El 24 de junio será el taller de gestación vacuna.

El 24 de junio será el taller de gestación vacuna.

El taller llega a su 23ª edición.

Durazno | Todo El Campo | El martes 24 de junio, en la Sociedad Rural de Durazno, se realizará el XXIII Taller de evaluación de los diagnósticos de gestación vacuna.

Por primera vez el evento se realiza en un local que no pertenece al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), por lo que la Rural de Durazno está inaugurando una variante que seguramente se repetirá en las próximas ediciones.

PROGRAMA.

  • Resultados de preñez 2024/25 – Dr. Emilio Machado y equipo.
  • Testimonios de productores – Marcos Miller (Durazno) y Javier Algorta (Flores).
  • Resultados físicos y económicos de la cría – Ing. Agr.  Diego Varalla.
  • Calidad seminal en programas de IATF – Dra. Andrea Pinzak.
  • Proyecto Procría – Ing. Agr. Santiago Scarlatto (IPA).
  • Cabe destacar que la Ing. Graciela Quintans, referente principal del taller, realizará aportes del taller al criador.

Inscripciones: XXIII Taller de Diagnósticos de Gestación

Resultados del taller 2024.

Artículo relacionado: La Ing. Quintans aseguró que los talleres de gestación son mucho más que una fuente de información sobre preñez. – Todo El Campo

Difunden video que promueve las buenas prácticas para la vacunación contra la aftosa.

Difunden video que promueve las buenas prácticas para la vacunación contra la aftosa.

El material está dirigido a productores ganaderos, técnicos y responsables sanitarios.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) difunde un video informativo que promueve las buenas prácticas en la vacunación contra la fiebre aftosa, como apoyo a la campaña sanitaria que se desarrolla del 15 de junio al 15 de julio.

El material está dirigido a productores ganaderos, técnicos y responsables sanitarios. En formato audiovisual, resume de forma clara y didáctica los aspectos fundamentales para una vacunación efectiva y segura.

Durante este período deben vacunarse todos los ejemplares vacunos nacidos en el segundo semestre de 2024 y durante el año 2025.

Para ello, el video repasa varias recomendaciones, entre ellas:

  • Que los animales lleguen desparasitados y bien hidratados.
  • Realizar el manejo con tranquilidad para evitar el estrés.
  • Presentar declaración jurada al 30 de junio de 2024, planilla sanitaria actualizada y conservadora con hielo o refrigerante para el retiro del biológico.
  • Conservar las vacunas entre 2 y °C, sin congelarlas.
  • Aplicar la vacuna por vía subcutánea, en la tabla del cuello.
  • Utilizar jeringas tipo pistola, limpias y calibradas, con agujas adecuadas según el tipo de animal.
  • Registrar la vacunación en la planilla sanitaria del MGAP.

El objetivo es contribuir al cumplimiento correcto de cada etapa del proceso y reforzar la responsabilidad compartida en el cuidado de la sanidad animal y del estatus sanitario del país.

Víctor Tonelli: En el mercado de la carne, “la demanda supera a la oferta”.

Víctor Tonelli: En el mercado de la carne, “la demanda supera a la oferta”.

El mercado internacional no deja de crecer, y el 90% del crecimiento de la demanda está dado por Asia, Medio Oriente y norte de África, países que hace una década casi no figuraban en el mapa comercial”.

Montevideo | Todo El Campo | El tremendo impacto de la guerra comercial ha sido muy bien absorbido por el mercado de la carne vacuna, dijo el analista Víctor Tonelli en declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 Rural), oportunidad en que se analizó algunos aspectos del sector cárnico global.

No hay “grandes modificaciones de demanda -continuó-, con subas de precios, mejoras de rentabilidad en todas las etapas o eslabones de la cadena, siendo la industria la más afectada porque los valores del ganado han subido en todo el mundo. Los precios también subieron pero hay otros costos que tienen que ir absorbiendo”. Por tanto, estamos en “un momento muy especial, muy interesante, y esperemos que no haya impacto” por lo que está sucediendo con Israel e Irán.

ESTADOS UNIDOS: REVALORIZACIÓN DE LA PROTEÍNA.

