Faena en Argentina: aún con claros vientos a favor, aún no se ven signos de retención en la ganadería vacuna.

Faena en Argentina: aún con claros vientos a favor, aún no se ven signos de retención en la ganadería vacuna.

Análisis de Rosgan.

Rosario, Santa Fe, Argentina | Todo El Campo | El mes de abril sorprende con un nivel de faena superior al esperado.

Tras un inicio de año con una tendencia a moderar el nivel de actividad, abril volvió a marcar un incremento en la cantidad de animales faenados de más del 4% respecto a lo registrado un año atrás, alcanzando un total de 1.121.173 vacunos sacrificados en el mes.

Así, en el transcurso del primer cuatrimestre, el total faenado alcanzó los 4.327.486 de cabezas, prácticamente sin cambios respecto a igual período de 2024 cuando, hasta el mes pasado se lograba acumular una reducción de más de 2 puntos porcentuales.

Este quiebre de tendencia no es menor si consideramos que el año pasado, con una faena anual de casi 14 millones de animales, perdimos más de 1 millón de cabezas de nuestro stock y un año antes, en 2023, con 14,5 millones de animales faenados, la caída del stock fue de casi 1,5 millón de cabezas.

Sin embargo, la sorpresa no se genera tanto por la magnitud del cambio -el cuál aun es incipiente para extrapolarlo a lo que podría ser el recorrido de todo un año- sino por las condiciones bajo las cuales se produce este aumento.

En este sentido, tanto desde lo climático -con condiciones y perspectivas hasta el momento muy favorables a la producción- como desde el plano económico, frente a un escenario mucho más estabilizado y valores sumamente atractivos para la actividad, podríamos esperar un comportamiento mucho más proclive a la retención de hacienda o, al menos, a una estabilización de los niveles de extracción.

En números generales, el nivel de faena de “equilibrio” se encuentra íntimamente asociado a la tasa de procreo y destete logrado cada año, por supuesto, asumiendo condiciones normales en cuanto a la mortandad natural de animales.

Por lo tanto, sabiendo que este año -según los cifras de stock reportadas al 31 de diciembre pasado- la cantidad de terneros y terneras logrados fue de 14,6 millones de cabezas, descontando un porcentaje de mortandad en torno al 1,5% del rodeo -es decir, aproximadamente unos 750.000 animales entre todas las categorías-, la faena o extracción que admitiría el rodeo nacional no debería exceder los 13,8 a 14,0 millones de cabezas, a menos que se logre crecer significativamente en producción de terneros.

A este ritmo, ya estaríamos excediendo en 4 puntos porcentuales dicho nivel.

Desde el punto de vista climático, si bien aún no hemos comenzado a transitar el invierno, por las condiciones vigentes, así como por las perspectivas a mediano plazo, no debería generarse una fuerte necesidad de descarga de los campos durante los próximos meses, más allá de lo que naturalmente sucede todos los años. En el caso de las vacas, recién a partir de este mes de mayo veríamos una mayor salida de este tipo de hacienda, para intensificarse durante los meses de junio, julio y agosto.

Hasta el momento, en este primer cuarto del año, la cantidad de vacas que se están enviando a faena cae un 13% respecto del año pasado. Sin embargo, la cantidad de vientres jóvenes que se están faenando es lo que precisamente sorprende frente al contexto mencionado.

De enero a abril, se enviaron a faena cerca de 1,3 millones de vaquillonas, un 7% más que lo registrado en igual período de 2024, cuando todo el año se alcanzó un récord de 4 millones de cabezas faenadas y, consecuentemente, perdimos del stock unas 185.000 cabezas.

En hembras, esa tasa de extracción de equilibrio, es decir, el nivel de faena que mantiene sin cambios el stock general, es algo más complejo de medir dado que depende no solo de la cantidad de terneras que nacen en un año sino también del porcentaje de reposición con el que se trabaje, esto es, la cantidad de hembras que se reservan para reemplazar futuros vientres.

Pero, en definitiva, si en los últimos dos años la cantidad de terneras logradas no ha variado, ese primer eslabón de reposición -a priori- ya nos indica que la extracción de vaquillonas para carne no debería seguir creciendo, por el contrario, debería bajar respecto de lo registrado en los dos últimos años para evitar nuevas pérdidas del stock.

