Tras 13 horas de interpelación se suspendió la sesión por “desorden” de los senadores.

Tras 13 horas de interpelación se suspendió la sesión por “desorden” de los senadores.

Con argumentos de todo tipo la interpelación al ministro Fratti no llegó a su fin, debió ser suspendida por desórdenes motivados por ataques personales de un senador a otro.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En una extensa jornada de 13 horas se realizó ayer en la Cámara de Senadores la interpelación al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, por la compra de la estancia María Dolores por pate del Instituto Nacional de Colonización.

La sesión extraordinaria comenzó a las 11.00 horas del miércoles 13 y finalizó pasadas las 00.00 del jueves 14.

El tema interesó a la opinión pública. Unos pocos fueron a las barras a escuchar y ser testigos del debate, otros lo hicieron a través del canal de YouTube del Senado que sobre las 23.55 horas del miércoles, cuando hablaba el senador José Luis Falero, registró más de 1.170 personas siguiendo la transmisión. Tan alto número en hora tan avanzada indica que efectivamente el tema era de atención pública.

Quienes siguieron la oratoria habrán visto o escuchado que hubo intervenciones muy oportunas, de ambos lados, con argumentos sólidos, pero también de los otras. Hasta el expresidente Jorge Pacheco Areco fue mencionado por algún senador. Pero eso no fue lo grave de la noche, sino que por momentos el nivel del debate cayó a niveles muy bajos, con alusiones personales y el enchastre a las personas, a los que piensan distinto, como estrategia.

Se llegó al punto crítico mayor cuando pasadas las 00.00 del jueves el senador Nicolás Viera (Frente Amplio) hizo referencias y vínculos entre Conexión Ganadera y el senador Sebastián Da Silva (Partido Nacional).

A las 00.10 del jueves 14, el presidente del Senado, en ese momento Sebastián Sabini, debió suspender la sesión por 5 minutos, luego de los cuales se leyó el artículo 122 numeral 7 del reglamento del Senado, sobre “las atribuciones y deberes del presidente”.

El numeral 7 expresa que el presidente puede “suspender la sesión y levantarla cuando fuere preciso en caso de desorden”, y así sucedió, sin más, en el Senado de la República.

Es inconcebible que quienes deben desarrollar los debates de los grandes temas del país al más alto nivel político se comporten de tal manera y que haya que levantar la sesión por desorden, como un juez de fútbol suspende un partido por extremo mal comportamiento de los jugadores o las hinchadas.

LOS HECHOS.

El senador Viera centró su exposición en el ataque personal a Da Silva. Dijo que “la interpelación cayó en el barro porque (se desarrolló con) el estilo de Da Silva, el estilo es la bajeza, el insulto en Twitter y en sala”, y en un principio lamentó que circunstancialmente el legislador blanco “no esté en sala porque se lo digo donde cuadre”.

Luego de unos segundos vio que Da Silva estaba presente y continuó: “Todas esas barbaridades, que por suerte me está mirando a pocos metros, es lo que dice el senador que recomendó a una cantidad enorme de uruguayos que invirtieran en Conexión Ganadera”.

En ese punto se generó un intercambio verbal entre ambos legisladores y la intervención del presidente, Sabini, tratando de recuperar el orden con el timbre de sala.

Al retomar la palabra Viera continuó con su línea de exposición y volvió a reiterar el mismo concepto que había generado el desorden anterior: “Es el mismo senador que recomendó a los uruguayos que era un excelente negocio invertir en Conexión Ganadera”. Y volvió a repetirlo por tercera vez: “Además de ser parte de la mayor estafa como es Conexión Ganadera…”, generándose ahora sí un intercambio más fuerte que finalizó con la sesión por decisión del presidente.

RECHAZO A LA CONDUCTA DE VIERA.

Minutos después las bancadas del Partido Colorado y el Partido Nacional emitieron un comunicado de prensa conjunto en el que expresan “su más enérgico rechazo a la conducta del senador Nicolás Viera, cuya provocación directa generó la reacción del senador Sebastián Da Silva, alterando el normal desarrollo de la sesión”.