Sobre Estados Unidos dijo que se debe destacar el cambio en el consumidor de ese país: “Ha vuelto a revalorizar el consumo de proteína animal, tanto huevo, pollo, como carne vacuna” y según los últimos datos conocidos, en el análisis interanual “el consumo de carne vacuna ha crecido un 1%”.

Ese incremento “es un logro”, sobre todo teniendo en cuenta la suba del precio al consumidor que fue del entorno del 15% en un año.

“La vuelta al consumo de la carne, la revalorización de las proteínas como naturales y animales como fuente de recurso nutricional de primer nivel, y el hecho de que pese a haber subido como subió el precio de la carne, 15% en un país con una inflación del 2,5%, es una barbaridad, y subió el consumo”, remarcó.

Asimismo, “es notable” que “el mercado internacional no deja de crecer. El 90% del crecimiento de la demanda está dado por Asia, Medio Oriente y norte de África, países que hace una década casi no figuraban en el mapa. De modo tal que hay un hecho que es concreto más allá del número estadístico, y es que la demanda está superando la capacidad de la oferta, y los tiempos biológicos de la producción de carne vacuna no tienen nada que ver con el cerdo o el pollo, de modo tal que crece la demanda y la oferta no crece al mismo ritmo. Eso derivó a que en abril y mayo tuvimos los precios más altos de los últimos 20 años, en dólares y a nivel internacional”.

“Estamos en un momento en que el crecimiento de la demanda es una cosa extraordinaria”, sostuvo e insistió con el caso de Estados Unidos “porque no es un tema menor, es una tendencia mundial de los jóvenes a revalorizar las proteínas animales, y la oferta como bien te dije, no puede acompañar este ritmo de crecimiento, así que hoy, si tengo que sacar una foto, es un escenario que pocas veces vimos en los últimos años”.

“La demanda crece mucho más rápido que la posibilidad de acompañar con la oferta”, enfatizó.

Agregó que el mundo de la producción de carne está “dividido en dos”, por un lado “el circuito libre de aftosa sin vacunación, y el circuito libre de aftosas con vacunación. Y hasta ahora, los que están en el circuito sin vacunación, venden entre 2.000 y 3.000 dólares más caros que los que están en el circuito con vacunación”.

A eso se le deben agregar los tratados de libre comercio que el Mercosur no ha realizado mientras el resto de los proveedores del mundo sí han accedido. Si se suman ambas situaciones “tenemos un diferencial de valor de exportación extraordinario”.

BRASIL.

Sobre Brasil Tonelli dijo ahora fue reconocido por la Organización Mundial de Salud Animal como libre de aftosas sin vacunación, siendo el primer exportador y con un crecimiento espectacular en los últimos años.

Destacó su “capacidad de negociación, que seguramente le va a permitir armar mejores competitividades para ingresar a más mercados”. Por todo eso “lo veo con una potencia fenomenal, y espero que nuestros países puedan acompañar o tomar parte de ese impulso”.

ARGENTINA.

En cuanto a Argentina, señaló que tendrá “dos años de menor oferta porque la sequía fue muy dura”, también en Uruguay, pero “un poco menos, sin los impactos que se vieron en Argentina” y que llevan a un 2025 y 2026 “con límites de crecimiento y este año probablemente terminemos con 100.000 toneladas menos”.

Sin embargo Argentina tiene “vocación -digo vocación, todavía no digo concreción-, de ir a mejorar la posición en términos de mercados internacionales y negociaciones”, apuntó, que si se compara con Uruguay, éste le lleva a Argentina “como mínimo cinco años de ventaja”.

Por otra parte el analista también se refirió a los monopolios de la industria. “No es bueno”, comentó.

ENTREVISTA COMPLETA.

Victor Tonelli | Diario Rural | CX4 Rural.
Nuevo período de vacunación contra la aftosa comienza en junio.

Nuevo período de vacunación contra la aftosa comienza en junio.

Del 15 de junio al 15 de julio de 2025, se vacunarán contra la fiebre aftosa a todos los ejemplares vacunos nacidos en el segundo semestre de 2024 y durante el año 2025.

