Alerta Ovina es una aplicación diseñada para los productores ovinos en Uruguay.

Alerta Ovina es una aplicación diseñada para los productores ovinos en Uruguay.

El objetivo de Alerta Ovina es aumentar la sobrevivencia de corderos, brindando previsiones y notificaciones a los productore ovejeros para que puedan tomar decisiones de forma temprana.

Montevideo | Todo El Campo | El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) difundió una presentación institucional de la herramienta Alerta Ovina, una nueva alternativa digital que busca contribuir a la identificación de riesgos climáticos en el momento de las pariciones ovinas.

Para eso ofrece información sobre el índice de enfriamiento en Uruguay.

El objetivo es aumentar la sobrevivencia de corderos, brindando previsiones y notificaciones a los productore ovejeros para que puedan tomar decisiones de forma temprana.

Brinda información clave para la sobrevivencia de los corderos al nacimiento, anticipándose a condiciones climáticas adversas y aportando a la tomar decisiones en momentos claves.

¿PARA QUÉ SIRVE?

Antes de la parición: planificar la fecha de encarnerada según el clima esperado y asegurar buenas condiciones para las ovejas gestantes.

Durante la parición: recibir alertas sobre el índice de enfriamiento y proteger a los corderos en situaciones extremas.

Después de la parición: evaluar la sobrevivencia y registrar datos, así como seguir recomendaciones para mejorar decisiones futuras.

VENTAJAS.

Previsiones climáticas a cinco días.

Notificaciones personalizadas para eventos críticos.

Selección de sitios específicos (predios).

Herramienta para planificar la encarnerada y prever riesgos en la parición.

Acceso a materiales sobre tecnologías para mejorar la sobrevivencia de los corderos.

VIDEO EXPLICATIVO DE SU USO.

En el siguiente video de poco más de 2 minutos se explica su forma de uso.

VIDEO DE PRESENTACIÓN DE ALERTA OVINA.

Puede acceder a Alerta Ovina – Aplicaciones en Google Play

O por Alerta Ovina en la App Store

Lana fina tiene un mercado pujante que Uruguay debe explorar.

Lana fina tiene un mercado pujante que Uruguay debe explorar.

El Ing. Soares de Lima tratará las posibilidades y desafíos que ofrece la lana Merino de alta calidad; será en el seminario Celebrar, concretar y proyectar de Crilú, en INIA Tacuarembó.

Montevideo | Todo El Campo | El viernes 29 de agosto se realizará en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Tacuarembó, desde las 09.00 horas, el seminario Celebrar, conectar y proyectar: Crilu, con el objetivo de reconocer la trayectoria del Consorcio Regional de Innovación de Lana Ultrafina (Crilu), compartir los principales avances técnicos y proyectar los desafíos futuros.

En la oportunidad se presentarán resultados de investigación vinculados a genética, sanidad, calidad de lana y desempeño productivo del Núcleo Merino Ultrafino, así como experiencias de transferencia tecnológica desarrolladas con productores a través del FPTA.

La actividad también incluirá espacios de intercambio con referentes técnicos y productores, enmarcados en el proceso de reflexión hacia una nueva etapa del consorcio.

Uno de los expositores será el Ing. Agr. Juan Manuel Soares de Lima, investigador de INIA, cuya exposición se denominará “Hacia un futuro más rentable: lanas Merino de alta calidad en Uruguay”.

Entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural), dijo que su propuesta será un complemento a las otras presentaciones que se realizarán, también por parte de reconocidos investigadores, con datos económicos que se pueden obtener con determinadas finuras de lana, y analizar curvas de precios.

“Esas curvas de precios a veces no son transparentes”, dijo en referencia a las lanas finas, superfinas y ultrafinas, y explicó: “Se dan muchos precios variables en el mercado, negocios concretos que generan valores muy interesantes pero no es un mercado demasiado simple de analizar y de decir que si tengo determinada finura tiene tal valor, porque es muy variable”.

La información analizada recaba datos de los remates de los últimos cinco años, lo que permite un mejor análisis de la tendencia que es “bastante recta entre las 23 micras hasta las 17. Pero debajo de esas finuras empieza a crecer el precio de forma muy importante, llegando a superar los US$ 150 por kilo en base limpia”.