Agregan que la actitud de Sabini levantando la sesión “no se ajusta a los antecedentes históricos de la Cámara de Senadores, que siempre ha sabido dirimir sus diferencias manteniendo el funcionamiento parlamentario y la votación de los asuntos del orden del día”.

Foto de portada del Departamento de Fotografía del Parlamento del Uruguay.

China y EE.UU. extienden la suspensión de los aranceles, mientras Xi Jinping se solidariza con Brasil.

China y EE.UU. extienden la suspensión de los aranceles, mientras Xi Jinping se solidariza con Brasil.

Mientras China y Estados Unidos alcanzaron consenso para prorrogar suspensión de aranceles, Pekín ofreció su apoyo a Brasil por los aranceles que le impuso Estados Unidos.

Montevideo | Todo El Campo | El martes 12, China y Estados Unidos emitieron una declaración conjunta sobre la reunión bilateral económica y comercial celebrada en la ciudad de Estocolmo (Suecia).

Estados Unidos seguirá modificando la aplicación del arancel adicional ad valorem sobre los productos procedentes de China (incluidos los artículos de la Región Administrativa Especial de Hong Kong y de la Región Administrativa Especial de Macao), suspendiendo 24 puntos porcentuales de dicho arancel durante un período adicional de 90 días, a partir del 12 de agosto, dice el documento e informó la agencia de noticias china Xinhua.

También China continuará suspendiendo 24 puntos porcentuales del arancel adicional ad valorem sobre los productos procedentes de Estados Unidos y las contramedidas no arancelarias relacionadas durante otros 90 días, a partir del 12 de agosto.

APOYO DE CHINA A BRASIL.

Por otro lado, el mismo día 12, el presidente de China, Xi Jinping, conversó telefónicamente con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, oportunidad en que condenó los aranceles de Estados Unidos a los productos brasileños.

“Todos los países deben unirse y oponerse firmemente al unilateralismo y al proteccionismo”, dijo el mandatario según un comunicado de la Cancillería china.

En sentido con eso, China “apoya al pueblo brasileño en la defensa de su soberanía nacional y a Brasil en la protección de sus legítimos derechos e intereses”.

“Las relaciones entre China y Brasil se encuentran en su mejor momento histórico y la armonización de las estrategias de desarrollo de ambos países avanzan con fluidez”, continuó Xi, y añadió: “China está dispuesta a colaborar con Brasil para aprovechar las oportunidades, fortalecer la coordinación y lograr una cooperación más beneficiosa para ambas partes”.

En cuanto a Lula, éste recibió positivamente la posición de China sobre asuntos como “multilateralismo, la defensa de las normas de libre comercio y su papel responsable en los asuntos internacionales”.

Mario Bergara: Entre la ARU y la Intendencia, “hay cosas que nos hermanan”.

Mario Bergara: Entre la ARU y la Intendencia, “hay cosas que nos hermanan”.

En el lanzamiento de la Expo Rural 2025, el intendente anunció que Montevideo va a “jerarquizar” el área rural del departamento y para eso ya se han tomado medidas.

Montevideo | Todo El Campo | El intendente de Montevideo, Mario Bergara, realizó una breve exposición en el lanzamiento de la Expo Prado 2025 que se realizó el lunes 11 en el Prado.

Dijo que ya ha visitado la exposición en varias oportunidades, y en lo institucional ocupando diferentes lugares: como presidente del Banco Central, ocupando el cargo de ministro de Economía y Finanzas, y hoy como intendente de Montevideo.

Definió la Intendencia como una alidada de la Asociación Rural del Uruguay: “La Intendencia es una aliada permanente en las actividades de la ARU, obviamente por el tema del predio (de la Rural) tenemos que trabajar juntos, y así va a seguir siendo”.

“El apoyo que ha dado la Intendencia, históricamente, a actividades como la Rural del Prado son cosas que nos hermanan y este año no podía ser la excepción”, aseguró.

TRADICIÓN E INNOVACIÓN.

Sobre cómo se presenta la Expo Prado 2025, dijo que “está muy bien”, con la combinación del “desarrollo rural en clave de tradición. Porque estas son actividades que reivindican la tradición y lo bien que hacen, y en clave de innovación”.