Montevideo | Todo El Campo | La inmunización de las categorías vacunas ha sido una herramienta fundamental para preservar el estatus sanitario del rodeo nacional. Desde 2002, Uruguay mantiene una vigilancia epidemiológica continua que confirma la ausencia de circulación del virus de fiebre aftosa en el territorio.

Los estudios de expectativa de protección viral realizados anualmente muestran altas coberturas inmunitarias en todas las categorías vacunadas, lo que permite sostener la actual estrategia de control sanitario.

RESTRICCIONES DURANTE EL PERÍODO DE VACUNACIÓN.

  • Entre el 15 y el 25 de junio de 2025, no se autoriza la realización de eventos de concentración de vacunos (como remates feria o exposiciones) que incluyan animales nacidos en el segundo semestre de 2024 y en 2025.
  • Durante ese mismo período, sí se autorizan remates por pantalla o virtuales siempre que no impliquen el movimiento de animales de esas categorías.
  • El movimiento de vacunos nacidos en el segundo semestre de 2024 y en 2025 solo será autorizado si los animales fueron vacunados con al menos 10 días de anticipación, conforme establece la normativa vigente.

MOVIMIENTOS CON DESTINO A FAENA.

  • Los vacunos nacidos en el segundo semestre de 2024 y en 2025 con destino a faena podrán movilizarse durante este período si cuentan con las vacunaciones del último o dos últimos períodos anteriores, según corresponda.
  • A partir del 16 de julio de 2025, solo podrán movilizarse si fueron vacunados con al menos 10 días de antelación con la dosis correspondiente a la campaña junio-julio 2025.

ENTREGA DE VACUNAS.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca entregará las vacunas a los titulares, quienes deberán presentar:

  • Planilla de control sanitario actualizada
  • Conservadora con hielo o refrigerante en cantidad suficiente

La distribución será coordinada por los Servicios Ganaderos Departamentales y las Comisiones Departamentales de Salud Animal (Codesa), que también definirán predios de vigilancia prioritaria y supervisarán el control directo de la vacunación.

SANCIONES.

  • El incumplimiento de estas disposiciones será sancionado conforme a lo establecido en la normativa vigente.
  • La resolución completa ya está disponible en la página web del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

INFORMACIÓN POR DEPARTAMENTO.

(Información del MGAP).

Alberto Gallinal: “Si Uruguay sigue apoyando al criador, vamos a ir incrementando el número de terneros”.

Alberto Gallinal: “Si Uruguay sigue apoyando al criador, vamos a ir incrementando el número de terneros”.

“Hay que ir por más cantidad de terneros, y hay que buscarle la vuelta para que haya más cantidad de ganado gordo”.

Montevideo | Todo El Campo | El mercado de haciendas presenta una demanda “que sigue muy activa, un ganado gordo que sigue con cuentagotas, los corrales que son hoy la herramienta más importante de la industria porque es la que los ofrece permanente”, aunque “también salen muchos ganados de campo”, dijo Alberto Gallinal del escritorio Gallinal y Boix, al programa Diario Rural (CX 4 Rural).

En entrevistado destacó que “la oferta no termina de aparecer”, pero también hay “una faena que no es mala, con 51.000 cabezas, un 13% más que la semana anterior” y con un día menos de actividad en la industria.

Así y todo, si uno mira hacia el futuro, “el mercado va a seguir muy activo, muy firme, muy demandado, con una oferta que va a ser muy justa en todas las categorías, en el novillo, la vaca, la vaquillona”. La vaquillona está “muy demandada para el abasto, el novillo liviano también, lo mismo la vaca. Yo diría que todas las categorías están muy demandadas y seguimos con un mercado igual a las semanas anteriores que viene dando pasitos firmes, con subidas firmes”, comentó.

Sobre los ganados, observó que están “realmente buenos de volumen y pesados, la industria los valoriza”; y el ganado corriente “tiene su valor pero por debajo de los valores de punta”.

Agregó que “desde hace muchos meses no hay ganado residual”, porque “la industria consume y faena todo”.

CAMBIOS EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN.