En Uruguay “el proceso del afinamiento no ha parado, aún no tenemos mucha lana de 13 micras, pero sí hay de 14 y se sigue reduciendo el diámetro”, aseveró.

Esa reducción significa que también “se debe poner especial atención en otras características como la resistencia, el largo de mecha, el contenido de materia vegetal”, este último factor es importante pero que tiene que ver con el manejo.

Debemos aspirar a ese tipo de finura atendiendo a los cambios que se han dado: “La realidad es que ese punto en la curva donde los precios empiezan a crecer exponencialmente se ha movido”, y de las 16 o 17 micras donde “había precios que cambiaban drásticamente, hoy hay que bajar más para lograr esos valores”.

Aunque “la idea es seguir afinando”, comentó que en el mercado “muchas veces no tenemos una tendencia estable en cuanto a los precios y condiciones de ventas” como para tomar decisiones y “mantener esa meta a lo largo del tiempo” ya que “a veces cambian las reglas de juego”, además de que “la curva de precio ha cambiado” y por eso se puede evaluar que al llegar a determinado punto hay que parar.

No obstante, “la genética ha demostrado que se puede afinar sin tener pérdidas de ningún otro tipo”, sea por las “características de la lana ni el cuerpo de los animales”. Ese fue de los primeros y grandes desafíos, “se decía que el menor diámetro iba a generar una menor producción de lana, ovejas más chicas, entre otras cosas, y eso claramente se demostró que no es así y hoy tenemos ovejas que producen 4 kilos de lana con 14 o 15 micras”.

Lo que influye en el precio de las lanas finas es que no se producen en grandes volúmenes, saturar el mercado frenaría los valores, pero “hay una demanda muy específica e insatisfecha para esa calidad de lana”. Ese es “un mercado pujante pero no muy transparente porque está dado por la conexión entre compradores y empresas”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Juan Manuel Soares de Lima | Diario Rural | CX4 Rural.

Noticia relacionada: En agosto será el seminario Celebrar, conectar y proyectar: Crilu. – Todo El Campo

Hampshire Down en el Prado 2025: “No dejamos de crecer”.

Hampshire Down en el Prado 2025: “No dejamos de crecer”.

La raza tiene “cabañeros nuevos y los remates hablan por sí solos, por los valores y la comercialización”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Cabaña El Esfuerzo estará presente en la próxima edición de la Expo Prado que comienza el 5 de setiembre.

El Dr. Juan Andrés García Pintos, referente de El Esfuerzo y de la raza en general, dijo a Todo El Campo que la expectativa con la que llegan “es la de siempre: llegar lo mejor posible” con mucha categoría joven, corderos y borregos, con material genético de Nueva Zelanda y un par de ovejas.

LA RAZA.

Agregó que la raza Hampshire Down -Cara Mora– “no deja de crecer”, y este año “tiene más de 100 animales inscriptos, con tres años consecutivos en pleno crecimiento. Es un tropón de animales”, seguido de la Nacional Hampshire Down que será en octubre.

Hay “cabañeros nuevos y los remates hablan por sí solos, por los valores y la comercialización que se da. Antes había mucho comprador internacional, “la genética la buscaban afuera, pero ahora los nacionales están buscando fuerte”.

 “DEFINIR UN OBJETIVO Y TRABAJAR PARA CUMPLIRLO”.

A nivel país, “no me cabe la menor duda que la oveja en general es un muy buen negocio, capaz de insertarse en muchos sistemas quizá sin ir tanto a lo intensivo. Y dentro de cada sistema hay una fuerte cantidad de tecnología, de razas y biotipos que se adaptan muy bien. Todo va en el productor para qué quiere la oveja y para qué la va a usar. Dentro de eso tenemos un abanico para lograr los objetivos productivos que queramos. Estamos muy bien posicionados”, subrayó.

Dentro del ovino, es importante que “cada sector se dedique a hacer lo que tiene que hacer. El productor no puede pelear contra los mercados pero de la portera para adentro tiene que definir un objetivo y trabajar todo lo que pueda para cumplirlo”.

