Impulsan proyecto para fortalecer la inserción laboral de jóvenes de 15 a 24 años del interior.

Impulsan proyecto para fortalecer la inserción laboral de jóvenes de 15 a 24 años del interior.

Contribuir a la inserción laboral de jóvenes del medio rural de los departamentos de Salto, Tacuarembó, Paysandú y Treinta y Tres.

Montevideo | Todo El Campo | La Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop) y el Centro Cooperativo Uruguayo (CCU) impulsan un proyecto para fortalecer la inserción laboral de jóvenes de 15 a 24 años en Salto, Tacuarembó, Paysandú y Treinta y Tres. La propuesta combina formación en TIC aplicadas al agro, validación de ideas de negocio y un encuentro de innovación juvenil, promoviendo redes locales y trabajo asociativo sostenible.

Se plantea contribuir a la inserción laboral de jóvenes del medio rural de los departamentos mencionados dotándolos de capacidades en el uso de las tecnologías de la información y comunicación que permitan mejorar el acceso y la calidad del trabajo en el sector agropecuario, apostando a la herramienta asociativa como oportunidad, informó la CNFR en su web.

A su vez se promoverá la generación de redes de jóvenes locales y vinculados a organizaciones rurales, para el intercambio de saberes y posibilidades de brindar oportunidades de trabajo decente, asociativos y sostenible en sus territorios.

Para eso la CNFR, Cudecoop y CCU convocan a participar a jóvenes de la producción familiar, vinculados a organizaciones asociativas y a escuelas técnicas.

MÓDULOS Y COMPONENTES ESPECÍFICOS Y COMPLEMENTARIOS DE LA FORMACIÓN:

a) Curso Digitalización en el agro. Módulos/componentes específicos: Manejo básico de internet, ciberseguridad. Portales agropecuarios. Ciudadanía digital 

b) Cursos TICS aplicadas al agro (oferta de cursos dictados según la necesidad y demanda en cada territorio): i-Agricultura de Precisión. ii-Manejo de forraje y confección de reservas. iii-Siembra e implantación de cultivos. iv-Cosecha de granos de cereales y pasturas. v-Pulverización y aplicación de fitosanitarios. vi-Riego básico y avanzado.

-Manejo básico de herramientas informáticas y de gestión de la información (Excel, Word, Internet y plataformas de acceso a información de calidad, Google Earth y Apps, y plataformas para la gestión de información y trazabilidad. Tecnologías disponibles aplicadas a cada curso específico- GPS, banderilleros satelitales, monitores de pulverización, siembra y cosecha. Medidores de humedad y sensores. Gestión de información. Mapas de rendimiento, siembra y fertilización variable. Calidad y conservación de reservas.  Tecnologías de apoyo, monitores de forraje.  Monitores de riego para automatización. Tecnologías disponibles para control y monitoreo remoto. Sistemas con conectividad WIFI, Uso de domótica y sistemas Plc. Prácticas de manejo y utilización de herramientas digitales aplicadas. Visita a predios. 

c) Curso Validación ideas de negocios. Módulos/componentes específicos:  Validación comercial- ¿Qué etapas implica la validación de la idea de negocio?  Definir problema y posible solución (hipótesis, objetivos). Definir segmento de mercado. Testeo de la idea en el mercado. Validación de la propuesta con potenciales clientes. Prueba del producto. Validación técnica: Definir recursos necesarios para llevar adelante la solución: físicos, habilidades humanas, monetarios.

d) Encuentro de Jóvenes. Evento de innovación para crear y diseñar soluciones a problemáticas del medio rural (TIC aplicadas al agro, empleo, asociativismo, inserción laboral, calidad del trabajo). Se busca intercambiar ideas, compartir aprendizajes y colaborar en proyectos con pares. Hay un objetivo común del reto para todos los participantes, aunque cada uno lo enfocará de forma diversa.  Recorrida por ensayos demostrativos de TIC aplicadas. 

e) Componentes transversales en cada instancia: género, generaciones, asociativismo y sostenibilidad.  Se entregará certificado una vez finalizado cada instancia, asistiendo al menos al 75% de las clases y contra evaluación final.