Gallinal comentó que ha habido cambios en el sistema y que muchos que hacían ciclo completo sacando sus novillos gordos, “hoy se dedica a la recría y le venden los ganados a los corrales; mucho invernador se dedica a recriar y le vende ganado a los corrales, y así sucesivamente, y son muchos miles de animales que antes estaban en stock y que hoy no lo están. La matriz cambió y yo creo que es para bien, lo que hay que hacer es dedicarse a producir dentro de esa matriz”.

En ese escenario, “la industria tendrá que apoyar más a los corrales, mientras los granos permitan hacer corrales”. La pregunta es “¿qué pasa si a los corrales se les dificulta hacer engorde?”, eso “se verá más adelante. Hoy la realidad es que tenemos un mercado firme y con posibilidades en el exterior”.

“Hoy el ganado vacuno que tenemos, en cuanto a terneros, es suficiente para la faena que estamos registrando, eso es una realidad, lo marcan los números. Si se analizan las estadísticas de algunos años y de hoy en día, los ganados dan y la faena se hace y se forma. Por supuesto que en la medida que Uruguay continúe apoyando al criador, vamos a ir incrementando el número de terneros”, enfatizó.

Asimismo, señaló que hay muchas cosas que Uruguay “tendrá que cambiar, como la disponibilidad forrajera, etc., pero hay que ir por más cantidad de terneros, y hay que buscarle la vuelta para que haya más cantidad de ganado gordo”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Alberto Gallinal | Diario Rural | CX 4 Rural.
La Ing. Quintans aseguró que los talleres de gestación son mucho más que una fuente de información sobre preñez.

La Ing. Quintans aseguró que los talleres de gestación son mucho más que una fuente de información sobre preñez.

El objetivo ha sido poner a los productores en contacto con los últimos conocimientos sobre la cría.

Montevideo | Todo El Campo | Se acercan la nueva edición del taller de preñez, un clásico anual que este año se realiza en el centro del país.

Todo comenzó en 2003, poco después de que la Dra. Graciela Quintans realizara su doctorado en el exterior, y como el interés era mejorar la cría y generar tecnologías para esa categoría, era importante conocer los datos reales sobre la preñez y las dificultades del momento.

Se formó entonces un primer grupo de veterinarios, que se mantienen, otros se han ido incorporando en los años siguientes, lográndose la consolidación del taller, comentó la profesional.

En el primer año se le pidió a cada veterinario que presentara su región de trabajo, aportando información de preñez y la tecnología que usaban.

Con el transcurrir de los años nos dimos cuenta de que había un hilo conductor muy fuerte a nivel nacional, y esa producción ha ido mejorando con el paso de los 23 años, añadió.

Además, los talleres se convirtieron en una fuente de conocimiento para saber y determinar dónde estaban los problemas; y a su vez, en un lugar de decisión de transferencia de conocimientos, expresó Quintans, porque siempre se acompañan los talleres con alguna charla con disertantes destacados en diversas áreas y de todas partes del mundo.

El objetivo ha sido poner a los productores en contacto con los últimos conocimientos sobre la cría, subrayó.

Todo eso sirvió para mejorar un montón, solo hay que agarrar una camioneta y recorrer el país, tomar contacto con productores y técnicos, incluso aquellos de perfil bajo, que trabajan en silencio, técnicos que te lleva a ver a un productor de 200 hectáreas y luego pasas a ver uno de 5.000.

Es impresionante el manejo de conceptos que hacen los productores, como la importancia de revisar los toros, el primer invierno de la ternera, cuando se habla de genética hay un concepto con lo que tiene que ver con el tamaño, la nutrición, el control de amamantamiento, etc. Todo eso es mucho más común de lo pensamos, pero si me preguntan a cuánto estamos de hacer un cambio importante, la respuesta es que estamos en el camino y en eso no hay dudas.

ENTREVISTA COMPLETA EN EL PROGRAMA DIARIO RURAL.

Las valoraciones de la Ing. Quintans fueron realizadas en el programa Diario Rural de CX 4 Rural adjuntándose a continuación el audio de la entrevista.

Graciela Quintans | Diario Rural | CX 4 Rural.

Pin It on Pinterest