En la inauguración de la cosecha de arroz, el presidente de ACA reivindicó la importación de combustibles y reclamó el uso de bitrenes.
Rivera | Todo El Campo | El lunes 6 de marzo, en Rivera, se realizó la inauguración de la cosecha de arroz, el acto fue en el establecimiento San Francisco de Juan José Mastropierro, con la presencia del presidente Luis Lacalle y el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.
Por la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) tomó la palabra su presidente, Alfredo Lago.
El productor planteó la necesidad de trabajar en “represas muliprediales de uso colectivo”, porque Uruguay tiene condiciones para eso, como se estableció la Comisión Técnico Mixta de la Laguna Merín “que aconsejó la construcción de 19 represas, 9 de ellas en Uruguay”, pero solo se concertó una sola. “Creo que es la hora de desempolvar esos proyectos que están muy bien hechos”.
“En energía eléctrica hemos tenido una excelente interacción con UTE que mantuvo el 15% de descuento para el uso en riego”, lo que “generó soluciones”, incluso para el sector ganadero; eliminó el sobreprecio en la hora punta, una medida de gran impacto en costo como en eficiencia en el uso del sistema de riego”.
En cuanto a los combustibles lamentó que sigan caros en la región y en comparación con los países con los que Uruguay compite. “La libre importación de combustibles es la única solución”, sostuvo.
Además, “enfrentamos el aumento del 42% al fideicomiso que subsidia el transporte de pasajeros, casi 5 pesos por litro lo destinamos a eso. Insistimos que es necesario eliminarlo” porque es unca carga solo para los productores y los transportistas de carga.
Cuestionó los costos logísticos que “condicionan el crecimiento y el desarrollo de muchas actividades. Desde ACA llevamos años solicitando las habilitaciones de bitrenes o tritrenes”, una herramienta que será de gran impacto en nuestro país, pero lamentablemente no hemos logrado ningún avance, pero vemos estos camiones en el sector forestal. ¡Bien por ellos!, pero es una “enorme iniquidad” para el sector arrocero.
Otra solicitud planteada fue “volver a utilizar el transporte ferroviario” que en el pasado fue clave para el arroz.
Lago lamentó que de “las autoridades de cancillería ninguno haya querido participar de esta inauguración, tampoco lo hicieron ninguna de las cuatro anteriores”; igualmente “queremos destacar el trabajo de cancillería, en particular de Hierro Lopez en Perú y la designación de Eber da Rosa como embajador en Venezuela, lugares de destaque de las exportaciones del arroz uruguayo”.
Defendió las negociaciones con China y Turquía, también el Mercosur, la posibilidad de avanzar en el acuerdo Mercosur-Unión Europea y la solicitud de ingreso al Transpacífico.
Valoró como “destino relevante” a Centroamérica, “una región de gran consumo per cápita de arroz, la mayor de occidente, de gran densidad demográfica y con dificultades continuas para abastecer con producción local a sus poblaciones. La potencialidad no es solo para el arroz, casi todo lo que genera Uruguay tendría muy buen impacto y acceso en esa región”.
Ante las fuertes críticas que el titular de ACA ha hecho sobre el valor del dólar en las últimas semanas, el presidente Lacalle reconoció que se debe mejorar el tipo de cambio.
Rivera | Todo El Campo | El presidente Luis Lacalle estuvo presente en la inauguración de la zafra de arroz. Desde que asumió esta fue la cuarta vez que se hace presente. Este año la actividad se desarrolló en el establecimiento San Francisco de Juan José Mastropierro, en ruta 44, km 67, Vichadero (Rivera).
Resaltó la cercanía del Gobierno con el campo y señaló que hay una fuerte mejora de la infraestructura del interior del país.
En ese sentido informó que en 2024 estará conectada la ruta 6 con el puente del kilómetro 329 y que se está construyendo el que unirá La Charqueada y Cebollatí. La proximidad también se concreta en la posibilidad de que quienes viven en el medio rural estén comunicados.
Sobre comunicaciones, dijo que en este período, fueron instaladas más de 80 antenas, “donde no existía internet ni teléfono”, y se triplicó el número de escuelas con banda ancha, lo que aumentó su acceso a la red de redes.
El presidente también informó sobre el viaje a Brasil que realiza la delegación encabezada por los ministros de Economía, Relaciones Exteriores y Transporte, para avanzar en temas de interés para ambos países, que fueron acordados durante la visita de Luiz I. Lula da Silva a Uruguay, en el mes de enero.
Reconoció que se debe mejorar el tipo de cambio; en ese sentido valoró el ingreso de dólares por las exportaciones y por el turismo.
También se refirió a la rebaja impositiva anunciada hace unos días durante su comparecencia en el Parlamento. “Uno de los grandes dilemas del gobernante es, justamente, a lo justo, de alguna manera, hacerlo posible”.
La producción de la zafra de 2022-23 rebasará las 1.400.000 toneladas.
Rivera | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, dijo que la falta de agua ha causado pérdidas productivas, pero el arroz será de los pocos cultivos que cosecharán buenos resultados.
En la inauguración de la cosecha del arroz, Mattos apreció que los productores arroceros hayan realizado importantes esfuerzos para producir en las 159.700 hectáreas plantadas, distribuidas en los departamentos de Artigas, Salto, Tacuarembó, Rivera, Cerro Largo, Treinta y Tres, Lavalleja y Rocha. Pero advirtió que un 2% del área se perdió por falta de agua.
Los primeros rendimientos superan los 9.000 kilos por hectárea, por tercera zafra consecutiva, y la producción de la zafra de 2022-23 rebasará las 1.400.000 toneladas, similar a la anterior, precisó.
