Santa Fe, Argentina | Rosgan | Todo El Campo | Históricamente, el mes de setiembre es uno de los momentos en que comienza a percibirse en el mercado la escasez de terneros y, por ende, su precio tiende a subir. Se trata de un comportamiento estacional por el cual, una vez transcurridos los meses de mayor salida de terneros -es decir, entre abril y julio-, la caída en el nivel de oferta suele generar una mayor presión sobre los valores de esta categoría.
En efecto, si graficamos la curva de estacionalidad del precio del ternero -expresando cada uno de los valores individuales como un índice respecto del promedio mensual de cada año-, se observa claramente cuán determinante es el efecto que los distintos momentos de oferta tienen sobre el precio de esta categoría de hacienda.
Este comportamiento se confirma con los valores registrados por el ternero en el último remate de Rosgan, donde el índice de referencia correspondiente a setiembre mostró una suba mensual del 10,5%, situándose en niveles de $ 4.186 (peso argentino) el kilo vivo.
Sin embargo, no es la suba mensual lo que más se destaca, sino la trayectoria que vienen mostrando los precios a lo largo del año. Medido en pesos constantes, el valor actual del ternero es el más elevado para ese mes en los últimos 15 años ($ 3.057). A su vez, resulta un 38% superior al valor registrado en septiembre del año pasado.
Sin dudas, si nos enfocamos exclusivamente en el precio de los bienes, podemos afirmar que la cría atraviesa uno de sus mejores momentos de los últimos años, no solo por los muy buenos valores que ofrece su principal producto sino también por los buenos valores que puede obtener con el refugo de vacas. Recordemos que el precio de la vaca también es una de las categorías que mayor incremento relativo ha acumulado en los últimos meses.
Sin embargo, no podemos dejar de reconocer otras variables que también intervienen en el negocio y que, coyunturalmente, en los últimos dos meses han adquirido una ponderación creciente en las decisiones de estratégicas que habitualmente toma el productor.
Nos referimos a un tema que ya hemos abordado en ediciones anteriores y que recurrentemente vuelve a emerger al analizar distintos aspectos del negocio ganadero: la falta de crédito o, dicho de otro modo, el elevado costo del capital, que encarece considerablemente cualquier tipo de inversión, especialmente aquella que no proviene de fondos propios.
Concretamente, el costo financiero es el que nos obliga a mirar la otra cara de este escenario de precios.
Sucede que, en este contexto, y con los muy buenos valores que ofrece la hacienda, reponer esa invernada -o, más aún, ingresar al negocio desde cero sin contar con capital ya invertido en producción- resulta costoso.
Esto puede corroborarse con los números que actualmente arroja el feedlot. Según el último informe de la CAF (Cámara Argentina del Feedlot), un circuito de engorde convencional de 131 días, en el que se ingresa con un ternero de 180 kg netos y se egresa con un novillito terminado de 320 kg, arroja un margen bruto negativo superior a los $ 20.000 por cabeza. Ahora bien, si a este resultado se le suma el costo financiero -con tasas cercanas al 50% anual-, la pérdida puede multiplicarse por seis generando un déficit de más de $ 130.000 por cabeza.
Bajo el mismo razonamiento, desde la óptica del criador, incluso con muy buenos valores de venta de la invernada, la retención de hacienda también se torna costosa. Aun asumiendo una situación financiera sin pasivos significativos, el mismo costo de oportunidad de ese capital retenido, resulta elevado.
En un contexto ganadero excepcional, con muy buenos precios y excelente genética, en Santiago del Estero empieza otra edición de la exposición. Juras, elección de grandes campeones, remates, venta de reproductores y stands comerciales.
Santiago del Estero, Argentina | Todo El Campo | Cerca de 500 reproductores en pista, presentados por 68 cabañas de al menos 12 provincias, se realizará desde este martes 16 al 18 de setiembre la 18ª ExpoBra que reúne la mejor genética de las razas Braford, Brahman y Brangus.