La tradición y la innovación se ven en los propios productos agropecuarios: “Si los productos agropecuarios son exitosos en el mundo es porque a lo que da la tierra y al trabajo de los uruguayos se suma la tecnología, la innovación, la forma de presentación y comercialización en el mundo. Esa combinación de tradición e innovación es la clave para el éxito de todo el sector”.

JERARQUIZAR EL AGRO DESDE LA INTENDENCIA DE MONTEVIDEO.

Bergara anunció, en el lanzamiento de la Expo Rural 2025, que la Intendencia va a “jerarquizar” el área rural del departamento de Montevideo y para eso ya se han tomado medidas.

“En estos días, como Intendencia hemos tomado decisiones importantes vinculadas al sector rural, como rejerarquizar el área rural” del departamento, “subiendo dos escalones sustanciales en el organigrama de la Intendencia”.

“Hemos generado una División de Desarrollo Rural y esa nueva jerarquización da la pauta de la importancia que le damos al rol que tiene la Intendencia con respecto al sector y los desafíos que tenemos en el Montevideo rural que no son pocos”.

Esos desafíos “tienen que ver con la utilización de los suelos, el ordenamiento territorial, con cómo compatibilizamos la producción con las nuevas tendencias vinculadas a la logística, a las chacras de eventos, a los campos deportivos, que sabemos que es un tema de conflicto y eso lo vamos a poder avanzar en base al diálogo”. “Nuestra visión es ir al reordenamiento en el uso del suelo, salvaguardando la producción en el Montevideo rural”, concluyó. 

Olaizola: el problema de las escalas en el puerto no es de tarifas.

Olaizola: el problema de las escalas en el puerto no es de tarifas.

Debate sobre el puerto de Montevideo.

Montevideo | Todo El Campo | Ante declaraciones del presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Pablo Genta, el diputado del Partido Nacional y exsubsecretario del Ministerio de Trasporte y Obras Públicas (MTOP), Juan José Olaizola, expresó que “el problema actual de las escalas en el puerto de Montevideo no es de tarifas, como dijo Genta”.

El titular de la ANP dijo a la prensa que hay navieras que “suspendieron alguna escala en Montevideo” y que se planteó como problema “el tema de costos”.

“Muchas navieras nos expresaron que los costos se habían elevado, y que había algunos problemas con eso para poder seguir operando razonablemente”, añadió.

En respuesta a Genta, Olaizola explicó que “varios puertos de la región fueron afectados por demoras en los itinerarios de los barcos que obligaron a las navieras a cancelar escalas previstas”.

Para Olaizola es fundamental seguir trabajando en el sentido que se venía haciendo para un mejor desarrollo de nuestros puertos.

“La alta competencia regional de puertos y los problemas operativos reafirman la necesidad de terminar la ampliación de la Terminal de Contenedores y llevar el dragado de Montevideo a 14 metros, de forma de mejorar la oferta de servicios del puerto de Montevideo a las cargas regionales”, agregó.

La ciudadanía espera mayor comunicación por parte del Gobierno

La ciudadanía espera mayor comunicación por parte del Gobierno

Nómade comunidad consultora investigó el nivel de conocimiento de la población respecto a los anuncios, sobre nuevas medidas, realizados por el Gobierno.

Montevideo | Todo El Campo |   Un trabajo de opinión pública de Nomade Comunidad Consultora concluyó que apenas el 22,7% de las personas encuestadas recuerda haber escuchado algún anuncio reciente del Gobierno, lo cual señala un bajo nivel de llegada de la comunicación oficial.

Un 24,5% de los varones escuchó anuncios frente al 21,2% de mujeres.

Además, sólo el 15,9% de los más jóvenes (18 a 34 años) manifiestan haber escuchado algún anuncio, mientras que en los mayores de 60 años el porcentaje sube al 28,2%.

Analizado territorialmente: el 29,6% de los encuestados residentes de Montevideo dicen haber escuchado algún anuncio, contra el 18,6% del interior.

Un tercio de los votantes de Orsi (31,7%) escuchó anuncios, mientras que entre los votantes de Delgado el número cae al 13,5%.

La investigación también indagó sobre la necesidad o no de que el Gobierno realice más comunicaciones a la ciudadanía, resultando que el 42,8% cree que sí debería haber realizado más anuncios, y un 20,5% responde “más o menos”.

