Argentina. El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.

Argentina. El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.

Análisis de Rosgan sobre faena y producción.

Rosario, Santa Fe, Argentina | Rosgan | Todo El Campo | Comenzamos a transitar ya la segunda mitad del año, y los números de faena aún no muestran señales de moderación. Por el contrario, los datos correspondientes a los primeros siete meses del año confirman una faena ligeramente superior a la del año pasado, con unos 7,85 millones de cabezas faenadas en el período.

Al proyectar los próximos meses, de acuerdo con el comportamiento histórico de la faena en esta etapa del año -cuando la oferta de animales terminados suele ser mayor-, deberíamos estar finalizando el ciclo con un número muy similar al registrado el año pasado, cercano a los 14 millones de cabezas, lo cual nos aseguraría una oferta de carne en torno a los 3,2 millones de toneladas.

Lo cierto es que, de confirmarse esta cifra, sería el tercer ciclo consecutivo con faenas por encima de los niveles de equilibrio, comprometiendo un año más la recomposición del stock.

En efecto, el año pasado, con una faena de 13,9 millones de cabezas y una producción de terneros que apenas repuso unos 14,6 millones de animales -descontada la mortandad natural del rodeo-, se perdió al final del ciclo más de un millón de cabezas del stock.

Por lo tanto, estabilizar el rodeo nacional este año, repitiendo ese nivel de faena, requeriría mejorar significativamente los indicadores reproductivos, a fin de compensar la extracción con una mayor producción de terneros.

Puesto en números, sobre un stock aproximado de 22 millones de vacas, compensar esta caída mediante una mayor producción de terneros, implicaría mejorar la relación ternero/vaca en unos 5 puntos porcentuales; es decir, pasar del 65% a algo más del 70% de destete, luego de varios años amesetados en torno al 63%.

En términos de producción de carne, el otro factor clave sigue siendo la cantidad de kilos que se logre agregar a cada cabeza destinada a faena.

Esto resulta particularmente importante para lo que resta de este año y el primer tramo del próximo, dado que la oferta de animales para engorde ya está limitada por la cantidad de terneros logrados este año, que abastecerán la faena como novillitos y novillos en el corto y mediano plazo.

Por lo pronto, la faena de este año revela un dato interesante en lo que respecta a los novillos. En los primeros siete meses (enero-julio), la faena de esta categoría de machos creció un 12% respecto de lo registrado un año atrás, totalizando cerca de 650.000 novillos.

Este aumento contribuye a sostener el incremento del 2% en la producción de carne registrado este año, a pesar de haberse faenado un número similar de cabezas. En efecto, con una faena de machos un 2% superior a la del año pasado, la participación de los novillos también aumentó 1,5 puntos porcentuales, ubicándose en el 15,7%. Esto implica, en promedio, entre 45 y 50 kilos adicionales por res, en comparación con la faena de novillitos.

Y esto sin considerar aún el potencial de crecimiento en el peso de faena que ambas categorías todavía presentan. Actualmente, el peso promedio de faena en novillos alcanza los 287 kilos por res en gancho, mientras que en novillitos se sitúa en 239 kilos.

Sin duda, este incremento en los pesos de faena -que, respecto del año pasado, se observa en todas las categorías: 1% en machos y 1,4% en hembras- responde a mejores condiciones de recría y engorde pastoril.

En efecto, de los 7,2 millones de terneros que salieron de los campos de cría en estos primeros siete meses del año, el 23% fue destinado directamente a feedlot, mientras que el 77% restante ingresó a sistemas de recría a campo, una proporción que en los últimos dos años había caído significativamente producto de la sequía y que a partir de este año lentamente comienza a recuperar terreno.

Sin embargo, el aporte del feedlot en la etapa final de esos animales recriados también es un factor clave en la producción de carne. Esto se refleja en la creciente participación del feedlot dentro de la oferta de animales que llegan a faena, lo que redunda en un mayor control y una mejor calidad de terminación.

No obstante, el punto clave a considerar aquí es que, más allá de los logros que lentamente se están registrando en aumentos de peso y productividad del rodeo, los números actuales de producción aún no contemplan una posible retención de hacienda, en especial de hembras.

