrusión de agua salda” y “ocurre cuando las marejadas ciclónicas o las mareas altas sobrepasan las áreas de baja elevación”.
“También ocurre cuando el agua salada se infiltra en los acuíferos de agua dulce y eleva el nivel freático por debajo de la superficie del suelo”.
La intrusión de agua salda es un fenómeno que no se anuncia que ocurrirá, sino que está pasando: “A lo largo de gran parte de la costa noreste” de Estados Unidos “mucha área de tierras de cultivo se pierde cada año porque se están volviendo demasiado húmedas y saladas para cultivar”.
“El agua salada también puede afectar la calidad del agua al ‘desbloquear’ los nutrientes de los fertilizantes en los campos agrícolas. Esto se debe a la química única del agua salada y a la forma en que interactúa con el suelo. Una vez que estos nutrientes se vuelven móviles, pueden viajar a través de redes de zanjas agrícolas hacia cuerpos de agua costeros más grandes”, y ahí se puede dar “un crecimiento excesivo de algas”.
Al morir, dichas algas son descompuestas por las bacterias en un proceso que “puede consumir todo el oxígeno del agua” lo que provocaría “la muerte de peces, la pérdida de hábitat animal y otros efectos nocivos en los ecosistemas costeros y la vida silvestre”.
QUÉ PUEDEN HACER LOS AGRICULTORES.
USDA aporta “algunas estrategias” para mejorar la salud del suelo y disminuir los efectos de la intrusión de agua salada, pero son soluciones a corto y no largo plazo.
“Los agricultores pueden eliminar el exceso de sal de los suelos a través del riego. Los eventos de lluvia natural también ayudarán”; o pueden “agregar yeso para disminuir el exceso de sal en el suelo y usar compost y productos de estiércol con bajos niveles de sal”.
“Los cultivos de cobertura, que ayudan a que la sal se filtre a través del suelo al aumentar el flujo de agua, también se pueden cultivar en los campos afectados”.
Se puede generar ingresos en las tierras afectadas por la intrusión de agua salada mediante “la plantación de diferentes cultivos. Actualmente, los investigadores están probando variedades de cebada, sorgo, soja tolerante a la sal, pasto varilla y otras plantas para determinar qué tan bien pueden resistir los suelos salados y las inundaciones periódicas”.
Otra táctica consiste en “agregar prácticas de conservación en o cerca de los campos afectados por la sal. Esas prácticas pueden proporcionar un hábitat para la vida silvestre, proteger y mejorar la calidad del agua, y también pueden convertirse en fuentes de ingresos”.
El cultivo de pastos nativos sería positivo ya que hay variedades que crecen bien en sitios salinos.
Sin embargo habrá campos que dejarán de ser aptos para el cultivo porque el suelo se volverá demasiado húmedo. “Cuando esto suceda, la tierra puede convertirse en un hábitat de pantano y colocarse en un programa de servidumbre de conservación. Las marismas saladas proporcionan miles de millones de dólares de valor recreativo a los estados costeros, pero el aumento del nivel del mar está ahogando muchos acres de marismas costeras cada año. Por lo tanto, puede ser rentable que los estados ofrezcan incentivos para que los agricultores creen marismas saladas en sus propiedades a partir de tierras agrícolas afectadas por la sal”.
—
Foto de portada de USDA Climate Hubs en X @USDAClimateHubs
May 21, 2024 | Información, Noticias
El Ministerio de Ambiente diseñó el programa con el objetivo de brindar a los pequeños productores, definidos por el MGAP el servicio técnico sin costo.
Montevideo | Todo El Campo | Autoridades del Ministerio de Ambiente presentaron, este lunes 20, el programa Vuelve en Agua, para fomentar el desarrollo hídrico nacional con adaptación al cambio climático. Con este plan, dirigido a pequeños productores de todo el país, se promueve la regularización de obras hidráulicas. El titular de la cartera, Robert Bouvier, destacó la importancia del registro para conocer la disponibilidad y el uso del recurso.
El programa está dirigido a pequeños productores de todo el territorio nacional y con él se busca impulsar la regularización de las obras hidráulicas con foco en estrategias de adaptación al cambio climático y afrontar sus efectos negativos, informó Presidencia.
Bouvier destacó que el plan es una de las medidas implementadas por la cartera tras el déficit hídrico registrado en Uruguay en los últimos años y coincide con las políticas públicas sobre el manejo del agua.
Asimismo, explicó que hay gran cantidad de perforaciones no registradas ante el Ministerio y que no cumplen con la normativa establecida. En muchos casos, esto se debe a que la inscripción implica permisos y solicitudes que conllevan costos asociados a honorarios profesionales que los pequeños productores no pueden asumir.
Dada esta situación, el Ministerio de Ambiente diseñó el referido programa con el objetivo de brindar a los pequeños productores, definidos por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el servicio técnico sin costo para que puedan realizar el trámite de regularización.
Añadió que se destinarán 2.500.000 pesos anuales, que provienen de la recaudación de infracciones por el uso indebido del agua. Por último, consideró que desde la cartera se debe seguir trabajando para ampliar las inscripciones y estimular a la población a realizarlas, a fin de conocer con certeza la disponibilidad, el uso y la administración eficiente del recurso. La directora nacional de Aguas, Viviana Pesce, que también participó de la presentación, destacó que el plan de alcance nacional será de gran utilidad, sobre todo, para realizar una distribución equitativa entre los productores registrados en situaciones de déficit hídrico.
Feb 17, 2024 | Información, Noticias
La acción, que se desarrolla en otros puntos del departamento, se realiza como parte de un proyecto llevado adelante a través de la Agencia de Desarrollo Rural.