— Más información: para inscribirse o realizar consultas sobre la propuesta comunicarse al mail rural@ccu.org.uy o vía WhatsApp al 091.49.96.95.

UTE inauguró su stand en la Expo Prado 2025.

UTE inauguró su stand en la Expo Prado 2025.

Fue inaugurado el stand institucional de UTE; la empresa eléctrica vuelve a estar presente en el Prado.

Montevideo | Todo El Campo | Se realizó la inauguración del stand de UTE en la Expo Prado, con la presencia del Directorio del ente liderado por su presidenta, Andrea Cabrera Russi, quien fue acompañada por el vicepresidente, Roberto Bentancor, y los directores Ximena Caporale, José Luis Pereira, Darío Castiglioni.

Cabrera hizo referencia a la historia de UTE, fundada en octubre de 1912 por José Batlle y Ordóñez tiene una presencia de 112 años garantizando el acceso a la energía eléctrica y de soberanía energética. La empresa es un instrumento de acción, clave para la gestión de las políticas públicas. Por eso el slogan, “Avanzamos con energía”, pues recorremos todo el país y llegamos a toda la población, logrando beneficios en conjunto, reflexionó.

Hoy podemos ofrecer una imagen institucional sólida, con una visión clara y nuestros compromisos a la vista, con soluciones para hogares y para Pymes y espacios enteros dedicados al uso seguro y eficiente de la energía eléctrica para las infancias, multiplicadoras ellas de todos esos conocimientos, desde su rol en la sociedad, agregó.

Roberto Bentancor, vicepresidente de la empresa, expresó: “UTE tiene desafíos nuevos y deberemos esmerarnos y doblegar el esfuerzo de todos nuestros funcionarios, quienes nos ayudarán a sacar adelante nuestra empresa y nuestro país”.

En el espacio corporativo conviven diferentes temáticas relacionadas al quehacer de la empresa y los pilares que sustentan su gestión: Sostenibilidad, Innovación y Calidad, Acceso equitativo a la Energía Eléctrica, Seguridad y Soberanía.

El recorrido en el stand para quienes lo visiten, incluirá:

Soluciones energéticas para el hogar o las empresas: desde el Plan Inteligente Hogares, Plan Inteligente Pymes y Plan Pymes+ hasta un simulador para que los clientes puedan calcular si les conviene pasarse a las tarifas inteligentes.

Beneficios para la incorporación de electrodomésticos eficientes: el Plan Redondo, que promueve la adquisición de electrodomésticos eficientes de interés para UTE consistente en un descuento por la compra de cualquiera de los equipos, que asciende a $ 2.500 IVA incluido en la factura de UTE asociada a la cuenta del cliente. En los casos de los equipos Termotanque con bomba de calor y SAVE, el descuento es de $ 5.000 IVA incluido.

Movilidad Eléctrica y los planes que facilitan su adopción: la carga de vehículos eléctricos en el hogar es una opción simple, segura y económica. Con el Plan inteligente y la Tarifa Triple horario se accede a la energía a un precio más económico para la carga en horario nocturno. Además, con el Plan Redondo, con la compra de un SAVE doméstico, se puede acceder al descuento de $ 5.000 IVA incluido en la próxima factura.

Seguridad en el hogar: porque tu seguridad nos importa, UTE trabaja sistemáticamente en la concientización y prevención de accidentes eléctricos en el hogar.Actividades didáctico-recreativas: los escolares y las familias podrán formar equipos con la misión de generar energía de origen renovable, para bajar las emisiones y cuidar al planeta. Cuando las condiciones climáticas estén dadas, tendrán que activar al máximo los distintos dispositivos para la generación de energías limpias ya sea pedaleando en una bicicleta fija o moviendo los brazos frente a un sensor o saltando en una plataforma.

Durazno presentó en la Expo Prado el calendario de eventos 2025-2026

Durazno presentó en la Expo Prado el calendario de eventos 2025-2026

El intendente Algorta valoró la actuación de las cabañas duraznenses en la exposición, que con su calidad genética han representado al departamento en escenarios internacionales como Expo Palermo y Esteio.

