Expo Campanero 2024. Triunfo de Doña Elisa en una competitiva pista Hereford.

Expo Campanero 2024. Triunfo de Doña Elisa en una competitiva pista Hereford.

El Copa de Honor fue para Doña Elisa (foto); y las ventas dejaron conformidad en cabañeros como escritorios intervinientes.

Carlos Sabatini | Minas, Lavalleja | Todo El Campo |  – Como excelente catalogó la muestra uno de los jurados de la misma, la criadora rochense Macarena Piana, quien junto a Martín Aguirre tuvo “el placer” al decir de ella, de jurar la 83ª muestra Hereford en la Expo Campanero 2024 donde importantes cabañas trajeron sus ejemplares para medir condiciones con ejemplares muy bien preparados y con un montón de datos para sumarles obligando a los jurados a afinar la puntería a la hora de entregar los grandes campeones.

Recordemos que las cabañas intervinientes eran Doña Elisa, La Lorencita, San Gerardo, Santa Lucía, Santa Magdalena, La Figurita y Valle del Laurel, todas del departamento serrano.

En ese contexto la cabaña de Lavalleja Doña Elisa de Doña Elisa SG, metió doblete. Ya no solo logró el Copa de Honor sino que también obtuvo el Lote Campeón, por lo que los festejos para la cabaña locataria fueron mayores, mostrando que la misma viene transitando el camino correcto en la cría de los pampas.

El segundo mejor toro fue para la también cabaña Valle del Laurel de Gastambide Norbis, mientras que el tercer mejor toro fue para Santa Lucía de Santiago Effinger y familia.

Los jurados fueron muy meticulosos a la hora de ir otorgando los grandes campeones en las distintas categorías y si bien la muestra no fue tan numerosa como otros años (unos 45 animales) lo que vino podía competir sin problemas en cualquier exposición del país, como ejemplo nada más, el toro de cabaña Santa Lucía ya había sido campeón junior en el Prado hace un par de años.

LOS GRANDES CAMPEONES.

Copa de Honor de cabaña Doña Elisa de Doña Elisa SG.

Segundo mejor toro de cabaña Valle del Laurel de Gastambide Norbis.

Tercer mejor toro de cabaña Santa Lucía de Santiago Effinger y familia.

Lote campeón de pedigrí de cabaña Doña Elisa de Doña Elisa SG.

Lote reservado campeón de cabaña La Lorencita de Julio Bonomi e hijos.

LAS VENTAS.

Sobre las 16.30 comenzaron las ventas las que se desarrollaron con relativa agilidad y valores interesantes, colocándose un 75% de la oferta, aquí hay que señalar que varios de los reproductores que participaron de la jura no venían a ventas.

El Copa de Honor de cabaña Doñas Elisa, ésta quería reservárselo e ingreso a pista con ciertas pretensiones y no se pudo colocar; el segundo mejor toro de cabaña Valle del Laurel no salió a subastarse; el resto sí y estuvo movida las comercialización la que se realizó en 12 cuotas.

Los valores máximos y mínimos, los obtuvieron 2 toros de cabaña Santa Magdalena de Jorge Barbosa los que se subastaron el máximo en US$ 350 la cuota, es decir US$ 4.200 de valor total por un toro del brete 14 el caravana 2015 que obtuvo el tercer premio PI; mientras que el valor mínimo se dio con el toro caravana 2024 del mismo brete que hizo US$ 180 la cuota es decir US$ 2.160 de valor total, las toradas hicieron un promedio por demás interesante de US$ 3.350.

Finalizadas las ventas tanto cabañeros como escritorios intervinientes quedaron por demás conformes con el resultado de las ventas.

Expo Campanero 2024. Santa Lucía arrasó con todos los premios en la pista Angus.

Expo Campanero 2024. Santa Lucía arrasó con todos los premios en la pista Angus.

Cabaña Santa Lucía, de Lavalleja, se quedó con la casi totalidad de los grandes campeonatos. En la foto el Copa de Honor.

Carlos Sabatini | Minas, Lavalleja | Todo El Campo | En un hecho sin precedentes y del cual no se tiene registros en este siglo 21, por lo menos en la Expo Campanero, la cabaña locataria Santa Lucía de Santiago Effinger y familia se quedó con todos los premios en Aberdeen Angus de pedigrí.