Lo mismo sucede con los machos, con la simplicidad de que prácticamente todo el stock termina en un ciclo de engorde y faena, excepto una muy pequeña proporción de machos enteros que se reservan con destino a reproducción.

En este caso, el dato a observar es la edad de faena y el peso promedio de esos animales, dado que cuantos más kilos se logren por animal sacrificado, mayor es la eficiencia productiva del stock.

Al igual que las hembras, en números generales la cantidad de machos faenamos en los primeros cuatro meses prácticamente no presenta cambios en relación al año anterior. No obstante, la faena de novillos, 357.000 cabezas, crece un 10% interanual, pero, contrariamente a lo deseable, el mayor crecimiento se da en novillos más jóvenes y livianos (6 dientes), algo que no termina de alinearse con los patrones que demandaría un ciclo expansivo de producción; máxime en un año donde la estabilidad económica y la oferta forrajera lo permitirían.

RETENCIÓN.

Por otra parte, en términos económicos, los valores actuales de la hacienda también favorecen a un proceso de retención. Hoy, el criador, vendiendo la misma cantidad de terneros obtiene en dólares, entre un 25% y 30% más que el año pasado y vendiendo la misma cantidad de vacas vacías, obtendría ingresos por un 20% más. Del mismo modo, el invernador o engordador, vendiendo la misma cantidad de animales terminados para faena, obtiene este año un 12% más en dólares por sus novillitos, un 17% más si vende novillos y 18% por sobre lo ingresado el año pasado si lo que vende es vaquillonas.

La pregunta entonces es qué está sucediendo dentro de la estructura de la empresa ganadera que, con buen clima, un contexto macroeconómico mucho más ordenado y previsible sumado a los muy buenos valores que ofrece la hacienda, no se está pudiendo visualizar el inicio definitivo de la tan esperada fase de retención. (Rosgan).

En Argentina implementan sistemas de crianza colectiva para mejorar el bienestar animal.

En Argentina implementan sistemas de crianza colectiva para mejorar el bienestar animal.

La crianza colectiva permite a los terneros expresar comportamientos naturales de interacción social, lo cual mejora su bienestar general.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Un equipo técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Rafaela evalúa el sistema de corrales colectivos portátiles. Se trata de una herramienta que busca mejorar el bienestar animal, reducir el estrés en los terneros y optimizar la gestión del trabajo en los establecimientos lecheros. Además, la crianza colectiva permite optimizar el uso del tiempo del personal, al evitar tareas de atención individual en estacas. Los resultados de la aplicación de esta tecnología se podrán ver en Todo Láctea.

Si bien los sistemas de crianza colectiva cuentan con antecedentes internacionales, en la cuenca lechera central de Santa Fe predomina la crianza individual en estacas. Frente a esta situación, profesionales de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Rafaela desarrollan y evalúan corrales colectivos portátiles, con el propósito de generar información precisa sobre sus costos, beneficios y condiciones de implementación. Además, se busca brindar herramientas técnicas a asesores y profesionales del sector -como veterinarios e ingenieros agrónomos- para acompañar a los productores interesados en adoptar este modelo.

Georgina Frossasco, especialista del INTA Rafaela, explicó que la crianza colectiva permite a los terneros expresar comportamientos naturales de interacción social, lo cual mejora su bienestar general. “Está demostrado que, al convivir con sus compañeros, los terneros imitan sus conductas, incluyendo la ingesta de alimentos balanceados, lo que favorece el consumo temprano de sólidos”, señaló. Además, la reducción del estrés tiene efectos positivos en la salud de los animales. “El estrés provocado por el aislamiento y las condiciones climáticas extremas comprometen la función inmunológica del ternero y disminuyen la eficiencia en la conversión alimenticia”, detalló Frossasco. A esto se suma una creciente demanda social por sistemas de producción más éticos y sostenibles.

Nicolás Welchen, técnico del INTA Rafaela, destacó que los terneros criados en grupo presentan menor resistencia frente a estímulos nuevos, como aprender a tomar agua o incorporar alimentos sólidos, fenómeno conocido como neofobia. “La presencia de otro animal favorece el aprendizaje y reduce el miedo a lo desconocido”, sostuvo.

