José Batlle y Ordoñez nunca imaginó que 107 años después del decreto que sustituyó la Navidad por el Día de las Familias, nuestra sociedad sigue relacionando el 25 de diciembre con la Navidad más que con la familia.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Aunque cada vez más materializada, la celebración por la Navidad sigue marcando un punto de reflexión importante para millones de personas en todo el mundo que hacen de esa fiesta un momento de inicio hacia algo mejor.
Cada 25 de diciembre, el mundo entero, con excepción de un grupo de pocos países donde está prohibida -como es el caso de Corea del Norte- celebra el nacimiento de Jesús y lo hace renovando uno de los valores más importantes que las personas de todas las civilizaciones y culturas han tenido desde hace muchos siglos y conservan a lo largo de la historia: la familia.
La Navidad está íntimamente vinculada a concepto de familia. La expresión proviene del latín nativĭtas, -ātis, que significa “nacimiento”, y donde nace alguien es porque allí hay una familia, de ahí la relación con la reunión en familia cuando la celebramos.
En Uruguay la Navidad en el concepto religioso católico fue sustituida con la designación oficial del cada 25 de diciembre como “Día de las Familias” por decreto de 1917 cuando el entonces presidente José Batlle y Ordóñez dispuso que el 25 de diciembre fuera un día de feriado nacional para celebrar la familia.
Lo que José Batlle y Ordoñez seguramente nunca imaginó, fue que 107 años después de su decreto, el colectivo social de nuestro país sigue relacionando el 25 de diciembre con Navidad y el nacimiento de Jesús, más que con la familia.
Quizá eso se deba a que la Navidad contiene una carga espiritual superior: el encanto del 25 de diciembre está en su connotación espiritual que la hace diferente y única a cualquier otro día de celebración.
Esa vigencia tal vez se explique porque el ser humano, las personas, todos nosotros, no podemos prescindir de nuestro lado espiritual que siempre termina por aparecer, ayudándonos a llenar vacíos generados o causados por un ritmo de vida muy acelerado o por los avances tecnológicos que no se detienen y se multiplican a velocidad de vértigo.
Lo que sí es seguro, es que cada año, para muchos millones de personas, la Navidad se convierte en un oasis para sus almas, que les permite detenerse y mirar a su alrededor, hacer evaluaciones, para luego tomar viejas y nuevas decisiones, y así continuar su marcha por la vida.
Aunque aún queda mucho camino por recorrer, ya se ven señales y cambios en el manejo de temas tan importantes como el funcionamiento y el relacionamiento del Mercosur.
Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | Estamos transitando diciembre y es momento de mirar qué pasó en los últimos doce meses, y al mismo tiempo observa qué podemos visualizar hacia adelante en un año muy especial, más que nada porque vamos a cambiar de administración de Gobierno, lo que trae algunas interrogantes.
Es verdad que hay cosas que mucho no van a poder cambiarse, yo coincido en algo con quienes hacen esa afirmación, pero hay otras que sí y hacen a asuntos bastante importantes.
En primer lugar, cuando empieza una nueva administración, cualquiera sea, ésta llega con un libreto, el que se pone sobre la mesa, se diseña qué hacer y se ponen las bases para edificar, comenzando a tomar medidas para encausar lo que se tenía en la cabeza. Ese es el proceso normal.
En la administración pasada ese libreto de arranque se vio alterado por lo que significó la pandemia que obligó a rediseñar lo que se pensaba hacer, atrasando la puesta en práctica de lo planificado. Cuando se salió de esa situación tan particular se empezó a trabajar. ¿Y cuáles fueron las principales bases de ese diseño? En primer lugar la inversión que se hizo a nivel de infraestructura, algo realmente muy importante.
También hubo una clara posición de qué era lo que se quería en política comercial. El presidente Luis Lacalle se cansó de argumentar sobre sus aspiraciones en relación al Mercosur, en una posición en discrepancia con Argentina y Brasil que tienen una visión más proteccionista que nuestro país, por la sencilla razón de que ellos operan de diferente manera. Nosotros quedamos en solitario tratando de llevar adelante determinadas políticas, y eso fue así hasta el final del período, cuando Argentina cambia, asume Javier Milei y en con dos o tres medidas marca las coincidencias con Uruguay.
