El derecho a huelga no está en discusión, pero tampoco se puede admitir que la huelga genere importantes pérdidas a los productores rurales.
Montevideo | Todo El Campo | Varias instituciones rurales pidieron al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) que declara la esencialidad de la faena de vacunos cuando los animales ingresaron a la plata de faena. Aclaran que no están en contra del derecho de los trabajadores, pero medidas sorpresivas como las que se llevan a cabo por los trabajadores perjudican a los productores sin que estos puedan hacer nada para encontrar una solución al conflicto, porque no es de ellos sino de la industria.
La Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Asociación Rural del Uruguay (ARU), la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) y la Federación Rural (FR) emitieron este lunes 23 un comunicado dirigido a la opinión pública en el que explican lo perjudicial que resultan las medidas sindicales.
Las mismas están dirigidas a la industria, pero el sector más castigado es el de los productores que no tienen responsabilidad alguna ni injerencia como para encontrar una solución.
“Desde hace varias semanas”, los trabajadores de la industrias realizan “paros sorpresivos que afectan la faena en diversas plantas frigoríficas”, dicen las instituciones firmantes, que consideran “necesario aclarar, que cuando esto sucede, los animales que llegaron a las plantas para ser faenados, son devueltos a los establecimientos de sus propietarios”.
Destacan que cada animal enviado a faena “es un producto terminado, pronto para ser faenado”, con “por lo menos dos años de trabajo, con todos sus costos acumulados” entre “proceso de cría y engorde, costos de alimentación, sanidad, inversión en genética, trazabilidad”, entre otros.
Además, “antes de ser enviado a faena, debe cumplir una cuarentena sanitaria, con una permanencia en el último destino de por lo menos 45 días.”.
Pero cuando ese animal es devuelto a su predio “suceden varias cosas” negativas. Por un lado, dicen las gremiales, “el productor rural pierde su venta, restringiendo así sus ingresos y su capacidad de asumir sus compromisos (entre ellos los sueldos de sus trabajadores)”; el que se devuelve es “un producto vivo que estaba en las mejores condiciones de salud” y cuando el productor lo recibe de regreso, se trata de “un animal con pérdida de peso y que padeció una situación de stress importante” por el viaje en camión a planta, el tiempo que estuvo en corrales y el regreso al establecimiento. A eso se agrega que “se pierde la cuarentena de permanencia que había cumplido, por lo tanto, el productor va a tener que esperar 45 o más para poder venderlos nuevamente”.
Las gremiales dejan en claro que “el derecho a huelga no está en discusión”, pero que tampoco admitirán que la huelga genere tantos perjuicios en los productores.
Asimismo, “una huelga de estas características también hace subir la oferta de ganado terminado que semanalmente debe ser faenado. Una acumulación del mismo produce una reducción de los precios recibidos por los productores”.
Los productores “no tienen responsabilidad” en el conflicto, tampoco integran la “mesa de negociación colectiva”, por lo que no pueden ser “los principales perjudicados por este conflicto” que es del sector industrial. Por eso, “hemos solicitado al ministro de Trabajo y Seguridad Social (Mario Arizti) la declaración de esencialidad de la faena bovina de los animales que ya ingresaron a plantas de faena”.
Concluyen el comunicado resaltando la importancia que la carne tiene para todo el país: “La producción cárnica nacional es uno de nuestros principales productos y motivo de orgullo de los uruguayos. Cuidemos nuestra cadena productiva que ha sido, es y será unos de los motores de nuestra economía y generadora de trabajo para los uruguayos”.
FRATTI: EMPLEADOS DE FRIGORÍFICOS GANAN MÁS QUE MUCHOS PRODUCTORES.
El futuro ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, criticó las acciones del sindicato de la industria cárnica. Entrevistado en el programa 8AM (Canal 4), dijo que en el agro la mayoría de los productores son pequeños y medianos productores y que la imagen del productor en la 4 x 4 no se condice con la realidad de los pequeños productores que “muchas veces ganan menos dinero que cualquier empleado de una fábrica láctea o de un frigorífico”.
Alfredo Lago, presidente saliente, dijo que queda “un equipazo”.
Montevideo | Todo El Campo | El martes 10 de diciembre el Ing. Agr. Guillermo O’Brien asumió como presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) en sustitución de Alfredo Lago que ocupó el cargo desde 2016.
En la Asamblea realizada el 28 de noviembre, los arroceros socios de ACA votaron la nueva Directiva, con algunos componentes que ingresaron nuevos y otros que permanecen, pero no se hizo la distribución de cargos, cosa que quedo para los días siguientes.
La Comisión está integrada por diez directivos, algunos que ingresan y otros que continúan. Lo que ingresaron son Hernán Zorrilla de San Martín, Santiago Ferres, Juan Miguel Silva, Eduardo Ensslin, Alfonso Gómez y Darío Botarro. Los que continúan, Guillermo O’Brien, Leonardo Olivera, Héctor Daniel Da Fonseca y Augusto Predebon.
LA NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA.
ACA informó que el luego de realizado el cambio de autoridades, la conformación de la Directiva quedó de la siguiente manera:
Ing. Agr. Guillermo O’Brien, presidente.
Tec. Agrop. Juan Miguel Silva, vicepresidente.
Ing. Agr. Leonardo Olivera, secretario.
Ing. Agr. Santiago Ferrés, tesorero.
Ing. Agr. Hernán Zorrilla de San Martín, vocal.
