Angus realizará la segunda edición de Lidera: Formación de Líderes de la Cadena Cárnica.

Angus realizará la segunda edición de Lidera: Formación de Líderes de la Cadena Cárnica.

Este programa proporciona un conocimiento detallado de toda la cadena cárnica, desde la producción hasta la góndola.

Montevideo | Todo El Campo | Tras el éxito de la primera edición, la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay anuncia la apertura de inscripciones para la segunda edición de su programa Lidera: Formación de Líderes de la Cadena Cárnica.

El evento se realizará del 28 de julio al 1 de agosto de este año y las inscripciones ya están abiertas.

Este programa brinda a los participantes una oportunidad única que permitirá al participante sumergirse en el apasionante mundo de la producción de carne en Uruguay. Se explorará de cerca la genética y su impacto en toda la cadena productiva, además de conocer de primera mano el trabajo en la ganadería, incluyendo aspectos de desarrollo e investigación.

También participarán activamente en el proceso de producción en una planta frigorífica, contribuyendo en la generación de cortes de carne.

Conjuntamente con los aspectos técnicos, los participantes aprenderán a gestionar y promover las carnes uruguayas a nivel internacional. Verán cómo se utiliza la información para desarrollar estrategias de marketing que posicionan la carne uruguaya en los mercados más exigentes. Este programa proporciona un conocimiento detallado de toda la cadena cárnica, desde la producción hasta la góndola.

El itinerario de una semana, incluirá visitas técnicas a campos de cría y recría, feedlots, una planta de raciones, un centro de toros, una planta frigorífica, una importante cadena de supermercados, así como un recorrido pensado exclusivamente para este programa de las oficinas del Instituto Nacional de Carnes (INAC) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) La Estanzuela. Asimismo, entre otras cosas, se presentarán los diversos programas de Angus Uruguay.

INSCRIPCIONES.

Se seleccionarán hasta 30 participantes entre 25 y 40 años, buscando crear un grupo heterogéneo que fomente un enriquecedor intercambio de conocimientos y experiencias.

Las postulaciones estarán habilitadas desde el lunes 23 de junio al lunes 7 de julio en la web www.angusuruguay.com

Inscripciones: Postulación Programa LIDERA | Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay

Ferber dijo que el MGAP debe parar el tema de la bichera y dedicar los recursos al combate de la garrapata.

Ferber dijo que el MGAP debe parar el tema de la bichera y dedicar los recursos al combate de la garrapata.

Todos reconocemos la importancia gravedad del bichea, “no está en discusión y todos las sufrimos, pero no tiene ni por asomo la importancia que tiene la garrapata”, expresó el presidente de ARU. También se refirió al atraso cambiario.

Montevideo | Todo El Campo | Uno de los objetivos del Gobierno anterior era avanzar en el combate de la bichera, algo que no se logró a pesar de los esfuerzos realizados, debido a complicaciones ajenas a Uruguay y que siguen siendo noticias en la región, principalmente en Centroamérica.

Entrevistado por el programa Diario Rural (CX 4 Rural), Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), dijo que la situación está “enredada a nivel internacional” y en lo local “no la tenemos fácil, porque tenemos un Ministerio (de Ganadería, Agricultura y Pesca -MGAP) con muchas limitaciones humanas y económicas”.

A nivel internacional “la erradicación de la bichera en América del Norte se perdió” y va a empeorar, advirtió, porque “el problema sigue expandiéndose, llegando al límite con Estados Unidos”.

“Mientras tanto nosotros estamos en la formación del proyecto que se retrasó también por la realización de las elecciones” en el país. No obstante, todo eso terminó siendo positivo porque nos generó “ahorros de muchísima plata” y nos hizo ver que continuar era “poco conveniente”, dado que vemos “una situación que no está dominada en el mundo”.

Por otro lado “hay una planta argentina que nos dice que puede producir la mosca cuando la encuentre y pide US$ 350.000 para hacer pruebas de campo” que le permita determinar “si la mosca que poseen da resultados”. O sea que “tenemos que poner la plata nosotros porque hay serias dudas de parte de ellos”, explicó, y “cuando la tengan y si la tuvieran se la van a vender a Uruguay y no América del Norte”.

Si sumamos todo eso “es muy complejo seguir con pasitos cortos, cundo encima vemos a las autoridades que dicen que en caso de continuar con el programa hay que buscar otras fuentes de financiamiento”.

Además, en caso de que el laboratorio argentino dé con la mosca y que sea viable para combatir la bichera, “empezaremos de nuevo con los centros de distribución, la financiación, los aviones, el relacionamiento con la Fuerza Aérea que no era fluida”.