En un contexto excepcional, con muy buenos precios y excelentes remates, el evento es organizado por las asociaciones de criadores de las tres razas líderes en la producción vacuna de la región, con el patrocinio del Gobierno de Santiago del Estero y del Ministerio de Producción de la provincia.
El lugar de realización es el predio ferial Vivero San Carlos, en La Banda (Santiago del Estero).
Braford presentará en pista 200 reproductores de 29 cabañas; de la raza Brahman serán 70 ejemplares, de 12 cabañas; y Brangus, 220 reproductores de 40 cabañas. Animales provenientes de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco, Salta, Formosa, Corrientes y Tucumán.
BRAFORD BUSCA EXPANDIR SU GENÉTICA.
Diego Rodríguez, director ejecutivo de la Asociación Braford Argentina, destacó la importancia del evento: “ExpoBra es una de las tres principales exposiciones de nuestra raza, junto a la nacional en Corrientes y Palermo”.
Acerca de los desafíos de la Asociación, explicó que trabaja en el desarrollo de herramientas de selección, enfocándose en características productivas y de adaptación, como el crecimiento, la calidad de carne, el consumo residual y la resistencia a garrapatas. “El objetivo principal es llegar a todos los productores con herramientas que les permitan hacer más eficiente su producción”, precisó.
Para Rodríguez, la genética es un pilar fundamental en la ganadería porque “permite mejorar todos los indicadores: con los mismos recursos, se puede ser más eficiente”. En ese sentido, expresó que “cada vez más productores se acercan a los remates buscando reproductores con datos de respaldo genético”.
BRAHMAN: NATURALMENTE CARGA MENOS GARRAPATA.
Brahman mostrará su fortaleza para producir carne en sistemas pastoriles en zonas marginales, por su rusticidad para desarrollar la ganadería con nutrientes de baja calidad y su eficiencia para transformarlos en alimentos. Según Miguel Pibernus, presidente de la Asociación Brahman Argentina, hoy se puede tener un animal “muy productivo que está compitiendo con las otras razas de igual manera y ganándose un lugar muy importante”.
Se adapta perfectamente a cualquier sistema productivo en terrenos un poco más hostiles. Señaló, en ese sentido, que “es una herramienta para producir más carne con menor costo, ya que es naturalmente resistente a ectoparásitos”.
Asimismo, soporta perfectamente frente a enfermedades que afectan al norte argentino, como el complejo de tristeza bovina, entonces no hace falta seleccionar los ejemplares “porque es un animal que naturalmente carga menos garrapata”, precisó y agregó que “Brahman es la líder en eso”.
BRANGUS CON EL FOCO EN LA DIFERENCIACIÓN.
Brangus aumenta su apuesta para esta ExpoBra: alista a más de 200 reproductores para salir a la pista y suma a nuevas cabañas. Según Mauricio Groppo, presidente de la Asociación Argentina de Brangus, actualmente, con la mitad de los remates del año concretados, la venta y los valores están en buenos niveles: “Es un año que el mercado de reproductores está respondiendo bien”.
De acuerdo con Groppo, los desafíos para la asociación se dividen en tres lineamientos. El primero es la promoción de la carne para que el consumidor conozca la marca; el segundo, es llegar al criador comercial de la raza, para lo cual diseñaron Tropa Brangus, un sello de calidad para los rodeos que se venden en los remates televisados, que le permite acceder a un precio diferenciado; y, por último, la generación de genética, mediante la selección genómica, midiendo la resistencia a garrapata y al calor, entre otras variables que afectan a la producción, a fin de que el usuario de la raza tenga reproductores con un mejor nivel de información.
REMATE.
Además de las juras de clasificación con la elección de los Grandes Campeones, se desarrollará el remate de reproductores y el de invernada televisado, a cargo de la firma Colombo y Magliano, martillo oficial de la exposición.
PROGRAMA COMPLETO.
La jura de hembras Braford, Brahman y Brangus, a cargo de Marcos Nascimbene, Oscar «Cacho” Celia y Johnny Gutiérrez respectivamente, comenzará hoy a las 09.00 hs.