Montevideo | Todo El Campo | La Intendencia de Durazno presentó en la 120ª Expo Prado los principales eventos que se desarrollarán en el departamento en los meses que restan de 2025 y 2026.

La actividad tuvo lugar en el stand del Ministerio de Turismo y contó con la presencia del intendente Felipe Algorta, autoridades departamentales, y representantes de la Sociedad Rural de Durazno (SRD) y de Canoeros del Yi (Canoyí).

En la oportunidad, Canoyí anunció la 14ª Travesía Polanco del Yi, prevista para los días 25 y 26 de octubre, mientras que la SRD confirmó la realización de la Expo Durazno 2026, del 26 de febrero al 1º de marzo en el local Santa Bernardina.

Algorta resaltó la importancia de participar en la principal feria del país y de proyectar a Durazno como un departamento central en materia productiva, cultural y turística.

También destacó el trabajo del equipo de Turismo y Desarrollo, y la presencia de la docente Cecilia Hémala, quien realizó demostraciones de cerámica en el lugar utilizando arcilla de Blanquillo, reafirmando la identidad local.

El jerarca también valoró la actuación de las cabañas duraznenses en la exposición, que con su calidad genética han representado al departamento en escenarios internacionales como Expo Palermo y Esteio.

Finalmente, el jefe comunal reafirmó el compromiso de su administración de continuar posicionando a Durazno en el centro de las estrategias de desarrollo del país y la región.

El agro tiene que dejar de hablar con el agro, y hacerlo con la sociedad en su conjunto.

El agro tiene que dejar de hablar con el agro, y hacerlo con la sociedad en su conjunto.

Ricardo Reilly: “Es muy difícil pensar en un crecimiento sostenible si no existe esa comunión social en general”.

Montevideo | Todo El Campo | Es muy relevante que desde el Instituto Nacional de Carnes (INAC) genere un conversatorio con un disparador donde se aporten números que los actores del sector conocen, pero a veces “cuesta visualizar qué tan grande es la contribución de la cadena de la carne a todo el Uruguay, a la sociedad en su conjunto”, dijo Ricardo Reilly, delegado de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en INAC al participar de la conferencia y el conversatorio sobre la contribución de la cadena cárnica al país.

“Es importante generar este tipo de eventos, de discusiones, así como también es muy importante divulgar” lo que se exprese.

Subrayó la importancia de “generar la información”, y agregó que “el agro tiene que dejar de hablar con el agro, para hacerlo con la sociedad en su conjunto; tenemos que aprender a comunicar un poco mejor lo que hacemos”, dijo al programa Diario Rural (CX4 Rural).

Otro aspecto destacado por Reilly es el de los estudiantes y la educación. “Se habla de conciencia agropecuaria, pero en realidad es conocer parte de nuestra esencia y de nuestra historia, porque la ganadería y el complejo de la carne vienen de las épocas más remotas, y Uruguay tiene más de 150 años de mejora genética, de mejora de los rodeos comerciales. Todo eso explica el posicionamiento que tiene Uruguay como un actor de relevancia en los mercados internacionales, del reconocimiento a nuestras carnes”.

Uruguay tiene mucha innovación, y “nosotros tenemos que trabajar en comunicarlo mejor y sobre todo no tanto a nuestros pares, sino que debemos saltar ese muro” para llegar a quienes no están en el rubro, enfatizó.

“Es muy difícil pensar en un crecimiento sostenible si no existe esa comunión social en general. En el momento en que se logra convencer a los pares que no son sectoriales de la relevancia y la importancia de determinado sector, las propias políticas públicas se terminan alineando en ese sentido y logran potenciar aún más todas las ventajas comparativas que tienen los países productores”, reflexionó, como ha ocurrido con países como Australia y Nueva Zelanda.

BUSCAR EL TALENTO JOVEN.

Otro aspecto señalado por Reilly es el recambio generacional, y mencionó “la búsqueda del talento joven” como “la clave de todo esto para poder integrar gente del sector y de fuera del sector”.