De esas coincidencias, el canal de acceso al puerto de Montevideo es el hecho concreto más destacado, permitiendo a Uruguay llevar el canal a 14 metros y de esta forma laudar un viejo conflicto que llevaba varios años.
Con el cambio de Gobierno en Argentina, Uruguay vio en Javier Milei a alguien que habla su mismo idioma en una cantidad de asuntos, y Brasil quedó un poco a la espera de qué era lo que sucedía.
Llegan las elecciones a Uruguay, triunfa el Frente Amplio y el presidente de Brasil, Luiz I, Lula da Silva, entrega al expresidente José Muja la condecoración más alta que tiene aquel país, marcando claramente la posición de Brasil en una cantidad de temas.
Al mismo tiempo, en la reunión del Mercosur el discurso de Milei fue muy claro marcando las diferencias con Brasil diciendo que el bloque es un verdadero atraso y que no cumple las ambiciones que pretendía cuando se creó.
Cuando asume Milei la Presidencia pro témpore del Mercosur, Lula se retira de sala argumentado compromisos, pero marcando las diferencias con Argentina iniciando un período complicando que se avecina entre los dos países, y Uruguay y Brasil pasan a tener opiniones similares.
Nada de esto es antojadizo como no lo es afirmar que el futuro inmediato va ser diferente en Uruguay, y no es por ser negativo, sino que se trata de constatar a través de los hechos que la forma de conducirse de aquí en adelante será distinta.
La duda -porque no la han comunicado- es qué piensa hacer la administración de Yamandú Orsi. A nivel ministerial lo único que sabemos es que Gabriel Oddone ocupará el Ministerio de Economía. Falta saber quien ocupará la titularidad en Cancillería y el resto de los cargos que marcarán cuál será la política de Uruguay a partir de ahora. Sin embargo, todo indicaría que Uruguay estará más afín a Brasil que de Argentina. Eso es lo que uno avizora.
Lo que sí sabemos es que el Gobierno de Orsi va a ser diferente y eso se ve en las cosas inmediatas. Estamos a la expectativa por todo lo que ya tenía una orientación y que va a cambiar porque no sabemos en qué grado van a ser esos cambios y cómo van a afectar los planes que cada sector.
Al mismo tiempo, dentro del Frente Amplio y según los nombrados en la Secretaría de Presidencia, Alejando Sánchez como secretario y al exfiscal Jorge Díaz como prosecretario, muestran dos orientaciones, el Movimiento de Participación Popular (MPP) y el Partido Comunista (PCU).
Lo que trato de decir es que las diferencias no se suponen ni son antojadizas, sino que de arranque comenzamos a observar diferencias importantes, nada más y nada menos que en la política exterior, y nada más ni nada menos que en la conducción del Mercosur que acaba de dar un paso largamente esperado.
En otro orden, quienes miran los mercados internacionales, dicen que vienen buenas épocas, con todos los reparos que se deben tener ante este tipo de juicios.
Tendremos que adaptarnos a las nuevas formas de proceder, considerando que los cambios en sí no son negativos ni positivos, sino diferentes modos de mirar. Los cambios van a existir, el grado y la orientación ese es otro tema, y conoceremos el tenor de esos cambios cuando conozcamos los nombres de las personas que ocuparán cargos de relevancia.
AUDIO.
Editorial de Horacio Jaume | Diario Rural | CX4 Rural.
Horacio Jaume comenta los hechos más relevantes de los últimos días.
Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | Ya pasó mas de una semana de las elecciones nacionales y con el paso de los días van surgiendo situaciones, pero lo primero que se debe resaltar es que la del domingo 24 de noviembre fue una jornada cívica ejemplar. No por reiterado deja de ser importante, aún con el paso del tiempo.
Lo segundo, y en relación con ese primer punto, es la confianza y la seguridad de que los sufragios son bien contabilizados, y que ganadores y perdedores aceptan los resultados.