En una agradable jornada y con la jura del Dr. Marcos Berrutti acompañado por sus hijos Juan y Exequiel se fue desarrollando en la pista central del Parque Campanero la jura de la raza Aberdeen Angus, que entre PI y SA compitieron más de 60 ejemplares, toradas muy bien presentadas y sobre las cuales el jurado hizo una meticulosa revisación para ir entregando los grandes campeonatos en las distintas categorías.

LAS CABAÑAS PARTICIPANTES.

Las cabañas intervinientes fueron Cueva del Tigre, El Río, La Figurita, La Tradición, Los Macachines, Los Moros, San Gerardo, Santa Lucía, Santa Magdalena, Sierra Vista y Tupambaé.

LA JURA.

Luego de ir decantando los ejemplares y de explicar cada uno de sus fallos se fue armando la fila para llegar a la coronación del Copa de Honor de la muestra donde la cabaña Santa Lucía colocó en esa selecta fila más de un ejemplar por lo que corría con chances ciertas de quedarse con la preciada cocarda.

Días atrás dialogando con el principal de la misma, Santiago Effinger Aristegui, éste comentó que llevaría muy buenos toros a la muestra, y que varios de ellos como terneros habían obtenido grandes campeonatos en otras muestras del país por lo que las expectativas de triunfar en una de las pistas más prestigiosas del país tenían su asidero, cosa que se vio reflejada luego al ganar casi todos los grandes campeonatos de la raza.

LOS GRANDES CAMPEONES.

En un hecho del que no se tiene registro actual la cabaña Santa Lucía, de Lavalleja, se quedó con la casi totalidad de los grandes campeonatos.

PEDIGRÍ.

Copa de Honor PI, tatuaje 010 de cabaña Santa Lucía de Santiago Effinger.

Segundo mejor toro PI, tatuaje 205 de cabaña Santa Lucía de Santiago Effinger.

Tercer mejor toro PI, tatuaje 315 de cabaña Santa Lucía de Santiago Effinger.

Lote campeón de pedigrí de cabaña Santa Lucía de Santiago Effinger.

Reservado lote campeón de cabaña Santa Lucía de Santiago Effinger.

Tercer mejor lote PI de cabaña Sierra Vista de Luis Puig.

PUROS CONTROLADOS.

En Puros Controlados y en su primera participación en la Expo Campanero la cabaña olimareña El Río de Jorge Etcheberry se quedó con todos los lauros.

Copa de Honor PC, tatuaje 1060 de cabaña El Río de Jorge Etcheberry.

Segundo mejor toro PC, tatuaje 1085 de cabaña El Río de Jorge Etcheberry.

Tercer mejor toro PC, tatuaje 1075 de cabaña El Río de Jorge Etcheberry.

PUROS DE ORIGEN.

En Puros de Origen estuvieron algo más repartidos los premios entre cabañas de Lavalleja y de Treinta y Tres.

Copa de Honor PO, tatuaje 9932 de cabaña El Río de Jorge Etcheberry.

Segundo mejor toro PO, tatuaje 9095 de cabaña Endilur de García Pintos.

Mejor lote PO de cabaña El Río de Jorge Etcheberry.

Segundo mejor lote PO de cabaña Endilur de García Pintos.

LAS VENTAS.

Por la tarde y luego del acto protocolar y con las instalaciones casi colmadas se procedió a la venta de las toradas, donde el Copa de Honor no se colocó en pista, la idea era no venderlo pero igual se le puso una base importante de US$ 8.400 por si había algún interesado en llevárselo para su establecimiento, en ese caso la cabaña se reservaba unas 200 dosis de semen para seguir utilizando esa línea sanguínea.

El remate se desarrolló con mucha agilidad colocándose en pista más del 90% de las toradas; el valor máximo lo hizo un toro de cabaña Santa Lucía de Santiago Effinger, el tercer mejor toro PI que se colocó en US$ 360 la cuota, es decir US$ 4.320 de valor total; el mínimo fue de US$ 200 la cuota, US$ 2.400 de valor total, promediando los negros US$ 3.050.