Si bien la faena de vacas ya ha comenzado a ceder respecto de los últimos dos años de intensa extracción forzada por las condiciones climáticas, esta tendencia aún no se refleja en la categoría vaquillonas. En lo que va del año, la faena de vaquillonas creció un 6%, lo que se suma al incremento del 10% acumulado en los últimos tres años, que redundó en unos 800.000 vientres menos en el stock. En definitiva, por el momento, la moderación necesaria en la faena de vaquillonas no se está registrando. De producirse, exigirá un mayor esfuerzo de todo el sector en pos de mejorar la productividad del rodeo en sus dos dimensiones: la producción de animales y la producción de kilos por animal en stock, con el objetivo de evitar una restricción en la oferta de carne durante los próximos ciclos.

Hoy en Kiyú jornada Hereford con participantes destacados.

Hoy en Kiyú jornada Hereford con participantes destacados.

El lugar de realización es el Centro de Pruebas Kiyú, ubicado en la ruta 1 km 61.

San José | Todo El Campo | Hoy se realiza la jornada Eficiencia e innovación en producción ganadera de Hereford que se había programa para el 1° de agosto y se postergó para el viernes 8 de agosto, comenzando a las 08.30 horas.

La Sociedad de Criadores Hereford el Uruguay realiza hoy la jornada Eficiencia e innovación en producción ganadera con la participación de destacados expositores.

El lugar de realización es el Centro de Pruebas Kiyú, ubicado en la ruta 1 km 61.

Los expositores son de Dragur, Gentos, Hereford, CREA, INIA y Nutex.

En la tarde se realizarán dos paradas en corral y una en campo.

PROGRAMA.

Fotos Sociedad Criadores Hereford del Uruguay en X @hereforduy.

Ciclo de charlas Montes del Plata y el MGAP: “La garrapata es más que un problema sanitario”.

Ciclo de charlas Montes del Plata y el MGAP: “La garrapata es más que un problema sanitario”.

“Los predios silvopastoriles generan condiciones microclimáticas que prolongan la vida libre de la garrapata. En algunos casos, el ciclo no parasitario dura más de 13 meses”.

Lavalleja | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) participó en la tercera jornada del ciclo “Sanidad animal en predios forestales: control de garrapatas”, organizada por Montes del Plata. La actividad tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Batlle y Ordóñez, Lavalleja, con la presencia de productores, técnicos y autoridades locales, y cerró una serie de instancias que también se realizaron en Young y Durazno.

Carlos Fuellis y Leticia Luengo compartieron herramientas normativas, resultados de investigación y recomendaciones prácticas para enfrentar el avance de la garrapata y los hemoparásitos en sistemas silvopastoriles.

“El problema no es solo sanitario. Es productivo, económico y comunitario. La garrapata no es un problema de una estancia, es un problema de barrio”, advirtió Fuellis, al explicar la lógica detrás de los planes de saneamiento predial y la figura de los predios seleccionados.

También resaltó la necesidad de recuperar y aplicar instrumentos vigentes: “Tenemos una resolución del año 2005 específica para predios forestales, que nunca pudimos controlar del todo. Hoy estamos buscando la forma de aplicarla, porque sigue siendo válida”.

En su exposición, repasó las herramientas contempladas en el marco normativo actual: interdicciones, zonificación sanitaria, control del tránsito, despacho de tropas y certificación a faena.

“Sin trazabilidad, sin registros, sin control de movimientos, estamos regalando terreno a la multirresistencia”, subrayó.

LUENGO: ESTRATEGIA ADAPTADA A LA FORESTACIÓN.

Por su parte, Leticia Luengo insistió en que los sistemas forestales requieren una estrategia adaptada: “Los predios silvopastoriles generan condiciones microclimáticas que prolongan la vida libre de la garrapata. En algunos casos, el ciclo no parasitario dura más de 13 meses”, explicó.

Luengo compartió las lecciones aprendidas del proyecto piloto realizado en Rivera y recomendó a los productores: “Antes de empezar cualquier plan, hagan un diagnóstico. Verifiquen si los productos que están usando funcionan. Hagan test de resistencia. Y si aplican hemovacuna, midan la seroconversión. Sin información, no hay decisiones eficaces”.

Durante la jornada, también se subrayó la importancia de los registros sanitarios, el respeto a los tiempos de espera para faena, la rotación de principios activos, y laimplementación de planes sanitarios ajustados a cada tipo de establecimiento.

Este ciclo de charlas, impulsado por Montes del Plata con apoyo del MGAP, dejó como saldo el fortalecimiento de alianzas entre el sector público, empresas forestales, laboratorios, veterinarios y productores ganaderos, en un momento clave para enfrentar una problemática que se ha vuelto estructural. (MGAP).