A las 09.00 del miércoles 17 dará inicio la jura de machos. A las 14.00 hs se realizará el remate de invernada con más de 15.000 cabezas, y a las 20.00 hs empezará la Peña Expobra.
El jueves a las 09.30 hs será la Jornada de Escuelas Agrotécnicas. En tanto, a las 11.30 hs se llevará a cabo la entrega de premios, seguida de la inauguración oficial, además del remate de reproductores, desde las 14.00 hs.
—
Foto de portada, toros Brangus de cabaña Santa Juana, norte argentino | Fotografía de Palabra Rural X @Palabra Rural.
El jurado estuvo a cargo de Santiago Bordaberry, Juan Diego Otegui y María Elida Pupo.
San José | Todo El Campo | En el mundo ganadero nacional decir Hereford y Kiyú implica hablar de palabras mayores en materia de toros, y este año volvió a ser así. No podía ser de otra forma.
El jurado estuvo a cargo de Santiago Bordaberry, Juan Diego Otegui y María Elida Pupo.
Bordaberry aportó el saber, la experiencia y el prestigio, en tanto que Juan Diego Otegui y María Elida Pupo ofrecieron la visión fresca y renovada, sin que por eso se pierda la tradición ni el camino recorrido y que caracteriza la pista ubicada en el km 61 de la ruta 1.
BORDABERRY: TOROS “MUY BUENOS”.
Santiago Bordaberry dijo que los animales se analizan y puntúan de acuerdo al fenotipo, pero también en base a la información de EPDs disponibles, pesos, circunferencia escrotal y demás datos.
Los toros que pasaron por la pista fueron “muy buenos” animales, con diferentes líneas de crecimiento, dependiendo de la cabaña, pero en general muy buenos de información. “Buenos toros”, reiteró, y aclaró que juega el ojo y la información, porque “las dos cosas”.
Cuando el animal sale a pista, “primero tratamos de mirar la conformación del toro, y luego confirmar que la información sea correcta”, pero en estos casos “la información es confiable porque hay mucho análisis”, comentó.
“Vinimos a ver el exterior del animal, pero con un ojo en la planilla”, apuntó.
Santiago Bordaberry | Diario Rural | CX4 Rural.
“EN GENERAL MUY BUENOS ANIMALES”.
Juan Diego Otegui destacó la muestra y la calidad de los toros. Dijo que son animales que tienen muchos datos y esa es una herramienta más a la hora de elegir, sirviendo como muy buen apoyo.
La preparación fue muy buena, añadió, con algunos ejemplares “mejores que otros, pero en general muy bien”.
María Elida Pupo definió los toros como “imponentes”, con mucho dato y detalles que también influyeron.
Juan D. Otegui | Diario Rural | CX 4 Rural.María Pupo | Diario Rural | CX4 Rural.
QUÉ ESPERAR DE LA ZAFRA.
Aunque Bordaberry dice ser malo para pronosticar o estimar cómo se desarrollará la zafra de toros, señaló que “seguramente va a ser un buen año con un promedio bueno”.
“La gente quiere entorar, pregunta por inseminación, y ya se están vendiendo toros. Los que están acostumbrados a comprar en las estancias ya lo están haciendo”, expresó.
Otegui opinó que es de esperar que la zafra sea buena; en la zona norte ya comenzó la primavera así que se espera una buena venta, considerando el estado de los campos. Pupo estimó que es de esperar “una buena zafra”.
La conferencia será el lunes con entrada libre y un tema novedoso.
Montevideo | Todo El Campo | Terko vuelve a estar presente en la Expo Prado, con su stand y la tradicional charla en que presenta y ofrece tecnología de primer nivel.
Álvaro Frigerio, responsable de Terko, dijo al programa Diario Rural (CX4 Rural) que el stand estará ubicado en la tradicional esquina frente al galpón de bovinos.