Ritmo de faena de hembras jóvenes en Argentina: sin mostrar señales de retención.

Ritmo de faena de hembras jóvenes en Argentina: sin mostrar señales de retención.

Informe Rosgan: Al 30/9, “el ritmo diario de envíos a faena se ubica en torno a los 55.200 animales, en promedio unos 3.000 animales diarios más que en agosto y apenas un 2% menos que lo registrado en setiembre de 2023”.

Rosario, Santa Fe, Argentina | Todo El Campo | Los datos preliminares de septiembre, dan cuenta de un ritmo de faena total relativamente sostenido. Mas allá de un primer semestre mucho más moderado que el registrado un año atrás, en pleno período de seca, la realidad es que a esta altura del año el nivel de oferta se encuentra en línea con los promedios observados en los últimos años.

Tomado como referencia el movimiento de animales que informa el Senasa (Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria argentino) hasta el 30 de setiembre -datos parciales-, vemos que el ritmo diario de envíos a faena se ubica en torno a los 55.200 animales, en promedio unos 3.000 animales diarios más que en agosto y apenas un 2% menos que lo registrado en setiembre de 2023.

En el acumulado, de enero a setiembre, la cantidad de animales remitidos a faena suma unos 10,2 millones de cabezas, dato muy similar al observado en 2022. Recordemos que en ese año se registró una faena anual efectiva de 13,5 millones de animales para luego trepar a casi 14,6 millones en 2023. Clima mediante, de sostenerse este mismo comportamiento durante los últimos tres meses del año, el número final debería situarse apenas ligeramente por arriba de los 13,5 millones de 2022, considerando el mayor nivel de encierre que se viene registrando este año.

Si la faena total se mantiene en torno a estos números y la cantidad de terneros incorporados este año se confirma -por datos de vacunación- en un número no muy lejano de los 14,68 millones informados como stock al 31 de diciembre de 2023, a priori, el balance general debería cerrar relativamente sin cambios. Sin embargo, es aquí donde las hembras juegan un rol preponderando en lo que respecta a la reposición de estos terneros.

Estacionalmente la faena de vacas ha comenzado a declinar. En setiembre -de acuerdo a los datos preliminares de movimiento de hacienda- el promedio diario de envíos a faena se ubica ya en torno a las 10.000 cabezas, siendo este el registro más bajo del año y 37% inferior al pico alcanzado en junio.

Si bien el retraso de las lluvias en muchas zonas ganade ras sigue obligando a bajar la carga animal y, en este con texto, es posible que aquellas vacas que no logren recuperar su condición corporal previo al inicio de los servicios terminen saliendo de los establecimientos, la oferta de los últimos tres meses del año no debería alterar significativamente la tendencia registrada hasta la fecha.

Sin embargo, tomando los datos de faena efectiva informados hasta agosto, vemos que el sacrificio de vacas ya asciende a 1,9 millones de cabezas cifra que, medida sobre las 22,4 millones reportadas en stock a inicios del ciclo, marca un nivel de extracción de vacas del 8,4%, el segundo dato más alto en los últimos 15 años, detrás del 9,1% registrado a igual fecha de 2023.

Mas aun, si a este dato sumamos el nivel de faena de vaquillonas, el escenario comienza a preocupar respecto de una retención de vientres que, hasta el momento, parecería no estar plasmándose.

A diferencia del comportamiento estacional que refleja la faena de vacas, la oferta de este tipo de hacienda liviana tiende a crecer hacia los últimos meses del año donde se concentra la mayor salida tanto de feedlots como de establecimientos de invernada. En este caso, los datos de setiembre sugieren un ritmo de faena muy similar al registrado en 2023, con un nivel de encierre de hembras que aún es elevado y que, indefectiblemente, terminará volcándose al mercado en lo que resta del año. 

En base a los datos finales de faena reportados hasta agosto y al preliminar de setiembre, podemos proyectar el último trimestre del año arribando a una faena anual de vacas entre los 2,6 y 2,7 millones de cabezas y una faena de vaquillonas ligeramente por arriba de los 3,8 millones. De confirmarse estas proyecciones estarían reflejando un nivel de extracción de vacas que todavía resulta elevado, esto es casi 12 puntos del stock inicial contra un promedio calculado desde el año 2008 en torno a los 11 puntos porcentuales.