Noticia relacionada: Montes del Plata, Microsules y el MGAP realizaron capacitaciones sobre control de garrapata. – Todo El Campo

Jornada Eficiencia e innovación en producción ganadera de Hereford se posterga para el 8 de agosto.

Jornada Eficiencia e innovación en producción ganadera de Hereford se posterga para el 8 de agosto.

Los interesados en asistir y que aún no se hayan inscripto pueden hacerlo.

Montevideo | Todo el Campo | La jornada Eficiencia e innovación en producción ganadera de la Sociedad de Criadores Hereford el Uruguay se postergo para el día viernes 8 de agosto, manteniendo la misma programación.

El evento se había programado para el viernes 1° de agosto, pero se informó el cambio de fecha.

Los interesados en asistir y que aún no se hayan inscripto pueden hacerlo en el enlace publicado al pie del artículo.

DATOS IMPORTANTES.

Fecha de realización: viernes 8 de agosto.

Lugar: Centro de Pruebas Kiyú, ubicado en la ruta 1 km 61.

Hora de comienzo: 08.30 horas.

Desarrollo: comienza con presentaciones de destacados expositores y referentes técnicos de Dragur, Gentos, Hereford, CREA, INIA y Nutex; y en la tarde se realizarán tres paradas, (una en campo y dos en corral).

Moderación: a cargo del periodista Leonardo Bolla.

PROGRAMA.

08.30 horas, recepción y entrega de materiales.

09.00 horas, apertura de la jornada. Palabras de bienvenida del presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay, Ing. Agr. Nicolás Shaw.

09.10 horas, Innovación y eficiencia en sistemas ganaderos: el rol de los drones agrícolas. Disertante: Ing. Agr. Federico Ernst.

09.50 horas, Eficiencia forrajera para una ganadería más productiva. Disertante: Ing. Agr. Pilar Irureta Goyena.

10.25 horas, Claves para el manejo productivo: cómo traducir los resultados de eficiencia de conversión y metano en decisiones.  Disertante: Ing. Agr. Leonel Aguirre.

11.00 horas, La recría de invernada en los sistemas CREA. Disertante: Ing. Agr. Gonzalo Ducós, coordinador Ganadero de Fucrea.

11.30 horas, ciclo de preguntas e intercambio.

12.00 a 13.30 horas, almuerzo.

13.30 a 15.00 horas, recorrida, desarrollando tres paradas, con el siguiente detalle:

Parada 1 – Campo – Dragur. Demostración de aplicación con dron.

Parada 2 – Corral – INIA. Eficiencia de conversión y emisiones de metano. A cargo del Ing. Agr. (PhD) Isabel Pravia y el Lic. Bq. (MSc.) Pablo Peraza.

Parada 3 – Corral – Nutex. Conversión alimenticia en el feedlot: del potencial genético al resultado económico. Disertante: Dr. en ciencias veterinarias Sebastián Eastman.

INSCRIPCIONES.

Inscripciones en el siguiente enlace: Jornada técnica: eficiencia e innovación en la producción ganadera

Más información en Hereford Uruguay

Argentina confirman la caída de vientres.

Argentina confirman la caída de vientres.

Informe Rosgan: este año se vacunaron contra la aftosa 1,3 millones de animales menos, una caída del stock de 2,4% en 12 meses, con fuerte deterioro del stock de vientres.

Rosario, Santa Fe, Argentina| Rosgan | Todo El Campo | La semana pasada se difundieron los datos correspondientes a la primera campaña de vacunación contra la fiebre aftosa. Tal como se esperaba, los números confirman una nueva caída en el stock ganadero, aunque con un dato adicional: la pérdida sistemática del número de vientres.

Según las estadísticas publicadas por Sensasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), este año se vacunaron contra la fiebre aftosa 49,4 millones de vacunos, frente a los 50,6 millones registrados en la primera campaña de 2024. En términos absolutos, esto representa una pérdida de 1,3 millones de animales en los últimos 12 meses, equivalente a una caída anual del 2,4%.

Sin embargo, el dato más importante que revelan estas cifras es el fuerte deterioro del stock de vientres. Por vacunación, se contabilizaron menos de 21 millones de vacas y cerca de 6,4 millones de vaquillonas, lo que implica, en comparación con 2024, una reducción total de 825.000 hembras (406.000 vacas y 418.000 vaquillonas menos en stock).