Respecto a la charla precisó que será en la sala de conferencias el 8 de setiembre, a las 17.00 horas, con el título “Ganadería moderna: dispositivos GPS para monitoreo del ganado en tiempo real”, un tema nuevo que Terko incorpora y que sin dudas es una tecnología que interesará a todos.
Frigerio explicó que se refiere a caravanas y dispositivos que permiten conocer el tiempo real el lugar exacto en que está el ganado, cualquiera sea el día o la hora, y desde cualquier lugar del país o del mundo donde uno se encuentre.
Además brinda información sobre el potrero en que está el ganado, cuántos días de ocupación tiene ese potrero y cuánto tiene el resto del campo para poder tomar decisión sobre el movimiento del ganado.
También genera alerta por bajo movimiento del animal, lo que permite observar qué pasa con el mismo para evitar problemas mayores. Otra alerta que ofrece es la de fuera de zona. El crecimiento de pasto es otro punto de información.
Todo el detalle se podrá conocer en la charla del 8 de setiembre en la Expo Prado, pudiendo preguntar y evacuar todas las dudas.
La charla la ofrecerá el experto español Alfredo Poves, director de la compañía CowPro que es la marca con la que trabaja Terko, y el uruguayo Ing. Agr. Germán Fernández. Ambos vienen de España especialmente para la charla y estarán en viernes 5 en el stand de Terko, lo mismo el lunes 8.
La conferencia es de entrada libre y no se transmitirá en directo, aunque se grabará y cargará posteriormente en el sitio web Terko – Tecnologías Agropecuarias
Por otra parte, en el stand se podrá observar y hacer consultas sobre todo el paquete de soluciones para el campo que ofrece Terko, la tecnología de siempre y nuevos lanzamientos.
Por consultas sobre el acceso libre a la charla: 2924.64.40, o mediante WhatsApp 094.874.985.
Ing. Agr. Esteban Montes analizó el detalle de la faena en Uruguay en el período enero junio 2025 respecto a 2024; y enero agosto 2025 respecto a igual período de 2024.
Montevideo | Todo El Campo | Al cierre del primer semestre del año (al 30 de junio), la faena de vacunos es de 1.224.000 cabezas, contra 1.160.000 en igual período de 2024, lo que significa que hubo un incremento del 5% respecto a igual período de 2024.
En 2022 la faena fue de 1.342.000, un 10% más que este año; y en 2021 el registro muestra que se faenó 1% más.
En las categorías, este año el total de novillos faenados es 5% más que en 2024 (27.000 cabezas de diferencia).
La característica de este año es que el novillo de 8 dientes va en un 18% más que en 2024, y solo fue superado en 2021 (1% más).
El novillo de 6 dientes supera este año en un 51% al primer semestre de 2024. Para encontrar totales superiores a 2025 hay que remontarse a 2014, 2017 y 2018.
El novillo de 2 a 4 dientes, en 2025 tuvo una faena 16% menos que en 2024. Recuérdese que en 2021 a 2024 la faena había sido muy importante para esa categoría, con un volumen de entre 275.000 y 300.00 reses, mientras que en 2025 se han faenado 269.000.
Y el novillo diente de leche, alcanzó una faena 29% más que en 2024.
Al observar el total de los novillos, “el concepto es que hay un mayor componente de faena de novillos adultos.
En vacas, la faena de enero a junio de 2025 es de 500.000 cabezas, un 5% más que en 2024; total solo superado en 2022 y en 2021.
Sobre las vacas de 6 dientes, la faena de este año es 40% más que la de 2024, lo que marca una mayor faena de vacas nuevas.
En vaquillonas la diferencia es del 21% a favor de 2025 sobre 2024.
FAENA ENERO A AGOSTO 2025.
Si el análisis se extiende a agosto, los primeros ocho meses del año, la tendencia se mantiene con una faena total mayor (6% más) que en 2024.
La faena de novillos en 2025 supera en un 4% la de 2024, con un aumento de novillos adultos; los 8 dientes 20% más y los de 6 dientes 40% más.