En tercer lugar cabe que cada uno analice qué significa el triunfo del Frente Amplio, pero eso depende de la visión de cada uno, depende de la tendencia o ideología de cada uno para evaluar si es negativo o positivo.
Pero lo que quedó de manifiesto es que estamos en un país dividido en la consideración de qué camino hay que transitar.
Si usted considera, como muchos, que la ruta del Gobierno estaba bien marcada, el resultado electoral significa un cambio de timón.
Muchos dicen que económicamente Uruguay no tiene mucho margen de maniobra para alterar su posición, puede ser, pero la conducción de país siempre adquiere un tono distinto según quien sea el responsable de dirigir sus destinos económicos, y por eso ahora se empieza a mirar con atención las decisiones que pueda tomar el equipo económico que se hará cargo de las cuentas nacionales.
Lo que no se percibe es que haya una opinión monolítica sobre qué es lo que se debe hacer, y en los antecedentes del Frente Amplio esa posición dual queda claramente de manifiesto.
En el pasado el responsable de mantener el camino era el contador Danilo Astori, que ya no está, y esa tendencia actualmente no se encuentra con la fuerza que tuvo antes dentro de ese conglomerado político. No se puede decir que no exista la corriente astorista porque existe, pero no tienen la preponderancia de otros momentos y eso tiene como consecuencia la duda sobre qué es lo que va a suceder en el país.
El propio Gabirel Oddone, futuro ministro de Economía, no ha sido muy definitivo en determinado tipo de juicios sobre lo que va a suceder de aquí para adelante, pero también sería apresurado hacer otro tipo de afirmaciones.
Asimismo, se empiezan a dar nombres sobre las personas que ocuparán los ministerios. Yamandú Orsi dice que esos nombres no son ciertos, que no se sabe de dónde salieron porque no hay nadie designado a excepción del futuro ministro de Economía o el secretario de Presidencia, que será Alejandro Sánchez.
El expresidente José Mujica, en declaraciones a periodistas argentinos tampoco se definió en temas centrales. Le preguntan su opinión sobre Venezuela, y en principio da la sensación de que Maduro no es dictador pero sí autoritario, y agrega que es problema de venezolanos y que no se debe meter. La pregunta es ¿por qué cuesta tanto tildar de dictador al que es dictador? Se navega en la ambigüedad, pero hasta hace poco estaba abrazado a esa ideología; todavía está prendido en nuestras retinas la imagen de Mujica abrazado al ataúd de Hugo Chávez; o los representantes del PIT-CNT invitados especialmente por Maduro a Venezuela; incluso, Maduro estaría en la lista de invitados para el acto en que Orsi asuma como presidente.
Cuando esos supuestos existen es lo que marca esa duda de cuál será la orientación del futuro Gobierno uruguayo.
Ya sabemos que hay rispideces fuertes entre el presidente de Brasil, Luiz Lula da Silva, y el de Argentina, Javier Milei, Pero con Milei Uruguay logró varias cosas que durante mucho tiempo no habían tenido solución, como el dragado del Río de la Plata a 14 metros y que Argentina dejara de lado el canal Magdalena, solucionando rápidamente un conflicto de muchos años.
Además, cuando nos trancaron los puentes y por años tuvimos problemas en el litoral, Brasil miraba para otro lado porque Argentina y Brasil andaban de la mano y no importaba lo que pasara con nosotros.
Todas esas son cosas que están muy frescas en la historia reciente, que la hemos vivido, y eso nos crea un signo de interrogación de detectar o poder determinar qué sucederá de aquí en más.
Por lo pronto Orsi dijo que no hay que insistir en ningún tratado de libre comercio y que en todo caso vamos todos juntos, cuando Uruguay ha insistido en esa idea, y si no podemos ir todos juntos se trata de tender los puentes para que el comercio se abra y poder operar. Eso es básico para Uruguay porque no tenemos el mercado interno de Argentina o de Brasil, y las exportaciones son la llave de nuestra vida, pero el futuro presidente dice que las cosas se tienen que hacer con el Mercosur o no se hacen.