Uno de los prejuicios más frecuentes sobre los sistemas colectivos es la supuesta mayor incidencia de enfermedades por el contacto entre animales. Sin embargo, estudios recientes demuestran que una correcta provisión de calostro en las primeras horas de vida garantiza la inmunidad pasiva necesaria para evitar este riesgo. “Con un manejo adecuado del calostro, es posible implementar la crianza de a pares desde el nacimiento sin comprometer la sanidad del rodeo”, explicó Welchen.

Por su parte, Frossasco subrayó que los sistemas correctamente diseñados fortalecen la inmunidad innata del ternero. “Esta es la primera barrera de defensa frente a agentes patógenos. Un ejemplo clave es el glicocálix intestinal, una capa de mucinas y glicoproteínas que protege la mucosa, favorece la absorción de nutrientes y dificulta la adhesión de bacterias y virus”, puntualizó.

Además de sus beneficios en bienestar animal, la crianza colectiva permite optimizar el uso del tiempo del personal, al evitar tareas de atención individual en estacas. No obstante, se requiere un control cuidadoso durante la alimentación para evitar que algunos terneros consuman más que otros. “Estos sistemas estimulan el juego, el contacto físico y un mayor tiempo de sueño, lo que se vincula con la secreción de la hormona de crecimiento. También se ha observado que los terneros en grupo desarrollan el reflejo de rumia a edades más tempranas”, destacó Frossasco.

Para implementar estos modelos, Welchen recomendó iniciar con grupos pequeños, de menos de diez animales, y garantizar condiciones adecuadas: al menos cinco metros cuadrados por ternero, resguardo climático, acceso a agua limpia y alimentación continua. La portabilidad de las estructuras representa una ventaja adicional para establecimientos con superficies reducidas o alquiladas, como ocurre en gran parte de la región.

Desde el INTA, esta transformación trasciende lo técnico. A través de iniciativas como el manual “¡Que vivan los terneros!” y la realización de cursos teórico-prácticos, el organismo promueve una visión integral de la producción lechera, centrada en el bienestar tanto de los animales como de las personas.

TODO LÁCTEA.

El equipo técnico del INTA Rafaela participará en la exposición Todo Láctea, que se realizará en la ciudad de Esperanza. El martes 13 de mayo a las 14.30 brindará un taller de crianza junto a la empresa Teknal, donde se abordarán en profundidad estas temáticas.

(INTA).

Con una cobertura mayor a lo esperado, se completó la vacunación contra la aftosa.

Con una cobertura mayor a lo esperado, se completó la vacunación contra la aftosa.

Finalizó la primera campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa con una cobertura estimada del 102% del rodeo previsto para este periodo.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura Pesca (MGAP), a través del la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) informó que completó la vacunación contra la aftosa en el ganado vacuno con “una cobertura superior a la prevista”.

Finalizó así la primera campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa, que tuvo una cobertura estimada del 102% del rodeo previsto para este periodo.

Pedro García Ramos, encargado de Campo de la DGSG, señaló que se distribuyeron 11.620.000 dosis, en lo que representa el operativo más importante del año, ya que en esta etapa se vacuna a la totalidad del rodeo vacuno del país.

“La vacunación contra la fiebre aftosa es una de las herramientas sanitarias más importantes que tenemos. Es clave para sostener los mercados que ya tenemos abiertos y también para acceder a nuevos. Nuestro estatus como país libre de fiebre aftosa con vacunación depende de que estas campañas se realicen correctamente”, explicó.

El MGAP recordó que Uruguay mantiene su condición sanitaria internacional en base a la aplicación obligatoria de dos campañas anuales, y que este tipo de operativos son esenciales para preservar la inmunidad general del rodeo y la ausencia de circulación viral en el territorio nacional.

Pedro García Ramos
El rodeo vacuno paraguayo podría tener su mayor caída en los últimos 15 años.

El rodeo vacuno paraguayo podría tener su mayor caída en los últimos 15 años.

Estiman que en 2025 la caída será del 3,23% llegando a 13.034.491 de cabezas.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La Comisión de la Carne de la Asociación Rural de Paraguay (ARP) estimó que en 2025, el número de vacunos a nivel nacional podría caer en 435.564 cabezas, lo que significaría un 3,23% menos que en 2024, la mayor caída desde 2010.