En novillos diente de leche hubo un aumento importante (27%), pero no alcanza a compensar la mayor faena del novillo adulto.
En vacas, la faena al octavo mes es de 5% más que en 2024; y dentro de esas vacas hay un aumento de las vacas más nuevas, de 6 dientes (42%).
Las vaquillonas crecieron 19%, y tampoco compensa la mayor faena de vacas.
En conclusión, entre enero y agosto de 2025 la faena creció 6% con respecto a 2024; con un aumento importante de los novillos de 6 y 8 dientes; y dentro de las vacas las de 6 dientes, además del salto de las vaquillonas. Todo con respecto a igual período del año pasado.
Sobre la mayor faena de vaquillonas, Montes dijo que se debe “ver el negocio de los corrales, sobre todo en la incidencia en el consumo interno”.
En análisis del Ing. Montes, cuyo audio se agrega a continuación, fue realizado en el programa Diario Rural (CX4 Rural).
El presidente de INAC comentó que el programa será el impulso necesario para la cría, que generará más divisas, más empleo, con una organización institucional que potencia lo que se realiza en territorio.
Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Plan Agropecuario (PA), el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y Banco Mundial (BM), presentaron los resultados de la convocatoria pública para sumarse al Programa Procría, dirigida a productores y técnicos que asistirán a las familias en el campo.
Luego de recorrido el camino de difusión y comunicación de los objetivos del programa que impulsará la cría en todo el territorio, con énfasis en 13 departamentos de norte, noreste y este, se inscribieron 1.681 familias ganaderas y 598 técnicos.
El presidente de Plan Agropecuario, Santiago Scarlato, anunció que durante el mes de noviembre, luego de la selección final, se iniciará el trabajo en los grupos productivos.
El presidente del Instituto Nacional de Carnes, Gastón Scayola, sostuvo que este es un tema sensible para INAC, porque será el impulso necesario para la cría, que generará más divisas, más empleo, con una organización institucional que potencia lo que se realiza en territorio.
El ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, reafirmó que éste es uno de los 62 compromisos de gestión que ya ha sido cumplido y que además muestra la necesidad de la gente de participar, a través de una exitosa convocatoria.
El lanzamiento consistió en una conferencia de prensa que contó con el representante en Uruguay del Banco Mundial, Edward W. Bresnyan, uno de los financiadores del programa, junto con INAC.
DESARROLLO DEL PROGRAMA
Scarlato dio apertura a la conferencia de prensa con una puesta a punto sobre los realizado.
Dijo que el programa se lanzó oficialmente en 2 de julio en la Torre Ejecutiva, iniciándose una campaña nacional por todos los medios, con más de 100 actividades presenciales en todo el país, con más de 2.200 participantes, además de encuentros virtuales, con más de 1.500 participantes.
Se realizó el seminario técnico en el Palacio Legislativo donde se puso sobre la mesa todos los antecedentes de trabajo vinculados a la ganadería de cría.
La convocatoria es para 100 extensionistas (ingenieros agrónomos, veterinarios, licenciados, técnicos agropecuarios), y 1.000 productoras con predios de entre 100 a 1.250 hectáreas con componente de cría.
El llamado fue nacional priorizando 13 departamentos.
Los resultados de la convocatoria para técnicos: 598 extensionistas (36% mujeres y 64% hombres); el 25% de ese total ya está vinculado a algún grupo de productores siendo 317 agrónomos, 176 veterinarios, 94 licenciados y técnicos agropecuarios, en tanto que 11 responden a otras profesiones.
Resultados de la convocatoria para productores resultó con 1.681 postulaciones (30% mujeres y 70% hombres). El 24% del total son colonos.
Sobre cómo sigue el programa, el presidente del PA dijo que se está trabajando en la preselección y notificación a extensionistas (2ª quincena de setiembre).
A fines de octubre se comunicará a los productores y extensionistas que quedarán en el programa.
Los trabajos en los predios comenzarán en noviembre de este año.