En lo que respecta a vaquillonas, si descontamos el número de animales faenados (incluyendo terneras informadas según estadística de faena anterior a los cambios introducidos en abril de 2019) sobre el stock inicial, podemos inferior de modo imperfecto claramente, aunque válido para un análisis de tendencia, el nivel de retención de hembras jóvenes y, por ende, la reposición de vientres calculado sobre el mismo stock inicial de vacas. 

En efecto, este cálculo de reposición aparente de vaquillonas muestra a lo largo de los últimos años una tendencia declinante, al tiempo que la extracción de vacas tiende a acelerarse en los últimos dos a tres años, duramente afectados por el factor climático.

Preparando la ganadería para el verano, jornada en Durazno.

Preparando la ganadería para el verano, jornada en Durazno.

La convocatoria es bajo el lema “Adelantándonos a la jugada”.

Durazno | Todo El Campo | La Sociedad realizará el jueves 3 de octubre, una jornada técnica con el fin de oriental la planificación estratégica de la alimentación en sistemas ganaderos.

El invierno ya quedó en el pasado con sus complejidades que ya todos conocemos, pero llegada la primavera sabemos que las características climáticas del verano se adelantarán creando desafíos tempranos.

En la actividad del jueves 3/10, el Ing. Agr. Álvaro Simeone, coordinará el diálogo y el intercambio entre los que concurran.

La convocatoria es bajo el lema “Adelantándonos a la jugada”.

Se tratarán temas que ayudarán a mejorar sustancialmente la alimentación ganadera.

Apoyan la Sociedad Rural de Durazno, Gentos, Santander y Minerva Foods.

DETALLE DE LA JORNADA.

08.30 horas – Apertura de la actividad y presentación de la actividad a cargo de representantes de la Sociedad Rural de Durazno y de las empresas Minerva Foods, Gentos y Banco Santander.

09.00 horas – Primera charla. La problemática de la recría y el engorde durante el verano: ¿cómo combinar el pasto, los alimentos concentrados y el manejo animal para mantener la rentabilidad del negocio? (30 minutos de presentación y 15 minutos de preguntas). Expositor: Álvaro Simeone

09.45 horas – Café.

10.15 horas – Segunda charla. Alternativas tecnológicas a tener en cuenta en la planificación nutricional del manejo del ganado de cría durante el verano.  (30 minutos de presentación y 15 minutos de preguntas). Expositor: Álvaro Simeone.

11.00 horas – Mesa de intercambio de ideas con representantes la de Sociedad Agropecuaria de Dolores, Minerva Foods, Gentos y Banco Santander

12.00 horas – Almuerzo de confraternización

13.00 horas, cierre.

Importante jornada de recría y engorde, el viernes, en Trinidad.

Importante jornada de recría y engorde, el viernes, en Trinidad.

Es una actividad gratuita y abierta a todos los interesados, dirigida a productores, asesores e interesados en los procesos de recría y engorde.

Flores | Todo El Campo | El viernes 27 de setiembre se realizará la jornada “Recría y engorde de bovinos: repasando tecnologías y analizando desafíos”. Organizada por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), junto a la Unión Rural de Flores (URF) y la Intendencia de Flores, se busca hacer una puesta a punto de las tecnologías generadas para lograr recrías y procesos de engorde de bovinos de forma eficiente.

El Ing. Pablo Platero de la URF y encargado de la moderación, dijo al programa Diario Rural (CX 4 Rual) que se hará un repaso de “distintos aspectos para las temáticas: pasturas, suplementación, crecimiento animal, una puesta a punto técnica sobre lo hecho y dar una mirada para adelante”.

Esa mirada hacia el futuro implica un panel de expertos con distintos puntos de vista.

La actividad comienza a las 13.00 horas.

Pablo Platero | Diario Rural (CX 4)

PROGRAMA

13.00 horas, recepción.

13.30 horas, bienvenida, apertura – Moderador: Ing. Agr. Pablo Platero, URF

13.45 horas, bases forrajeras diversas, persistentes y productivas – Ing. Agr. Fernando Lattanzi, Pasturas, INIA La Estanzuela.