Logrado el objetivo el paso siguiente es “comercializar el producto lo antes posible. Si tenés el ovino pronto, que nada te tire para atrás, nada de ‘vamos a ver’, o cuestionarse ‘si cargamos, qué cargamos’. No puede haber trabas de embarque cuando tenés la producción pronta”, insistió.

LA RAZA EN LA PRIMAVERA.

La Sociedad de Criadores Hampshire Down del Uruguay desarrollará la siguiente agenda durante la primavera 2025, cada evento con sus características, pero la raza siempre ofreciendo lo mejor en genética y calidad.

RURAL DEL PRADO. Del 5 al 14 de setiembre. Jurado, Mauricio Nicoletti.

NACIONAL HAMPSHIRE DOWN 2025. Del 3 al 5 de octubre en Minas. Jurado, desde Brasil, Samuel Carnesella.

EXPOSICIÓN SAN JOSÉ. Del 9 al 12 de octubre. Jurado, José Francisco Ramos.

Productores autoconvocados reclamaron seguridad rural.

Productores autoconvocados reclamaron seguridad rural.

El tenor del mensaje fue resaltar la contradicción de promover la producción ovina en el país mientras no se da seguridad a quienes la llevan adelante.

Canelones | Todo El Campo | El viernes 1° de agosto, la productora Gabriela Zanotta sufrió el robo de 62 ovejas Ideal y 3 carneros del establecimiento ubicado en Los Cerrillos en el departamento de Canelones. Parte de los animales fueron encontrados faenados pocas horas después. El jueves 7 de agosto, en la plaza De la Bandera de Los Cerrillos, varios productores rurales de la zona concurrieron, autoconvocados, a reclamar más seguridad para el medio rural.

Medios de todo el país informaron sobre el hecho puntual, pero quienes están en el mundo rural y particularmente en el rubro ovino, saben que lo sucedido con Zanotta es una perla más de un largo hilo de sinsabores, desánimos y permanentes golpes que resultan en el desánimo de los protagonistas de esta historia: los productores.

Una y otra vez Todo El Campo recibe información sobre hechos similares ocurridos en todo el país, varios de los cuales se han informado desde este espacio, en un esfuerzo que a veces parece en solitario, esa misma soledad en que se encuentran los productores.

Pero Zanotta hizo un buen trabajo dando a conocer el robo del que fue víctima y afortunadamente los medios masivos, que rara vez miran al campo, se hicieron eco. ¿Hasta qué punto la opinión pública y el Gobierno recogen y se sensibilizarán de esa situación? No son discursos lo que se reclaman, sino acciones.

UNA MANIFESTACIÓN, TODOS LOS CASOS RECLAMADOS.

 La convocatoria el jueves 7 en Los Cerrillos tuvo como detonante el robo y la faena clandestina sufrida por Zanotta, pero los productores destacaron que el reclamo fue por todos los casos que han ocurrido en la zona y en el país, muchos de los cuales siguen sin responsables identificados ni animales recuperados.

Aunque entre los presentes estuvieron algunos referentes políticos la convocatoria no tuvo ningún tinte político partidario. “Queremos justicia, queremos que aparezcan los responsables. No queremos más saber que las cámaras llegan hasta la esquina y después no hay forma de seguir el recorrido porque no hay medios ni más cámaras”, expresaron los organizadores.

Además de Zanotta, también hicieron uso de la palabra Edgardo Marquisio y otros productores. En el caso de Marquisio sufrió dos robos en 13 meses sin que se ubicara a los responsables.

El tenor del mensaje fue resaltar la contradicción de promover la producción ovina en el país mientras no se da seguridad a quienes la llevan adelante.

Los participantes insistieron que el problema de la inseguridad rural no es nuevo, y sin importar quien gobierne, el que paga siempre es el sector.

Para los gobernantes el tema no es nuevo, ellos lo conocen bien y de ellos depende hacer las cosas bien, tomando las medidas necesarias que corrijan la inseguridad imperante.

Desde el lado productor, en un claro mensaje a los ministerios del Interior y de Ganadería, se manifestó la disposición a trabajar con todos los organismos que sea necesario para encontrar soluciones concretas. Las autoridades deberían convocarlos.

“No tenemos solo problemas, también tenemos propuestas para aportar y queremos ser parte activa en las soluciones”, expresaron.