Por lo tanto, el cambio que generó la elección del 24 de noviembre nos llena de dudas, pero con el tiempo todo eso se irá despejando y tendremos más claro qué es lo que se quiere hacer.
MERCADO GANADERO.
Sobre los remates, Plaza Rural y Pantalla Uruguay realizaron sus ventas con firmeza, y juntas subastaron unos 24.000 animales en una semana.
Sabemos de que hay pocos novillos formados y por eso la incidencia de los trabajos de los corrales va a ser permanente y cada vez mayor, y si a eso se junta la reunión de consignatarios encontramos valores muy buenos para la hacienda.
El cordero también está teniendo muy buenos valores.
AGRICULTURA.
En cultivos, los rendimientos de la cebada están entre 4.000 y 6.000 kilos por hectárea; es un kilaje bueno pero podría haber algún problema con la calidad principalmente lo relacionado con el calibre o el tamaño.
De canola se sembró poco y está en los 2.500 kilos.
Los trigos entraron a tener firmeza en las cosechas con números de rendimientos similares a la cebada.
Uno de los problemas -esto lo hablamos con Jorge A Rodríguez- es la concentración de la cosecha y el problema del transporte que genera cierta demora en los recibos lo que repercute en las chacras. Los camiones tienen muchas horas de demora.
URUGUAY PRODUCTOR DE CARNE OVINA.
Otro de los asuntos que conversamos con Rodríguez y que creo se va a convertir en una cuestión importante para la agropecuaria, es la mesa redonda celebrada en Sarandí del Yi en el marco del Cordero Pesado.
Allí se manejó lo relacionado con la producción de corderos y lo que debemos hacer para que Uruguay logre tomar el perfil de productor de carne ovina. Hasta ahora hemos tenido tentativas, las cuales se están perfilando muy bien pero no terminamos de encausarnos tomando definitivamente esa posición.
Eso pasa por diferentes motivos, uno de los principales es que hay que creer en lo que uno hace. Los mercados suben y bajan, pero tenemos que saber qué queremos y por qué lo queremos. Nueva Zelanda es un ejemplo al respecto, en cierto momento dijeron “tenemos que tener menos ovejas pero más corderos, trabajemos en la prolificidad”, y lo lograron.
En el caso de nuestro país ese es un tema que todavía no está tan claro, seguimos poniendo argumentos que me parecen que son superables, siempre y cuando tengamos el convencimiento de que vale la pena hacerlo.
Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | Lo conocí de mis arranques en el periodismo, y él en los negocios rurales.
Tuvo varias sociedades, siempre fue un hombre inquieto, un ejecutivo de estos tiempos.
Dentro de sus características, rápido con los números, recuerdo en la Asociación de Consignatarios de Ganado, en la reunión de precios, antes de tener los programas para calcular promedios y otros datos, Gustavo era el encargado de sacarlos.
Estaba en pleno desarrollo de sus capacidades y lo demostraba a través de las empresas.
Era un hombre de fe.
En cierta ocasión me contó de sus viajes a Tierra Santa. Dios lo llamó.
A nosotros nos queda una gran pena por su partida y la felicidad de haber podido disfrutar de su amistad.
Columna de opinión de Horacio Jaume. El Gobierno también tiene cosas negativas, pero resulta ser un balance muy positivo.
Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | Este domingo Yamandú Orsi fue electo para conducir los destinos de nuestro país por lo que corresponde hacerle llegar nuestro saludo.
En segundo lugar, destacar la jornada cívica ejemplar que tuvimos el domingo 24, y no por ser algo normal en Uruguay debe dejar de sentirnos orgullosos.
Dicho eso empiezan todos los aditivos que cada uno le quiera poner para enfocar los temas desde diferentes puntos de vista, inclusive en el análisis de la Administración que está llegando a su término.
El de Luis Lacalle fue un buen Gobierno, con puntos muy altos, y con cosas pendientes que quedan para arreglar. Esos pendientes eran problemas que venían de atrás, pero no se pudo reordenarlas y conducirlas mejor.