14.15 horas, suplementación de vacunos en pastoreo – Ing. Agr. Pablo Rovira, Ganadería, INIA Treinta y Tres.

14.45 horas, recría y terminación: mucho más que dos fases – Ing. Agr. Alejandro La Manna, Ganadería, INIA La Estanzuela.

15.15 horas, del ternero al novillo: buenas prácticas de manejo para optimizar indicadores productivos MV María Eugenia Canozzi – Ganadería, INIA La Estanzuela.

15.45 horas, bloque de intercambio.

16.00 horas, café.

16.30 horas, recría y engorde en Uruguay: pasado, presente y futuro – Ing. Agr. Juan Clariget, Ganadería, INIA La Estanzuela.

17.00 horas, la visión de los actores – Mesa redonda con la participación del Ing. Agr. Enrique Fernández, Economía Agrícola, INIA La Estanzuela (moderador); Ing. Agr. Pablo Caputi (INAC); Ing. Agr. Álvaro Simeone (UPIC -Fagro-Udelar); César Mosca (Fucrea); Ing. Agr. Esteban Montes (IPA); Marcelo Bruné (productor agrícola-ganadero, URF).

17.45 horas, cierre de la actividad.

DATOS.

Jornada gratuita y abierta a todos los interesados, dirigida a productores, asesores e interesados en los procesos de recría y engorde.

Lugar: teatro Artigas de Trinidad, Flores.

Inscripción para una mejor organización: Inscripción aquí.

Ignacio Iriarte analiza pasa con las categorías vacunas, especialmente nos novillos.

Ignacio Iriarte analiza pasa con las categorías vacunas, especialmente nos novillos.

Análisis de Iriarte sobre el mercado ganadero.

Argentina | Todo El Campo | El consultor repasa lo que está sucediendo con la oferta de las diferentes categorías vacunas y hace especial mención a la de novillos.

MERCADO.

Repunte de la oferta ganadera en julio y agosto. Hay más envíos de novillitos, vaquillonas y terneros por la salida de los feedlots, los que aún están completos. En agosto se da también una recuperación de la faena de novillos. La matanza de vacas, en declinación por razones estacionales, pero todavía por arriba de los niveles de equilibrio. La participación de vacas y vaquillonas indica que todavía no abandonamos la fase de liquidación. Al crecer la faena y estancarse la exportación, crece el consumo aparente, que podría ubicarse en estos últimos dos meses cerca de los 50 kilos per cápita. Una oferta no tan reducida como la de los meses anteriores, una exportación estancada y un consumo que se hace cargo del volumen adicional que se vuelca al mercado. Precios del gordo y de la invernada retrasados con respecto a la inflación; cautela y algo de pesimismo entre los productores. «Tranquilos, este no es el tipo de cambio de equilibrio, esto tarde o temprano se va a resolver». En muchas zonas del país el clima empieza a jugar (en contra).

NOVILLOS.

En la primera vacunación contra la aftosa del año 2004 se registraron 6,6 millones de novillos; a partir de aquel momento el stock de esta categoría ha caído de manera ininterrumpida durante más de dos décadas, hasta estabilizarse en los 2,9 millones de animales en el período 2018-2023. Según los datos provisorios que hemos podido recabar, en la Campaña de Vacunación recientemente terminada (primera del 2024) el stock se habría reducido nuevamente a solo 2,7 millones de novillos, un 4% menos que el año pasado y un 59% menos que hace veinte años, cuando Senasa  comenzó a publicar la serie. La caída de las existencias de novillos es particularmente dramática en el Oeste de Buenos Aires, Este de La Pampa, Sur de Córdoba y Sur de Santa Fe. Algunos partidos o departamentos tienen hoy un 80% menos de novillos que hace dos décadas y media atrás. La caída del stock ganadero no es mayor gracias a la presencia de los feedlots. En todas esas zonas la invernada pastoril prácticamente ha desaparecido, y las tierras que ocupaba han pasado -hace dos décadas- masivamente a la agricultura, sin que se vislumbre un retorno a la ganadería, al menos en el corto plazo. (Fifra).

Pin It on Pinterest