“Lo único que queremos es que podamos trabajar todos juntos, sin distinciones, para dar una respuesta a Gabriela, para que esto no vuelva a suceder y para que cada productor tenga garantías de que se encontrará a los responsables”, cerraron.

A la convocatoria concurrieron unos cien productores, a pesar de la inclemencia de tiempo, el frio y garúa.

En la reunión estuvieron presentes el senador Sebastián Da Silva, el diputado Luis Pera, el diputado Marcos Presa, Nicolás Chiesa (de Descentralización de la Intendencia de Canelones), la alcaldesa de Los Cerrillos Claudia Felipes, el Concejo Municipal (titulares y suplentes), entre otros.

Artículos relacionados:

Productora de sufrió el robo de 62 ovejas Ideal y 3 carneros. – Todo El Campo

Encontraron los cueros y cabezas de las ovejas Ideal robadas.  – Todo El Campo

En Argentina temen que la decisión chilena de suspender importaciones de origen animal se traslade a la UE.

En Argentina temen que la decisión chilena de suspender importaciones de origen animal se traslade a la UE.

Argentina flexibilizó movimiento de animales entre zonas libre de aftosa con y sin vacunación y Chile suspendió las compras.  

Argentina | Todo El Campo | Argentina, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), realizó flexibilizaciones sanitarias respecto a la aftosa y el movimiento de animales y Chile decidió suspender la importación de carne y de cualquier producto de origen animal desde la Patagonia (región sur de Argentina que abarca las provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, también la Antártida e Islas del Atlántico Sur), lo que pone en riesgo un mercado de US$ 50 millones en exportaciones y unos 200.000 empleos.

La decisión del Ministerio de Agricultura de Chile fue tomada en respuesta a la Resolución 460/2025 del Senasa que autoriza el traslado dentro del país de carne con hueso y material genético de animales susceptibles a la fiebre aftosa, desde zonas libres de la enfermedad con vacunación hacia zonas libres sin vacunación en la región patagónica.

La zona de la Patagonia pierde así el reconocimiento sanitario que, por más de 15 años, le permitió a esa región exportar con un sello de calidad diferencial: zona libre de fiebre aftosa sin vacunación.

Cabe destacar que la economía de la Patagonia argentina se basa en la ganadería (principalmente extensiva y con una fuerte presencia de ovinos, y en menor medida de vacunos y caprinos); también es una zona de turismo, pesca y minería.

La medida chilena se tomó por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a través de la Resolución Exenta 5952/2025 (*), publicada el 30 de julio, que consiste en la suspensión de las importaciones que hasta ese momento se autorizaban bajo certificación sanitaria especial.

La normativa argentina se limita a costilla, asado y esternón, excluyendo huesos largos como osobuco o lomo con hueso, pero los especialistas advierten que, incluso con esas restricciones, el riesgo existe.

Chile reconoce a la Patagonia argentina como libre de aftosa sin vacunación desde 2008, lo que ha permitido la comercialización de productos cárnicos con hueso a países que imponen estrictas restricciones sanitarias, como la Unión Europea, Japón o Reino Unido. El nuevo escenario regulatorio argentino, sin embargo, cambió las condiciones que habían sido evaluadas por Chile en su momento.

Ahora, la principal preocupación radica en que decisiones como la de Chile se repliquen en otras regiones del mundo, particularmente en la Unión Europea.

De carne vacuna, los envíos a Chile son en su mayoría cortes deshuesados enfriados o refrigerados, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

También se suspendieron los envíos desde la Patagonia hacia Chile de animales en pie con fines reproductivos (vacunos y ovinos), un intercambio que era importante para el mejoramiento genético regional, por lo que la medida representa un golpe para ambos países.

(*) SAG avanza en la verificación sanitaria para reactivar las importaciones de carne ovina desde la Patagonia argentina | SAG

En Uruguay “no se está aprovechando todo el potencial” de la Frisona, excelente madre y productora de leche y carne.

En Uruguay “no se está aprovechando todo el potencial” de la Frisona, excelente madre y productora de leche y carne.