Esta realidad confirma un escenario ya anticipado. Hace apenas unas semanas lo señalábamos en una de nuestras publicaciones. Claramente, no es posible seguir extrayendo del circuito productivo la proporción de hembras que se ha estado registrando en los últimos años, al punto de exceder el límite de la reposición.

Si nos atenemos a la estadística proporcionada por Senasa, el número de vacas en stock registra su tercer año consecutivo de retroceso, habiendo perdido más de 1,2 millones de cabezas desde 2022 hasta la fecha. En el caso de las vaquillonas, se trata del cuarto año consecutivo de disminución, con una pérdida acumulada de 957.000 cabezas entre la vacunación de 2021 y la actual.

Es correcto afirmar que esta disminución en el número de hembras refleja los efectos de una prolongada sequía que terminó forzando un proceso de liquidación en muchas zonas. Sin embargo, existe un indicador por el cual no se debería atribuir ya gran parte de este último retroceso al efecto de la sequía: el porcentaje de terneros y terneras destetados en 2025.

Según esta primera campaña de vacunación del año, la cantidad de terneros y terneras registrados fue de 14,5 millones de cabezas, prácticamente sin cambios respecto a 2024. Al comparar esta cifra con el número de vacas en stock un año atrás, el destete aparente -o más precisamente, la relación ternero/ vaca- fue del 67,9%, frente al 65,8% del año previo.

Esto indica una mejora en los índices reproductivos, poco frecuente en un contexto extremadamente adverso desde el punto de vista climático. Es decir, aunque en varias zonas ganaderas -especialmente en el norte del territorio- las condiciones de sequía persistieron, en la mayor parte del país ya se observó una mejora significativa en el ambiente, lo cual -a priori- debería haber moderado la presión para reducir la carga en los campos. Aun así, la faena de hembras siguió registrando niveles elevados.

En ese mismo Lote de Noticias al que hacíamos referencia -publicado el 8 de julio pasado- insistíamos precisamente en esta premisa. Es mucho más costoso aumentar el número de terneros mediante una mejora en los índices reproductivos que por el sostenimiento del stock de vientres en producción.

Claramente, aunque en términos de eficiencia reproductiva Argentina aún tiene un largo camino por recorrer, especialmente trabajando sobre los extremos más deficitarios, no podemos pretender crecer en la producción sin proteger la base productiva: los vientres.

MGAP lanza campaña de prevención de la garrapata y la tristeza parasitaria por mensaje de texto.

MGAP lanza campaña de prevención de la garrapata y la tristeza parasitaria por mensaje de texto.

Los mensajes incluyen recordatorios sobre el uso correcto de garrapaticidas, la importancia del asesoramiento veterinario y la necesidad de actuar con responsabilidad ante la detección de casos.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), comenzó una campaña a través de mensajes de texto SMS, dirigida a productores ganaderos de todo el país, que busca reforzar el control sanitario de la garrapata y la tristeza parasitaria.

La campaña, que se desarrollará hasta setiembre.

El objetivo es realizar recomendaciones clave de forma directa, breve y segmentada, según el perfil de los productores y el riesgo sanitario de la zona.

Los mensajes incluyen recordatorios sobre el uso correcto de garrapaticidas, la importancia del asesoramiento veterinario y la necesidad de actuar con responsabilidad ante la detección de casos, se informó desde el Ministerio.

En el mes de setiembre se sumarán mensajes específicos dirigidos a tambos y zonas con antecedentes de anaplasma o tristeza, enfocados en la importancia de vacunar con hemovacuna al ganado vacuno menor de 9 meses, una herramienta fundamental para reducir la mortalidad por tristeza parasitaria.

MATERIAL DE CONSULTA.

El MGAP exhorta a productores a tomar un rol activo en la prevención, mantener el vínculo con su veterinario acreditado y consultar siempre fuentes oficiales.

Por más información sobre garrapata, productos autorizados y contacto con servicios zonales, visite la web www.gub.uy/mgap/garrapata

MATERIAL RELACIONADO.

El siguiente es el material de contenidos relacionados, recomendado por el MGAP:

  1. Consulte a su Veterinario/a Acreditado/a para planes de saneamiento | MGAP

2. Listado de garrapaticidas | MGAP

Pin It on Pinterest