“Si nosotros queremos lograr el crecimiento, pensando en los próximos 20 o 30 años, es importante integrar nuevos talentos incluso de fuera del sector, que son parte de lo que explican el desarrollo de innovación, el desarrollo de la tecnología y toda la incorporación de nuevas herramientas que hacen al desarrollo productivo”.

ENTREVISTA COMPLETA.

“Hay que ser competitivos”, dijo Marcelo Secco sobre el sector de la carne.

“Hay que ser competitivos”, dijo Marcelo Secco sobre el sector de la carne.

“Tenemos un desafío de costos, un desafío de país, un desafío de cara al presupuesto” que está a estudio en el Parlamento.

Montevideo | Todo El Campo | Marcelo Secco, presidente de la Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay, dijo que la conferencia de la cadena cárnica organizada por el el Instituto Nacional de Carnes (INAC) fue un espacio para “desafiar los temas de agenda, más allá de la conjuntura, es decir, dónde estamos como sector, como cadena”. Eso “me parece oportuno en un año como este, de un buen contexto internacional, de una nueva administración, un nuevo INAC que en el sentido de renovación”, observó.

En declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural) luego de la conferencia que se realizó en la Expo Prado el lunes 8, Secco señaló que “el buen momento actual (de la carne) es un bueno en el precio, pero a su vez tenemos un desafío de costos, un desafío de país, un desafío de cara al presupuesto” que está a estudio en el Parlamento.

Hay muchos desafíos, “el mercado internacional no es el mismo, y sí estamos captando hoy muy buenas señales desde el punto de vista del precio”, y en ese contexto “hay que aprovechar estos momentos para construir cosas de más largo plazo, por lo menos la revisión de la estrategia de más largo plazo”.

“Hay que ser competitivos”, continuó, “tenemos una necesidad de alinearnos mejor; tenemos todos los elementos, los que hay que hacer es conjugarlos para poder avanzar en esa estrategia, porque en el mundo no estamos solos, tenemos un desafío de competidores muy relevantes y algunos pequeños que también quieren tener una posición como la de Uruguay en segmentos de valor”.

Añadió que “el mejor incentivo es el valor y la estabilidad en el valor, o sea, bajarle el riesgo al negocio”, y eso hay que pensarlo para hacerlo a largo plazo, “tenemos que pensar para hacerlo para que la carne y los otros rubros”, pero “a veces cuesta alinear la agenda pública y la pública privada”.

“Vendemos algunos productos a menor valor, pero vendemos muchos productos del mismo animal en diferentes segmentos, y si uno analiza la exportación del Uruguay por destino, nuestro país diversifica mucho y siempre está buscando esos nichos, pero hay que dar estabilidad”.

MECANIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN.

Secco también se refirió a la mecanización y la automatización, que en determinados casos hacen a la competitividad de las empresas, pero “somos un sector manufacturero de por sí, entonces creo que hay que empezar por esos sectores en donde la automatización en el mundo ya funciona, y en un país con mano de obra cara, allí donde la mano de obra no agrega valor, se justificaría” la adopción de esa tecnología.

“Uruguay tiene los mecanismos vía promoción de inversiones, hay que darle escala para poder avanzar en ese sentido. Ahí es donde entra el ejercicio de la educación. Hay mucha inquietud y proyectos pilotos en Uruguay en busca de la generación robótica o automatización para avanzar sobre los procesos en los que no cambia si lo hace un hombre o una máquina, pero en otros es diferente, por eso la industria frigorífica tiene o intenta mantener una mano de obra especializada”.

También comentó la incorporación de la inteligencia artificial “a todo nivel”, que parte de “una agenda que vino para quedarse”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Scayola (INAC), el crecimiento del país está en la agropecuaria.

Scayola (INAC), el crecimiento del país está en la agropecuaria.

“Tenemos que llevar a la práctica lo que está en el discurso, y en equipo trasladarlo al gobierno para poder generar políticas para 25 años”.

Montevideo | Todo El Campo | Se realizó el lunes 8 la conferencia El agro que somos: contribución de la cadena cárnica al país; la cual fue organizada por el Instituto Nacional de la Carne (INAC) y contó con la participación de representantes de los productores y la industria.