Como punto alto del Gobierno Lacalle, pensando en el largo alcance, hay que decir la inversión de infraestructura que hizo el país en los últimos años. Eso es realmente maravilloso. Son esas cosas que se empiezan a disfrutar de aquí en más, y luego de un tiempo todos nos vamos a preguntar cómo logramos vivir sin eso.
El domingo de noche, cuando miraba toda aquella gente festejando el triunfo del Frente Amplio, yo pensaba que si uno les preguntaba sobre la ruta 6, nadie sabría responder donde está, a dónde va, cómo estaba y qué se logró. Lo seguro es que la ruta 6 va a repercutir en la vida de todas esas personas porque es una ruta de importancia y que va a lograr que nuestro país funcione de otra manera, desde todo punto de vista: cultural, económico, familiar, porque era de esas rutas que no existían.
Ahora Uruguay logró tener mayor comunicación entre él mismo, es más fácil ir de un lado para el otro y eso permitirá que la gente se radique más en sus lugares; la cultura, las empresas, todos van a contar con posibilidades de acceso más sencillas, y eso cambia la vida diaria. Pero no va a ser de hoy para mañana, va a ser a largo plazo.
Por otra parte, ¿qué puede significar para el montevideano el puente La Charqueada? (foto). Es un puente que supuestamente está muy lejos para la capital y quienes viven aquí lo vieron una vez por fotos y no lo vieron nunca más. Aunque no lo conozcan, va a repercutir en el turismo de una forma poco creíble, por la vida que ese puente le va a dar a esa zona y al país. Y no estoy hablando de la producción, donde también tiene su significado.
Las rutas doble vía que están en plena construcción, la posibilidad de tener dos puertos en la laguna Merín, son temas de infraestructura que van a cambiar el ritmo de vida de determinados lugares.
LAS SOMBRAS.
Una de las cosas que quedó pendiente del Gobierno es lo relacionado con la extensión, un tema que no es nuevo y que no es para que se sientan heridos los que componen diferentes organismos que se encargan de ese tema, pero el Plan Agropecuario no logra cumplir las metas que se propuso.
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) pasa por sus momentos menos felices, para definirlo de alguna manera; pasa por serios problemas, y estamos hablando de la investigación del país donde se demora llenar los puestos de jerarquía.
INIA fue una institución ejemplo, la mayoría de los profesionales pujaban por entrar, pero hoy no tienen esa imagen, la perdió. Hay que analizar por qué sucedió eso, cuáles son los motivos por los que una institución brillante, que tuvo momentos realmente espectaculares, esté pasando una etapa que va a ser mejor no recordar.
No quiero hablar del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), con metas que se propuso que siguen pendientes. Yo creo que navegan en un mar de dudas las que no terminan de definirse con una conducción clara de qué es lo se pretende hacer de la producción ovina.
A su vez, se da que Uruguay sale premiado en el mayor concurso de quesos del mundo en Portugal, con quesería artesanal, y acá un día se decidió que la producción ovina en leche no se investigaba más porque lo que se había hecho era suficiente y no justificaba seguir en ese camino. ¿Eso es entendible cuando cada día abre un tambo de ovinos?
En INIA había ejemplares Maremma que cuidaban las ovejas y evitaban la mortandad. Un día decidieron sacarlos y las majadas quedaron expuestas a los perros que liquidaron la majada.
Todo esto corresponde a un balance sobre el Gobierno que está terminando, que cuando se pasa raya es un balance positivo, con cosas negativas, pero muy positivo.
LA LLEGADA DE ORSI.
Lo que tiene que ver con el Gobierno que se avecina, desde el punto de vista agropecuario, no conocemos a Orsi, menos aun cuando en la campaña electoral su sector optó porque hablara poco y rehuyera a la prensa por lo que no se le pudo hacer preguntas. Más que nada tenemos lineamientos o titulares, pero desconocemos cómo piensa desarrollar lo que supuestamente va a hacer.