Ese reclamo es mayor entre las personas residentes en la capital frente a quienes viven en el interior del país. Por último, los votantes de Delgado son los más críticos.

Sobre cuántas personas escucharon que se implementó un bono de apoyo escolar de $ 2.500 para la compra de materiales destinado a niños de hogares de bajos ingresos, Nómade Comunidad Consultora expresa: Casi 9 de cada 10 escuchó hablar del bono de apoyo escolar, lo que indica una estrategia comunicacional efectiva por parte del Gobierno. Este nivel de visibilidad sugiere que la política logró instalarse en la agenda pública con éxito, generando un reconocimiento amplio que trasciende barreras partidarias.

Las mujeres están más informadas (92,9%) que los varones (83,3%), lo que podría explicarse por su rol más activo en la gestión de temas educativos dentro del hogar.

Los jóvenes de 18 a 34 años presentaron menor nivel de conocimiento de la medida (75,4%), lo que evidencia una brecha en la llegada del mensaje a los más jóvenes, posiblemente por el uso predominante de canales de comunicación tradicionales.

En Montevideo el conocimiento es mayor (91,9%) que en el interior (86,3%), lo que sugiere la necesidad de fortalecer la comunicación en zonas no capitalinas.

Asumieron las autoridades departamentales, ¿cuáles son los principales problemas y temas de preocupación de la población?

Asumieron las autoridades departamentales, ¿cuáles son los principales problemas y temas de preocupación de la población?

Los temas de mayor preocupación en los departamentos analizados son seguridad, trabajo, educación, economía y políticas sociales.

Montevideo | Todo El Campo | Con la llegada de los nuevos intendentes, o los que fueron reelectos para los próximos cinco años, la consultora Nómade Comunidad Consultora publicó un estudio en el que analiza encuestas de opinión a ciudadanos y residentes de varios departamentos del país, sobre sus mayores inquietudes.

Sobre la metodología, sus autores dicen que “la investigación está basada en encuestas de opinión pública, traza un mapa claro de los temas que más inquietan a la población y que deberían estar en el centro de la agenda de los gobiernos que comienzan su gestión”.

Los datos corresponden a 15 departamentos del país, que son: Artigas, Canelones, Cerro Largo, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Río Negro, Rivera, Rocha, Salto, San José, Soriano y Treinta y Tres”.

No se cubrió la totalidad del territorio nacional, pero “sí se obtuvo una variabilidad muy importante de las distintas zonas del país, quedando únicamente cuatro departamentos sin analizar”, siendo éstos Colonia, Durazno, Flores y Tacuarembó.

En el conjunto de los 15 departamentos analizados, los principales problemas nacionales mencionados son seguridad, trabajo, educación, economía y políticas sociales.

PRINCIPALES PROBLEMAS POR DEPARTAMENTO.

La consultora elaboró un cuadro donde se detallan los cinco problemas más mencionados por departamento, muchos de ellos corresponden al Gobierno nacional y no departamental.

Los más mencionados, por departamento, son:

ARTIGAS: La falta de promoción de emprendimientos y el desarrollo de empresas locales (31,1%).

CANELONES: El estado de las calles (19,1%).

CERRO LARGO: La falta de promoción de emprendimientos y el desarrollo de empresas locales (26,3%).

FLORIDA:  La falta de promoción de emprendimientos y el desarrollo de empresas locales (25,2%).

LAVALLEJA: Desempleo (25,8%).

MALDONADO: Inseguridad (23,3%).

MONTEVIDEO: Inseguridad (22,5%).

PAYSANDÚ: Desempleo (45,6%).

RÍO NEGRO: El estado de las calles (46,1%).

RIVERA: La falta de promoción de emprendimientos y el desarrollo de empresas locales (31,7%).

ROCHA: La falta de promoción de emprendimientos y el desarrollo de empresas locales (26,9%).

SALTO: Desempleo (22,7%).

SAN JOSÉ: Seguridad (28,8%).

SORIANO: El estado de las calles (23,6%).

TREINTA Y TRES: Desempleo (28,2%).

INFORME COMPLETO.

Pin It on Pinterest