Las ovejas Frisona Milchschaf dan tanta leche que son la Holando de la oveja, y por eso van creciendo en Uruguay y la región, aunque falta camino por recorrer para darle el valor y el lugar que la raza se merece.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La Sociedad de Criadores de Frisona Milchschaf del Uruguay cuenta en su página web que el origen de la raza es la región de Frisia del Este (Alemania), donde se cría desde hace más de 600 años, sin duda que es una raza joven si se considera que en la historia universal del ovino la más antigua tiene unos 4.000 años.

En nuestro país tiene 35 años, y también aquí vemos que es una raza de historia muy corta, en comparación con los primeros ejemplares que llegaron a estas tierras con la llegada de los colonizadores españoles, mucho antes de que Uruguay existiera como tal.

Pero ni la Frisona como raza ni los productores que la adoptaron se dejan impresionar por los años, pues están convencido de la fidelidad productiva y saben que tienen mucho espacio para seguir creciendo porque sus cualidades y virtudes le dan margen.

Cabaña La Lucha.

LECHE Y CARNE DE CALIDAD.

Desde Canelones, Rosana Pérez de cabaña La Lucha, dijo a Todo El Campo que las hembras Frisona son “excelentes madres, muy prolíferas, pudiendo parir entre 2 y 3 corderos sin ningún problema, y esa cantidad no es una excepción, más bien es la regla” general. Además, “los corderitos nacen con 4 a 5 kilos, incluso más”.

Es una raza doble propósito, productora de leche y carne; ofreciendo una “excelente cantidad y calidad de leche comparadas con otras razas ovinas”, agregó; “al tener una excelente cantidad y calidad de leche, puede criar sin ningún tipo de problemas 2 o 3 corderos, no es necesario agregar mamaderas y la oveja madre tampoco pierde estado ni se descarta”.

La carne responde a esas características mencionadas: “Al tener tanta y tan buena leche, los corderos se desarrollan muy bien, y el cordero nacido en agosto llega a principios de diciembre pesando 40 a 50 kilos”.

La carne también es de “excelente calidad, no es excesivamente gorda, y muy propicia para fin de año”.

Cabaña La Lucha.

EXPORTACIÓN.

La cabañera recordó que este año “la raza dio un paso muy importante con la exportación de casi 200 animales a Paraguay, a donde fueron hembras casi todas preñadas y algunas con el corderito al pie”, y como comentan en Paraguay “no fue para desplazar ninguna otra raza, sino agregar una más” a su sistema productivo.

“Es bueno destacar la cruza con razas carniceras da muy buen potencial”; cualquiera sea la raza carnicera cruzada con un carnero o con una madre Frisona, porque “ésta le aporta la prolificidad, el instinto maternal y la cantidad y calidad de leche”, con lo que se asegura la descendencia de “corderos también excepcionales”.

En Uruguay “no se está aprovechando todo el potencial que tiene la raza”, porque “la oveja en sí tiene muchas cualidades, pero la Frisona presenta un plus con las características de la leche” que produce, aseguró la cabañera.

EL 95% DE LAS HEMBRAS PAREN MELLIZOS Y TRILLIZOS.

Sobre la cabaña La Lucha, dijo que allí maneja un plantel de “genética Frisona, con la mayoría de las hembras tatuadas MO, el padre con doble tatuaje del SUL (MO y MF), desarrollando todo el potencial de la carne y la prolificidad de la raza, con el 95% de las hembras pariendo mellizos y trillizos”.

En números concretos, el año pasado tuve “cien por ciento el plantel de madre preñado y una o dos madres con cordero único”.

La alimentación “no es nada excepcional, no utilizo ración, sí un poco de maíz en momentos puntuales del año, antes de la encarnerada y antes de la parición para fortalecer a la hembra, y lo demás avena en invierno y sorgo o raigrás en verano. Con eso es suficiente”.

EN LA REGIÓN.

Como dijo Rosana Pérez, este año se exportaron ejemplares a Paraguay para fortalecer las razas carniceras de aquel país y complementar la producción ya existente, porque comienza a reconocerse y aceptarse las virtudes de Frisona en la región, lo que ratifica el potencial productivo.

En Argentina, un reciente artículo publicado el martes 5 en uno de los principales diarios del país, La Nación, valora la calidad de los quesos fabricados con leche de oveja Frisona.

Cabaña La Lucha.

Pin It on Pinterest