Finalizado el acto, el presidente de INAC, Gastón Scayola dijo al programa Diario Rural (CX 4 Rural) que en Uruguay “tenemos que tomar conciencia de la relevancia que tiene el agro para la economía del país”, y recordó que “hace 10 años que Uruguay no logra superar el 1% de crecimiento”, pero que ese crecimiento no debemos buscarlos en otras actividades, porque “nuestra cultura, nuestra genética y nuestra principal actividad es la agropecuaria”.

Por eso, “desde mi primer día el gran tema es cómo hacemos para aumentar la producción” con el fin de “generar muchas más divisas para el país; aumentar la producción para que un eslabón de la cadena como la industria no esté con tanta capacidad ociosa y con dificultades económicas cuando estamos en uno de los mejores momentos de los mercados”.

Al analizar la cadena cárnica, “la Asociación Rural, la Federación Rural y demás gremiales, la industria, estamos todos de acuerdo. Lo único que tenemos que hacer es llevar a la práctica lo que está en el discurso, y en equipo trasladarlo al gobierno para poder ponerlo en práctica y generar políticas para 25 años. No podemos estar pensando en políticas vinculadas al agro cambiándolas cada 5 años”.

Sobre el programa de la cría que impulsa el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Procría, Scayola dijo que es un proyecto en el cual “INAC está apostando mucho y está invirtiendo fuerte para que sea exitoso. Obviamente, no alcanza solo con el Procría” que llegará a 1.000 o 1.200 productores que trataremos que también haya algunos de ovinos”.

Asimismo, “también tenemos que buscar algún incentivo o estímulo fiscal para productores que inviertan, para mejorar los indicadores de procreo. Tenemos que hacer un trabajo fuerte entre todas las instituciones en relación al rubro ovino”, señaló.

ESFUERZO DE MARKETING.

El presidente de INAC reflexionó que no puede pasar que al hacer un esfuerzo de marketing en el exterior luego no tengamos el producto. “Eso es algo que he visto en mi actividad”, aseguró.

Cuando Uruguay logra abrir algún mercado, el otro país algo pide y nosotros algo le damos, continuó Scayola. Entonces, “si abrimos el mercado y después no tenemos volumen de producción suficiente para estar presentes en esos mercados, es el peor negocio que podemos hacer”.

“Además comprometemos nuestra credibilidad, porque nosotros le decimos que ese mercado es importante para nosotros, que queremos entrar, hacemos una promoción en hoteles y restaurantes donde le decimos ‘usted es importante para mí’, pero le mandamos carne un mes y después no le mando más, ese cliente nos sustituye por otro”.

“Tampoco hay que olvidar que si dejamos espacios vacíos en Asia y en el sudeste asiático, esos espacios los ocupa Australia, que está al lado”.

URUGUAY DEBE ADQUIRIR LA CULTURA DE LA CARNE OVINA.

Sobre la carne de ovino el presidente del INAC dijo que “en mercados y promociones, estamos bien; pero lo que es producción y desestimulo a los productores, tenemos muchas cosas para hacer”.

“Tenemos un grupo de trabajo entre distintos organismos del MGAP para promover; y con el ministro de Ganadería (Alfredo Fratti) tenemos en la lista salir fuertemente a tratar de habilitar los mercados de los ovinos con hueso porque en el mundo el ovino se consume con hueso”.

“La idea es tratar de ir a conquistar México para habilitar el con hueso. Con México, Estados Unidos y conquistar Canadá. Y con esos tres países conquistados, tenemos que llegar finalmente a Europa con hueso. Así que, hay trabajo para hacer”.

Y en Uruguay “tenemos que trabajar en el consumo de la carne ovina, para que todos nosotros adquiramos la cultura y tomemos conciencia de que la carne ovina es excelente, es sana”.

“Si nosotros generalizáramos el consumo de la carne ovina, la carne de cordero estaría mucho más presente en la cabeza de todos los uruguayos. Y ahí promoveríamos el rubro indirectamente”, finalizó.

ENTREVISTA COMPLETA.

Pin It on Pinterest