Como punto positivo, el departamento que más lo votó fue Canelones, donde fue intendente dos veces, y esa es una buena tarjeta de presentación, pero no quiere decir que sepamos qué opina sobre temas importantes.
Para sacarle su opinión, por ejemplo a nivel internacional, sobre Venezuela, Cuba o la Argentina kirchnerista, había que hacerlo con tirabuzón, y muchas veces sus propias respuestas eran grises, y eso tiene que ver más con el Frente Amplio que con él, pero ahora Orsi va a tener que lidiar en ese mar de opiniones diversas, incluido el PIT-CNT.
Cuando todo es confuso en lo global, sería bueno comenzar a ser claros en lo local.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En un mundo incierto faltan señales que conduzcan hacia aguas calmas. Lo que sobran son incertidumbres, y lo único cierto es que nadie sabe qué pasará ni cómo estará el planeta en los próximos seis meses, mucho menos en un año.
Con Medio Oriente en una guerra que no parece vaya a terminar, todo es extremadamente sensible y cualquier acción equivocada podría agravar la belicosidad en la zona y repercutir en el mundo de diferentes maneras.
Mientras tanto, como consecuencia de esa guerra, los israelíes ven como el mundo se torna especialmente peligroso para ellos, quizá como no se veía desde la época del nazismo, porque hay gente que por posicionamientos ideológicos prefiere defender y simpatizar con regímenes que seguramente no quieren para sí, como monarquías, dictaduras y teocracias, además de limitar, restringir o incluso aplastar la libertad a la mujer.
Un poco más acá, la supuestamente poderosa Rusia sigue pasando vergüenza al no poder doblegar a la pequeña Ucrania; y un desesperado y avergonzado Vladimir Putin concreta acuerdos con el dictador norcoreano, Kim Jong-un, para que éste envíe soldados a morir por una causa que les es totalmente ajena.
GUERRAS EN EL COMERCIO.
Aunque las guerras comerciales no tienen la gravedad de las armadas, los perjuicios que causan en los países son enormes.
A estas horas Europa se prepara para hacer frente a las medidas proteccionistas que pueda aplicar Donald Trump cuando asuma como presidente en enero de 2025. Por eso, la UE está finalizando el detalle de la lista de productos estadounidenses sobre los que actuará en respuesta a los aranceles que Washington le impondrá.
En otro capítulo de la misma trama, Donald Trump acusó a México y Canadá por la migración ilegal y el tráfico de drogas y anunció que impondrá aranceles del 25% a todas las importaciones que lleguen de ambos países. Su intención es firmar la medida el 20 de enero y afectará a todos los productos que lleguen a Estados Unidos desde ambos países.
Paralelamente, Francia busca desarrollar un movimiento de varios países para poder frenar el acuerdo de la UE con el Mercosur. Alemania y España apoyan con decisión que ambos bloques firmen el acuerdo; pero desde París se apunta a lograr una postura negativa de Italia, Austria, Polonia y los Países Bajos.
A su vez, la naturaleza juega sus cartas causando estragos en diferentes regiones del mundo: la depresión aislada a niveles altos (DANA) que golpeó Valencia (España), el huracán Rafael que causó estragos en Cuba, pero en octubre fue el huracán Milton en Estados Unidos, y en setiembre el huracán Helene.
NUEVO PRESIDENTE EN URUGUAY.
Mientras todo eso pasa o pasó, aquí en Uruguay celebramos elecciones de las que rápidamente surgió el ganador. Ahora hay que observar qué señales da el presidente electo, Yamandú Orsi, para que todos podamos comenzar a ver hacia dónde y de qué forma, conducirá el país.
Ya es hora de dejar de decir que “los equipos están trabajando”, respuesta a la que se aferra sin dar más detalles. Es tiempo asumir la postura correcta para el cargo para el que fue electo, y cuando todo es confuso en lo global, sería bueno comenzar a ser claros en lo local.
Foto de la reunión de Orsi con José Mujica y Lucía Topolanski el lunes 25 de noviembre; fotografía cuenta de X de Yamandú Orsi @OrsiYamandu