Por todo eso, “lo lógico es parar ahora, que el Ministerio se enfoque en los serios problemas que tiene en limitaciones de recursos humanos y económicos respecto a la garrapata”, un desafío que “tiene que encararlo ya con todos los recursos disponibles, y si los tiene que pedir del fondo de enfermedades prevalentes nosotros (ARU) estamos dispuesto a apoyar”.

Ferber dijo que todos reconocemos la importancia que tiene la bichera, su gravedad “no está en discusión y todos las sufrimos, no es un tema menor, pero no tiene ni por asomo la importancia que tiene la garrapata”.

“Me podrán decir que el Ministerio puede hacer las dos cosas y está bien”, sin embargo “no podemos pensar que la bichera es medianamente parecida a la garrapata y al riesgo que corremos con la garrapata”.

Donde hay garrapata, cada animal implica “mucho dinero, para mantener la enfermedad a raya que ni siquiera se está logrando, y con todos nuestros mercados en riesgo por los residuos, porque se hacen las cosas bien pero siempre está la posibilidad de escapes”.

El presidente de ARU adelantó que la próxima semana se reunirá con Marcelo Rodríguez, director general de Servicios Ganaderos, para abordar el tema.

NO ES EL PEOR ATRASO CAMBIARIO DE LA HISTORIA.

En otro orden, dijo que ARU “mide el atraso cambiario respecto a la distancia de la inflación y las letras de regulación monetaria. El dólar está bajando a nivel mundial. Baja en Uruguay y nos pone incómodos, pero tenemos una distancia entre la inflación y las letras” que modera el atraso cambiario.

Las mediciones indican que si la distancia entre la inflación y las letras es de 2,4 puntos, el atraso cambiario es “neutro”. Por tanto, ahora las letras deberían bajar “unos dos puntos para que no haya una política contractiva, que no saque pesos de la calle”.

El cambiario actual “no es el peor de la historia, pero el Banco Central debería bajar las tasas”, planteó.

El Banco no está bajando la tasa y nos dicen que tampoco las van a subir, “pero la realidad es que si baja la inflación la tasa tiene que hacerlo también. Todo indica que la inflación bajaría rápidamente a 4,5%, pero si no baja la tasa entramos en un atraso cambiario fuerte”. Equivale a que “el sector exportador paga con sangre la baja de la inflación”.

El objetivo del Gobierno es bajar la inflación a 4,5% y luego llevarla a 3%.

ENTREVISTA COMPLETA.

Rafael Ferber | Diario Rural | CX4 Rural.
Dr. De Nava: En el norte el promedio de preñez es bueno, pero a un costo mayor al del año pasado.

Dr. De Nava: En el norte el promedio de preñez es bueno, pero a un costo mayor al del año pasado.

Finalizando con el diagnóstico de gestación en 15 rodeos que abarcaron 15.522 vacas, la tasa de preñez promedio es de 88,7%.

Montevideo | Todo El Campo | En los departamentos del norte, el diagnóstico de gestión es de casi el 89%, dijo el médico veterinario Dr. Guillermo de Nava, y destacó la importancia de los monitoreos y el manejo reproductivo controlado.

Se llega a la parición “mejor que el año pasado”, dijo el Dr. De Nava desde Salto al ser entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural). Eso lo decimos “en términos generales”, aclaró, porque “puede haber situaciones puntuales que escapan a esa realidad, pero los ganados están bien, sobre todo en donde se hizo un destete temprano”, porque “las vacas tuvieron tiempo de recuperarse y están entrando bien al invierno”.

En cuanto a los datos de preñez, el profesional destacó que “el monitoreo del entore” lo “sorprendió” por “la incidencia de anestro” a la mitad del entore “porque era superior a lo esperado”.

Ahora se está finalizando con el diagnóstico de gestación en 15 rodeos que abarcaron 15.522 vacas, con una tasa de preñez promedio de 88,7%, precisó, siendo “rodeos del norte del país, principalmente de Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó y Cerro Largo”.

Ese porcentaje, casi 89% “es muy bueno, sin embargo, al compararlo con el año anterior, que fue excepcional con un récord de preñeces, significa 2 puntos menos de preñez”.

Otro factor “que puede ser engañoso en ese 89% es que en los predios con manejo reproductivo controlado, o sea con más contacto con los rodeos, el costo de la preñez fue bastante mayor al año pasado, si ese costo se mide como la ración usada para el destete precoz”.

El año pasado, que fue excepcional, gastamos menos de 5 kilos de ración de destete precoz, pero este año pasamos a 14 kilos de ración, con buena preñez porque esos rodeos de manejo reproductivo controlados superaron el 93%, pero a un costo mayor, explicó.