Recordó que la zona norte de Uruguay está afectada por el déficit hídrico, aunque la producción arrocera se caracteriza por que, en la medida en que haya agua para riego, es favorable el período de mucha temperatura y luminosidad.
El arroz será de los pocos cultivos que cosecharán buenos resultados, una mejora en la productividad y un aumento en los precios, principalmente por la demanda de Brasil, mencionó. Además, para los subproductos arroceros habrá una buena demanda para la suplementación alimenticia de los ganados en invierno.
ANUNCIOS DE HOY.
Mattos adelantó que este martes 7 se anunciarán nuevos mecanismos de ayuda para las micro y medianas empresas, que servirán para incrementar los subproductos arroceros de los establecimientos.
En el comunicado de ACA se expresa que “ya se insinúan dificultades para producir”.
La Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) se reunió en la tarde del martes 29 resolviendo expresar al Gobierno su parecer sobre la política cambiaria y a la industria la necesidad de adecuar los costos.
En el comunicado elaborado después de la Asamblea Anual Ordinario, ACA resolvió “manifestar al Gobierno y a la opinión pública su gran preocupación en materia de la realidad cambiaria del país”.
La institución que representa a los arroceros señala que “la evolución del tipo de cambio afecta a todos” los que participan de la agroexportación porque se genera “una pérdida de competitividad real”.
Además “ya se insinúan dificultades para producir por los altos costos resultantes, hecho que se acentúa en los procesos que más valor agregan”.
Por otra parte, ACA considera que “el sector industrial que participa del precio convenio debe adecuar su estructura de costos y sus operaciones para aprovechar el flujo comercial de exportaciones de arroz con cáscara, de forma tal que el productor reciba el beneficio de la relación valor/costo de estos negocios en el precio a ser recibido por la bolsa de su arroz”.
Los reclamos por el comportamiento del dólar se multiplican. El presidente de ACA opinó que se está agravando la competitividad al límite de ser casi irreversible; el senador oficialista Da Silva se pronunció en el mismo sentido.
Hébert Dell’Onte | El atraso cambiario vuelve a preocupar al sector productivo nacional. En realidad no es que vuelva, sino que dada la evolución del tipo de cambio y frente al daño que causa, cada vez son más las instituciones y referentes que se manifiestan en los medios de comunicación y en las redes sociales por lo cual los reclamos se intensifican e incluso llegan a ser expresados por legisladores oficialistas.
“El valor del dólar tiene impacto directo en la competitividad” y “hay razones exógenas y endógenas en su cuantificación”, escribió Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) en Twitter.
Agregó que de las razones endógenas, “la acción y la inacción del Banco Central del Uruguay (BCU) son de gran incidencia. Y éstas son decisiones de Gobierno”.
En un hilo de Twitter publicado el miércoles 23, Lago opinó que “el reiterado aumento de tasa de interés” aplicada por el BCU “está atrasando el tipo de cambio fuertemente. Lo que agrava la competitividad al límite de ser casi irreversible”.
Debido a la gravedad de esa situación “extraña la pasividad de las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para enderezar este distorsionado camino”, escribió.
También recordó que en 2019, durante la campaña electoral que resultó ganador Luis Lacalle, “ACA se reunió con todos” los candidatos, “entre ellos y en varias oportunidades con Luis Lacalle Pou y su equipo, con la presencia de la Ec. Azucena Arbeleche”, ahora ministra de Economía.
“Fueron reuniones muy positivas por la profundidad de la discusión por la amplitud temática, entre otros los económicos”. En esos encuentros Arbeleche “coincidía en lo adverso de la inflación en dólares por su impacto negativo en la competitividad”, sin embargo esa inflación hoy está “cercana al 20% anual”.
“Además, muchos de los participantes de esos encuentros compartían totalmente ese razonamiento. Pero hoy, excepto el senador (Sebastián) Da Silva no se escuchan voces de alerta sobre la pérdida de competitividad por el atraso cambiario”, concluyó Lago.
DA SILVA: URUGUAY ES “EL ÚNICO PAÍS DEL PLANETA TIERRA DONDE EL DÓLAR SE DEBILITA”.
El senador Sebastián Da Silva escribió, también en Twitter su posición crítica sobre la evolución del tipo de cambio: “No podemos ser el único país en el planeta Tierra donde se debilita el dólar. Atraso cambiario es enemigo de la producción y el trabajo”, y agregó un video con un fragmento -de poco más de un minuto-, de una intervención suya en el Senado sobre ese tema.
En esa intervención Da Silva dijo que “en el Gobierno -del cual él forma parte-, estamos promoviendo el inicio de una debacle, una desgracia, que es volver a tener el dólar por debajo de los cuarenta pesos”.
Argumentó su posición: “Digo esto porque hemos tomado medidas desde el BCU que llevan al inicio de un atraso cambiario que es la génesis de todos estos problemas. Nadie piensa que tenemos que tener un tipo de cambio como Argentina, pero hay que tener algo de conocimiento de la realidad para saber que un país exportador no puede ser el único país en el planeta Tierra que en estas circunstancias internacionales se fortalece su moneda local y se debilita el dólar”, dijo en un mensaje a la conducción económica y financiera del país.
WASHINGTON CORALLO: “PÉSIMA SEÑAL Y MAL CAMINO”.
En la siguiente gráfica de la consultora Exante se muestra la evolución del dólar en la región, la Zona Euro y Turquía. La gráfica está actualizada el viernes 18 de noviembre (hace hoy una semana), pero mantiene su vigencia.
“El peso uruguayo permanece como una de las pocas monedas que se apreció a lo largo de 2022”, comentó Exante.
Washington Corallo, expresidente de la Cámara de Industrias del Uruguay señaló que esa evolución del dólar es una “pésima señal y (mal) camino para la competitividad en Uruguay”.