Canelones | Todo El Campo | La Sociedad Fomento Rural de Tapia y la Intendencia de Canelones construyeron, en un predio de la primera, un pozo semisurgente con bomba de agua alimentada por panel solar; la capacidad es de 4.000 litros y la profundidad de 36 metros.
Desde la Intendencia se informó que se están realizando este tipo de acciones en todo el departamento, en un proyecto llevado adelante a través de la Agencia de Desarrollo Rural.
Contar con agua siempre ha sido clave en la producción rural, pero en los últimos tiempos se ha hecho fundamental entender la necesidad de hacer un buen manejo de ese elemento vital. Para los productores, contara con agua, es una herramienta necesaria para mitigar el impacto de la falta de agua por razones climáticas adversas. Las autoridades deberían abordar el tema como una política de Estado.
“ESTAMOS ARMANDO UNA INFRAESTRUCTURA ACORDE A LAS NECESIDADES”
A pesar de las lluvias registradas, el déficit hídrico continúa en el territorio y estas obras son un importante respaldo para asegurar el abastecimiento de agua para la producción local.
En ese sentido, el director de la Agencia de Desarrollo Rural, Pablo González, expresó su preocupación: “Hace tres años estamos con este problema. En Canelones los pozos de balde que hay en la mayoría de nuestra ruralidad no se recomponen y tenemos que accionar en este sentido. Estamos armando una infraestructura acorde a las necesidades”.
Para paliar la falta de agua y buscando soluciones, la Intendencia de Canelones está desarrollando varias acciones. “Este proyecto es de 11 pozos comunitarios a las fomentos y clubes agrarios, con las habilitaciones de la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua), sin costo para ellos”.
Al hacer los pozos “encontramos agua a menos de 40 metros de profundidad”, añadió.
La Intendencia coloca las bombas que funcionan con energía solar. El objetivo es “llegar a las zonas protegidas por la calidad de agua. Buscamos que los animales no abreven en aquellos caudales que necesitamos para el consumo humano. Con este mecanismo lo logramos”, aseguró. El intendente Yamanú Orsi comentó que estas acciones están dirigidas a pequeños productores. “El total son cien las bombas de agua que se han colocado en lugares estratégicos, donde más se necesitan y para quienes menos pueden lograrlo por sí mismos por cuestiones económicas”.
Dic 29, 2023 | Noticias, Tecnología
En California, las aguas residuales tratadas pueden terminar en múltiples lugares, por ejemplo, en las tierras agrícolas del Valle Central del estado, y ahora en el consumo humano.
Sacramento, California, EE.UU. | Todo El Campo | Cuando se tira de la cadena de un inodoro en California, el agua residual tratada puede terminar en múltiples lugares: en una pista de patinaje sobre hielo en Ontario, en las pistas de esquí de Lago Tahoe o en las tierras agrícolas del Valle Central del estado.
Y, próximamente, en las canillas de la cocina.
Los reguladores de California aprobaron el martes nuevas normas para permitir que las agencias de agua reciclen las aguas residuales y las empleen para llevar agua potable a las viviendas, escuelas y negocios.
Es un gran paso para un estado que ha batallado durante décadas para tener una fuente confiable de agua potable para sus más de 39 millones de habitantes. Y también muestra un cambio en la opinión pública en torno a un tema que hace dos décadas provocó críticas que hundieron proyectos similares.
Desde entonces, California ha experimentado múltiples sequías extremas, la más reciente de las cuales fue, según los científicos, el periodo de tres años más seco del que se tenga registro y dejó las reservas del estado en niveles peligrosamente bajos.
“El agua es muy valiosa en California. Es importante que la usemos más de una vez”, dijo Jennifer West, directora general de WateReuse California, un grupo que aboga por el uso de agua reciclada.
California ha estado utilizando aguas residuales recicladas durante décadas. El equipo de la liga menor de hockey Ontario Reign la ha usado para hacer hielo para su pista en el sur de California. El complejo de esquí Soda Springs, cerca de Lago Tahoe, ha hecho nieve con ella.
Y los agricultores del Valle Central, donde se cultiva gran parte de las verduras, frutas y nueces del estado, la usan para regar sus cosechas.
Pero no ha sido utilizada para el consumo humano directo. El condado de Orange opera un sistema de purificación de agua de gran tamaño que recicla las aguas residuales y luego las utiliza para rellenar acuíferos subterráneos. El agua se mezcla con el agua subterránea durante meses para que después sea bombeada y se utilice de nuevo para beber.
Las nuevas normas de California permitirán, pero no requerirán, a las agencias proveedoras de agua tomar las aguas residuales, tratarlas y luego usarlas para el suministro de agua potable. California será el segundo estado en permitir esto, detrás de Colorado.
Las nuevas normas exigen que las aguas residuales sean tratadas para eliminar todos los patógenos y virus, aunque no se encuentren en ellas. Esto difiere de las normas habituales de tratamiento del agua, que sólo exigen el tratamiento contra patógenos conocidos, según Darrin Polhemus, subdirector de la división de agua potable de la Junta de Control de Recursos Hídricos de California.
De hecho, el tratamiento es tan estricto que elimina todos los minerales que hacen que el agua potable tenga buen sabor, lo que significa que hay que volver a añadirlos al final del proceso.
“La calidad del agua potable es la misma, y probablemente mejor en muchos casos”, afirmó Polhemus.
——
Fuente Los Angeles Times (en español). Artículo de Adam Beam| Associated Press |
Foto de portada, instalación de tratamiento de aguas residuales de San José-Santa Clara, el miércoles 13 de diciembre de 2023, en San José, California | Foto Terry Chea | Associated Press.