Si hay que ponerle números, “quiere decir que en el año anterior gastamos menos de US$ 2 por vaca parida, y este año pasamos a US$ 5,5”, para ponerle un costo al uso de ración de destete precoz por cada preñez.

Eso se traduce en que “tuvimos una preñez más cara”, sintetizó, porque “es importante lo que conseguimos en los indicadores reproductivos”, pero también “cómo lo conseguimos”, y eso requiere el estudio “distintas variables como la carga animal, el uso de la ración”, etc. “Lo que quero decir es que encontramos más vacas en anestro profundo y eso nos llevó a recurrir al destete precoz, lo que permitió preñar más vacas a costos elevados en relación al año anterior”.

Precisó que “14 kilos no es mucho, son US$ 5,56, pero hay diferencia con el año anterior”.

LO QUE VIENE.

De Navas agregó: “En estos momentos estamos viendo qué está pasando con la recría, apuntando a que llegue ciclando; luego viene el cheque de los toros que es fundamental”. Los toros presentan “más problemas donde no se hace el chequeo año a año”, precisó.

También estamos viendo “el estado de los ganados, apunando a una condición corporal mínima, porque si bajamos ese umbral todo es más complicado”.

“Y otro de los trabajos de ahora es la inseminación de vaquillonas de 18 meses”, una tecnología que se hace en “muchos lugares y el momento es ahora”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Guillermo de Nava | Diario Rural | CX4 Rural.
El 24 de junio será el taller de gestación vacuna.

El 24 de junio será el taller de gestación vacuna.

El taller llega a su 23ª edición.

Durazno | Todo El Campo | El martes 24 de junio, en la Sociedad Rural de Durazno, se realizará el XXIII Taller de evaluación de los diagnósticos de gestación vacuna.

Por primera vez el evento se realiza en un local que no pertenece al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), por lo que la Rural de Durazno está inaugurando una variante que seguramente se repetirá en las próximas ediciones.

PROGRAMA.

  • Resultados de preñez 2024/25 – Dr. Emilio Machado y equipo.
  • Testimonios de productores – Marcos Miller (Durazno) y Javier Algorta (Flores).
  • Resultados físicos y económicos de la cría – Ing. Agr.  Diego Varalla.
  • Calidad seminal en programas de IATF – Dra. Andrea Pinzak.
  • Proyecto Procría – Ing. Agr. Santiago Scarlatto (IPA).
  • Cabe destacar que la Ing. Graciela Quintans, referente principal del taller, realizará aportes del taller al criador.

Inscripciones: XXIII Taller de Diagnósticos de Gestación

Resultados del taller 2024.

Artículo relacionado: La Ing. Quintans aseguró que los talleres de gestación son mucho más que una fuente de información sobre preñez. – Todo El Campo

Difunden video que promueve las buenas prácticas para la vacunación contra la aftosa.

Difunden video que promueve las buenas prácticas para la vacunación contra la aftosa.

El material está dirigido a productores ganaderos, técnicos y responsables sanitarios.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) difunde un video informativo que promueve las buenas prácticas en la vacunación contra la fiebre aftosa, como apoyo a la campaña sanitaria que se desarrolla del 15 de junio al 15 de julio.

El material está dirigido a productores ganaderos, técnicos y responsables sanitarios. En formato audiovisual, resume de forma clara y didáctica los aspectos fundamentales para una vacunación efectiva y segura.

Durante este período deben vacunarse todos los ejemplares vacunos nacidos en el segundo semestre de 2024 y durante el año 2025.

Para ello, el video repasa varias recomendaciones, entre ellas:

  • Que los animales lleguen desparasitados y bien hidratados.
  • Realizar el manejo con tranquilidad para evitar el estrés.
  • Presentar declaración jurada al 30 de junio de 2024, planilla sanitaria actualizada y conservadora con hielo o refrigerante para el retiro del biológico.
  • Conservar las vacunas entre 2 y °C, sin congelarlas.
  • Aplicar la vacuna por vía subcutánea, en la tabla del cuello.
  • Utilizar jeringas tipo pistola, limpias y calibradas, con agujas adecuadas según el tipo de animal.
  • Registrar la vacunación en la planilla sanitaria del MGAP.

El objetivo es contribuir al cumplimiento correcto de cada etapa del proceso y reforzar la responsabilidad compartida en el cuidado de la sanidad animal y del estatus sanitario del país.

Víctor Tonelli: En el mercado de la carne, “la demanda supera a la oferta”.

Víctor Tonelli: En el mercado de la carne, “la demanda supera a la oferta”.

El mercado internacional no deja de crecer, y el 90% del crecimiento de la demanda está dado por Asia, Medio Oriente y norte de África, países que hace una década casi no figuraban en el mapa comercial”.