Según el informe 569 de la Comisión de la Carne, fechado el 1° de mayo, en 2010 el rodeo vacuno era de 12,3 millones de cabezas, y a partir de ese año tuvo un proceso de crecimiento constante hasta 2014: fueron 12,4 millones (en 2011); 13,2 millones (2012); 13,3 millones (2013); 14,4 millones (2014).

En 2015 cayó a 14,2 millones; y continuó descendiendo en los años siguientes: a 13,8 millones (en 2016); cayó levemente (-0,2%) a 13,8 millones (en 2017) y a 13,5 millones en 2018.

En 2019 vuelve a subir a 13,8 millones, posteriormente saltó a 14 millones (en 2020), al año siguiente retrocedió a 13,9 millones (2021); siguió bajando a 13,5 (en 2022), a 13,4 en los años siguiente (2023 y 2024) y se estima que vuelva a bajar en 2025 a 13 millones, llegando así al total más bajo en los últimos 15 años (desde 2010).

Los años de mayor aumento fueron 2012 con 6,8%; y 2014, con un incremento del 8,14%; en contraste, en 2025 sería la mayor caída de la serie, de -3,23%.

Mercado global de carne. En las circunstancias comerciales actuales, JBS sería la industria mejor posicionada.

Mercado global de carne. En las circunstancias comerciales actuales, JBS sería la industria mejor posicionada.

Wesley Basita de JBS comentó que es difícil saber qué sucederá porque hay muchas variables jugando al mismo tiempo, como las contratarifas y los tipos de cambio.

Montevideo | Todo El Campo | La alta dirección de JBS, una de las empresas de alimentos más grandes del mundo, recientemente debatió sobre el impacto de los aranceles estadounidenses en el comercio mundial de carne durante una sesión informativa para inversores, y convocó a los accionistas para que decidan sobre una propuesta de cotización dual en las bolsas de Nueva York y São Paulo.

El jefe de la división de carne vacuna de América del Norte de la compañía JBS, Wesley Batista, dijo que todavía es difícil predecir exactamente lo que puede suceder con los aranceles, porque hay muchas variables involucradas al mismo tiempo, además de que hay “contratarifas” y hay que ver “qué va a pasar con los tipos de cambio”. “Son muchas cosas”, por lo que intentar “predecir lo que sucederá sigue siendo muy difícil”.

Hablando desde la perspectiva de la división de carne de res de la compañía en Estados Unidos, Batista dijo que, a nivel mundial JBS es la mejor posicionada en la industria para poder obtener cualquier beneficio, si lo hubiera, y mitigar los riesgos, si los hubiera.

“Tenemos operaciones en Australia, Brasil, Canadá y México, en el sentido de que también podemos tener algunos beneficios dependiendo de lo que suceda”, consideró.

ESTADOS UNIDOS: LA EXPORTACIÓN Y EL MERCADO INTERNO.

“Y también, cuando se trata del negocio de carne de res de JBS en Estados Unidos, obviamente la exportación es relevante, pero no es el negocio principal que tenemos, nuestro negocio principal es el mercado interno de Estados Unidos y confiamos en el mercado interno de Estados Unidos”, subrayó.

Asimismo, agregó que van a ser necesarias “unas semanas” para adaptarse a los aranceles que se vayan imponiendo “y poder ver exactamente cuál es el impacto. Pero, reitero, tener operaciones en muchos países diferentes realmente crea una situación única en la que podemos mitigar esos riesgos”, remarcó.

BRASIL: EQUILIBRIO ENTRE LA DISPONIBILIDAD DE GANADO Y LA DEMANDA.

Respecto a Brasil se informó que, en materia de carne vacuna de JBS, la disponibilidad de ganado y la demanda del mercado estaban en equilibrio.

En 2024 -previo a la era arancelaria de Donald Trump- Brasil aumentó la oferta en un porcentaje cercano al 18%. Desde JBS se entiende que “18% es mucho”, pero también que “fue bueno, porque los procesadores del sector pudieron aumentar la capacidad y absorber la oferta adicional del mercado”, dijo Gilberto Tomazzoni, presidente ejecutivo global.