Los suplentes: Tec. Adm. Héctor D Da Fonseca; Sr. Augusto Predebon; Ing. Agr. Eduardo Ensslin; Sr. Alfonso Gómez y Ser. Darío Bottaro.
La Comisión Fiscal quedó integrada, como titulares, por el Ing. Agr. José Bonomo, Sr. Nicolás Orihuela y Sr. Rito Jara; los suplentes, Sr. Gustavo Ferrari, Sr. Néstor Santos e Ing. Agr. Graciela Pereira.
ACA agradeció a Alfredo Lago, presidente saliente, por su “vocación, profesionalismo y servicio” al frente de la institución.
“UN EQUIPAZO”.
Lago en tanto escribió en su cuenta personal de X @FreddyLago que queda “un equipazo”.
“Gracias a los productores arroceros del Uruguay por permitirme representarlos en la Directiva de ACA, espero haber estado a la altura de lo que se merecen, lo único que les puedo asegurar que toda la motivación de lo que hice estuvo basada en la pasión que tengo de siempre por este sector arrocero, que, es mi vida”, expresó. Foto de portada X @ACAoficial
Por los costos que tiene Uruguay “es casi imposible pensar que el negocio de cáscara no sea siempre el mejor, es muy difícil que no lo sea”, dijo en la última asamblea.
Montevideo | Todo El Campo | En la Asamblea Ordinaria de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) que se realizó el 28 de noviembre en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Treinta y Tres, la institución procedió a elegir la nueva Directiva, con el paso dado al costado por parte de Alfredo Lago.
Además del acto eleccionario se realizó la presentación de la memoria anual.
Uno de los temas tratados fue la comercialización de arroz, siendo de especial destaque la colocación del arroz cáscara paddy, del cual se llevan vendidas 40.000 toneladas, unas 100.000 toneladas menos respecto al año 2023, aunque a mayor precio.
Lago pidió la palabra y se refirió a la actitud de la industria que redujo la venta del arroz cáscara.
Aún no estamos con la toda la zafra vendida porque la industria adoptó la estrategia “de no vender cáscara, o hacerlo de manera reducida durante el primer semestre, porque el volumen comparado con los dos años anteriores fue sensiblemente menor”, expresó, según publicó La Mañana. “Para el productor habría sido mejor tener más cáscara vendida”, incluso con “alguna pretensión menor de valor”. De haberlo hecho se habría exportado “en el mejor momento de los valores”, porque hoy el mercado internacional “ajustó a la baja”.
COSTOS.
Continuó señalando que por los costos, “es casi imposible pensar que el negocio de cáscara no sea siempre el mejor, es muy difícil que no lo sea”.
“Uruguay tiene un problema de competitividad relacionado a los altos costos en los procesos agroindustriales, esa es la manera que el sector encontró para mitigar esos altos costos, pero la industria tenía más expectativa de colocar más arroz elaborado a altos precios, cosa que parcialmente alcanzó pero queda un saldo”, aunque pequeño.
“ACA deberá seguir insistiendo con el arroz cáscara” sugirió el expresidente de los arroceros, ya que “además de aplicar el costo industrial se agrega que no incrementa costos financieros”.
En las chacras de la zona este es donde se lleva el mayor ritmo, con el 98% de siembra
Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), informó que llego al 95% de siembra en todo el país para la zafra 2024/25 a nivel país”. En un comunicado, la institución que nuclea a los arroceros de todo el país agregó: “La actividad de siembra se encuentra en etapas finales, restando un 5% del área por sembrar, en un contexto de chacras implantadas en su mayoría y otras iniciando el riego”,
En las chacras de la zona este es donde se lleva el mayor ritmo, con el 98% de siembra, siguen el norte, con el 94%, y en el centro el avance es del 86%.
Hay una cosecha a niveles diferenciales según la zona que se analice: “El centro más atrasado, con algún caso puntual de estancamiento, pero que igualmente logra un progreso por encima del avance promedio zonal”.
En el norte, las chacras presentan “avances superiores que un año atrás”.
Sobre el clima, ACA señaló: “El pronóstico climático para los próximos días es positivo, lo que es de esperar continúa la agilidad en las labores”.
Foto de portada de Guillermo O’Brien en X @guillermoobrien
Con SUL es para impulsar el rubro ovino; con ACA con el fin apoyar la renovación de maquinaria agrícola. Fue en la Expo Prado.
Montevideo | Todo El Campo | El nuevo acuerdo firmado por el Banco de la República (BROU) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
La firma se realizó en el stand del BROU en la Expo Prado, asistieron el presidente del BRO, Ec. Salvador Ferrer y el presidente del SUL, Alfredo Fros, junto a otras autoridades de ambas instituciones.
El acuerdo permite a los productores financiar el cien por ciento de la compra de borregas u ovejas para incorporar a sistemas criadores de ovinos.
Los animales estarán certificados en sus características productivas, raciales y sanitarias, lo que asegura su óptimo rendimiento en los sistemas productivos. Además, cada productor podrá recibir un reintegro por animal certificado.
BROU Y ACA.
Previamente, el BROU, la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) y la Corporación de Maquinaria, firmaron la renovación de un convenio para el financiamiento de maquinarias en el sector arrocero.
En este caso como con el SUL, la firma del convenio fue realizada en el stand del BROU en la Expo Prado.
Por el BROU asistieron el Ec. Ferrer, y el segundo vicepresidente, Cr. Max Sapolinski; y por la ACA el presidente de esa institución, Alfredo Lago.