Montevideo | Todo El Campo | El tremendo impacto de la guerra comercial ha sido muy bien absorbido por el mercado de la carne vacuna, dijo el analista Víctor Tonelli en declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 Rural), oportunidad en que se analizó algunos aspectos del sector cárnico global.

No hay “grandes modificaciones de demanda -continuó-, con subas de precios, mejoras de rentabilidad en todas las etapas o eslabones de la cadena, siendo la industria la más afectada porque los valores del ganado han subido en todo el mundo. Los precios también subieron pero hay otros costos que tienen que ir absorbiendo”. Por tanto, estamos en “un momento muy especial, muy interesante, y esperemos que no haya impacto” por lo que está sucediendo con Israel e Irán.

ESTADOS UNIDOS: REVALORIZACIÓN DE LA PROTEÍNA.

Sobre Estados Unidos dijo que se debe destacar el cambio en el consumidor de ese país: “Ha vuelto a revalorizar el consumo de proteína animal, tanto huevo, pollo, como carne vacuna” y según los últimos datos conocidos, en el análisis interanual “el consumo de carne vacuna ha crecido un 1%”.

Ese incremento “es un logro”, sobre todo teniendo en cuenta la suba del precio al consumidor que fue del entorno del 15% en un año.

“La vuelta al consumo de la carne, la revalorización de las proteínas como naturales y animales como fuente de recurso nutricional de primer nivel, y el hecho de que pese a haber subido como subió el precio de la carne, 15% en un país con una inflación del 2,5%, es una barbaridad, y subió el consumo”, remarcó.

Asimismo, “es notable” que “el mercado internacional no deja de crecer. El 90% del crecimiento de la demanda está dado por Asia, Medio Oriente y norte de África, países que hace una década casi no figuraban en el mapa. De modo tal que hay un hecho que es concreto más allá del número estadístico, y es que la demanda está superando la capacidad de la oferta, y los tiempos biológicos de la producción de carne vacuna no tienen nada que ver con el cerdo o el pollo, de modo tal que crece la demanda y la oferta no crece al mismo ritmo. Eso derivó a que en abril y mayo tuvimos los precios más altos de los últimos 20 años, en dólares y a nivel internacional”.

“Estamos en un momento en que el crecimiento de la demanda es una cosa extraordinaria”, sostuvo e insistió con el caso de Estados Unidos “porque no es un tema menor, es una tendencia mundial de los jóvenes a revalorizar las proteínas animales, y la oferta como bien te dije, no puede acompañar este ritmo de crecimiento, así que hoy, si tengo que sacar una foto, es un escenario que pocas veces vimos en los últimos años”.

“La demanda crece mucho más rápido que la posibilidad de acompañar con la oferta”, enfatizó.

Agregó que el mundo de la producción de carne está “dividido en dos”, por un lado “el circuito libre de aftosa sin vacunación, y el circuito libre de aftosas con vacunación. Y hasta ahora, los que están en el circuito sin vacunación, venden entre 2.000 y 3.000 dólares más caros que los que están en el circuito con vacunación”.

A eso se le deben agregar los tratados de libre comercio que el Mercosur no ha realizado mientras el resto de los proveedores del mundo sí han accedido. Si se suman ambas situaciones “tenemos un diferencial de valor de exportación extraordinario”.

BRASIL.

Sobre Brasil Tonelli dijo ahora fue reconocido por la Organización Mundial de Salud Animal como libre de aftosas sin vacunación, siendo el primer exportador y con un crecimiento espectacular en los últimos años.

Destacó su “capacidad de negociación, que seguramente le va a permitir armar mejores competitividades para ingresar a más mercados”. Por todo eso “lo veo con una potencia fenomenal, y espero que nuestros países puedan acompañar o tomar parte de ese impulso”.

ARGENTINA.

En cuanto a Argentina, señaló que tendrá “dos años de menor oferta porque la sequía fue muy dura”, también en Uruguay, pero “un poco menos, sin los impactos que se vieron en Argentina” y que llevan a un 2025 y 2026 “con límites de crecimiento y este año probablemente terminemos con 100.000 toneladas menos”.

Sin embargo Argentina tiene “vocación -digo vocación, todavía no digo concreción-, de ir a mejorar la posición en términos de mercados internacionales y negociaciones”, apuntó, que si se compara con Uruguay, éste le lleva a Argentina “como mínimo cinco años de ventaja”.

Por otra parte el analista también se refirió a los monopolios de la industria. “No es bueno”, comentó.

ENTREVISTA COMPLETA.

Victor Tonelli | Diario Rural | CX4 Rural.

Pin It on Pinterest