“Luego el precio bajó, y más tarde subió. Ahora creo que alcanzamos un equilibrio entre el precio del ganado y el mercado, considerando que la demanda es muy fuerte, especialmente de China”, agregó

Como “los consumidores brasileños están demandando mucha carne vacuna, aumentamos el volumen en Brasil, y aumentamos el volumen en la exportación”, concluyó.

ACCIONES EN NUEVA YORK Y SÃO PAULO.

En otro orden, la JBS informó que el de 23 de mayo se realizará una Junta General Extraordinaria (JGE) para tratar la cotización de acciones en Nueva York como en São Paulo.

Desde la empresa se asegura que es “otro hito en su proceso de cotización dual”. En un comunicado al que accedió Todo El Campo se explica a los inversionistas que el proceso de registro ya se completó ante la Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC). Ahora la JGE de accionistas deberá votar, el 23 de mayo, sobre la propuesta de cotización dual de las acciones de JBS en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) y en la Bolsa de Valores de São Paulo (B3). Esta última transacción está sujeta a la aprobación del regulador de valores de Brasil (CVM).

Para JBS, la instancia del 23 de mayo es “un momento histórico” dado que “los accionistas minoritarios tendrán pleno poder de decisión”, y anunció que los dos mayres accionistas (J&F y BNDESPar), “se comprometieron a abstenerse de votar, dejando la decisión en manos de los tenedores de poco más del 30% del capital flotante de la compañía”.

Gilberto Tomazoni dijo que con esa decisión “aumentará nuestra visibilidad en los mercados globales, atraerá a nuevos inversores y fortalecerá aún más nuestra posición como líder mundial de la industria alimentaria”. Si los accionistas lo aprueban, la compañía tiene previsto comenzar a ofrecer acciones en el mercado estadounidense a partir de junio de este año.

FAO insta a tomar medidas urgentes por el peor brote de aftosa desde 2001.

FAO insta a tomar medidas urgentes por el peor brote de aftosa desde 2001.

El organismo internacional realizó recomendaciones con una serie de medidas urgentes de bioseguridad y una vigilancia reforzada tras la reciente detección del serotipo SAT1 de la fiebre aftosa.

Montevideo | Todo El Campo | La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha recomendado una serie de medidas urgentes frente a los recientes brotes de fiebre aftosa en Europa.

Los recientes brotes de fiebre aftosa en Europa y la introducción de una cepa exótica del virus en el Cercano Oriente han puesto de relieve la urgente necesidad de una detección temprana y de mejorar las medidas de bioseguridad para minimizar los impactos de la enfermedad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Este serotipo es exótico en las regiones del Cercano Oriente y Eurasia occidental, lo que genera gran preocupación por la posible propagación del virus, declaró la FAO en una alerta.

Por ello, la FAO ha recomendado una serie de medidas urgentes de bioseguridad y una vigilancia reforzada tras la reciente detección del serotipo SAT1 de la fiebre aftosa en Irak y Bahréin.

La fiebre aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a animales de pezuña hendida, como vacunos, cerdos, ovejas, cabras y diversas especies silvestres. Se caracteriza típicamente por fiebre y ampollas en la boca y las patas, acompañadas de cojera. Aunque pocos animales adultos fallecen a causa de la enfermedad, los animales jóvenes pueden morir de insuficiencia cardíaca repentina.

Además, el virus se propaga rápidamente y puede afectar a un gran número de animales, especialmente en países o regiones que habitualmente están libres de la enfermedad o que no utilizan la vacunación con regularidad.

Si bien no representa una amenaza para la salud pública, la fiebre aftosa afecta gravemente la salud y el bienestar animal, la seguridad alimentaria y los medios de vida al reducir la productividad ganadera, incluyendo la disminución de la producción de leche y carne.

Adicionalmente, las pérdidas económicas son considerables, con pérdidas directas de producción global y costos de vacunación en regiones endémicas estimados en 21.000 millones de dólares anuales.

Sin embargo, la verdadera carga económica de la fiebre aftosa es probablemente mucho mayor si se consideran las perturbaciones del comercio internacional y local. Estos impactos pueden tener un efecto devastador en las comunidades rurales y las empresas que dependen de la ganadería.

EUROPA CON SU PEOR BROTE DESDE 2001.

Recientemente, se detectó el virus de la fiebre aftosa en Europa, que normalmente está libre de la enfermedad y que ahora experimenta su peor brote desde 2001. Alemania detectó un brote en enero de 2025, pero desde entonces ha sido declarada libre de la enfermedad.

Sin embargo, una incursión en Hungría un mes después, con brotes posteriores en Eslovaquia, ha persistido. Como ejemplo del impacto de la fiebre aftosa en el comercio internacional, la FAO apunta que el gobierno del Reino Unido ha prohibido la importación de carne y productos lácteos de países europeos donde se ha detectado el virus, así como de Austria, debido a un brote en la vecina Hungría.

RIEGO CONSTANTE ENEL MUNDO ENTERO.

Aunque la fiebre aftosa es endémica en Oriente Próximo, recientemente se ha producido un repunte de brotes causados por un serotipo exótico, probablemente introducido desde África oriental. Hasta la fecha, se han notificado casos en Bahréin, Irak y Kuwait, aunque otros países de Oriente Próximo y Eurasia occidental presentan un alto riesgo de verse afectados.

Desde la FAO advierten que numerosas cepas del virus de la fiebre aftosa siguen circulando en diferentes partes del mundo, y que los recientes brotes tanto en Europa como en Oriente Próximo ponen de relieve el riesgo constante que esta enfermedad supone para los medios de vida, la seguridad alimentaria y el comercio seguro.

ACCIÓN RECOMENDADA.

Ante la amenaza de nuevos brotes, la FAO ha instado a todos los países a mantenerse alerta ante la amenaza actual y ha recalcado la importancia de adoptar una serie de acciones clave, especialmente en los países afectados o en aquellos considerados de alto riesgo de incursión.

Una de las prioridades señaladas es la concientización. La FAO recomienda desplegar campañas informativas dirigidas a productores y comunidades rurales para que comprendan la magnitud del riesgo y conozcan las medidas necesarias para proteger su ganado.

La bioseguridad también ocupa un papel central en la estrategia de prevención, ya que esto se puede lograr mediante la separación de los animales enfermos del resto del ganado y su examen por un profesional de la salud animal; evitar la introducción de animales de procedencia desconocida para preservar la salud y la seguridad del ganado en las explotaciones no afectadas; evitar la mezcla de diferentes partidas de ganado durante el transporte y en los mercados; la limpieza y el vaciado exhaustivos de los mercados, vehículos y centros de transporte entre las ventas, con días de descanso; y la prevención del desplazamiento de personas, vehículos y otros materiales potencialmente contaminados con el virus entre explotaciones.

En combinación con medidas rigurosas de vigilancia y bioseguridad, la vacunación puede ser una herramienta muy eficaz para controlar la fiebre aftosa. Sin embargo, es fundamental que las vacunas sean compatibles con las cepas de campo y se administren según las especificaciones del fabricante.

Asimismo, la organización insta a todos los países a revisar sus planes de contingencia. Contar con procedimientos operativos estándar para la vigilancia, la investigación de brotes y la vacunación es esencial para una respuesta rápida y eficaz ante cualquier emergencia.

PREOCUPACIÓN ANTE LA FIEBRE AFTOSA.

Los recientes brotes de fiebre aftosa en Europa han vuelto a poner en alerta al sector veterinario, provocando la aplicación de medidas urgentes ante la creciente expansión de la enfermedad.

Así, además de las medidas que se han implementado mencionadas por la FAO, diversos países europeos han tomado cartas en el asunto, como el caso de Austria que ha cerrado pasos fronterizos con Eslovaquia y Hungría por miedo a la propagación de la enfermedad animal.

A este respecto, Esteban Turic, CEO de Biogénesis Bagó, en una entrevista concedida a Animal’s Health, afirmó: “La garantía del riesgo cero no la tiene nadie, lamentablemente, ni siquiera los países que son libres con vacunación, porque es un virus que tiene siete serotipos. Entonces, si bien puedes estar libre de los que hayan circulado, el tránsito de las personas y de mercancías, que se ha incrementado en las últimas décadas, hace que a veces aparezcan nuevas cepas en una región”.

Fuente: Animal’s Health La FAO insta a tomar medidas urgentes ante el resurgimiento de la fiebre aftosa en Europa

Pin It on Pinterest