El 28% de los trabajadores en tambos, son mujeres.

El 28% de los trabajadores en tambos, son mujeres.

Dato importante: Los establecimientos donde participan mujeres de la familia cuentan con mayor posibilidad de relevo que cuando participan sólo hombres.

Montevideo | Todo El Campo | En el espacio Mujeres rurales y del agro del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en la última edición de Mercoláctea Uruguay, la Ing. Agr. Ana Pedemonte, del Área de Información y Estudios Económicas del Instituto Nacional de la Leche (Inale), presentó los resultados del análisis de la Encuesta Lechera para profundizar sobre el rol de las mujeres en los tambos.

ALGUNOS DATOS RELEVANTES.

En la oportunidad presentó la situación de la mujer en la lechería, y destacó los siguientes puntos:

1) Las mujeres son el 28% de las personas que trabajan en tambos, dos tercios son de la familia.

2) Las principales tareas que realizan las mujeres son de administración y la elaboración de quesos. También son importantes en ordeñe y recría. El detalle de las actividades es el siguiente: el 28% de las mujeres familiares trabajadoras tienen como principal tarea el ordeñe, en importancia le siguen tareas de administración (14%), elaboración de quesos (13%) y el manejo de la recría (11%). Mientras que el 68% de las mujeres asalariadas son ordeñadoras.

En cuanto a los hombres de la familia el ordeñe también ocupa a la mayor cantidad de personas (26%), seguida por tareas de dirección (20%), tractorista (13%) y organización del trabajo (10%). Casi la mitad de los hombres asalariados se encargan del ordeñe, le siguen la tarea de tractorista (20%) y peón general (13%).

2) Las mujeres de la familia cuentan con una formación similar a los hombres de la familia, pero desempeñan diferentes tareas.

3) En los establecimientos remitentes las mujeres son 26% de las personas que trabajan, y en las queserías artesanales son el 42%.

4) Los establecimientos donde participan mujeres de la familia cuentan con mayor posibilidad de relevo que cuando participan sólo hombres.

Gráfico y datos del Inale. Foto principal MGAP.

Mercolactea y Estancias del Lago, el megatambo que apuesta todo a la economía circular.

Mercolactea y Estancias del Lago, el megatambo que apuesta todo a la economía circular.

Con una concurrencia de 2 ómnibus de periodistas, ganaderos e industriales provenientes de Ecuador, Colombia, Paraguay y España, Mercoláctea hizo un viaje al corazón de la lechería uruguaya.

Durazno | Todo El Campo | Hace unos días participé de Mercoláctea en Uruguay, el mayor encuentro ferial en torno a la lechería, donde se presentó una diversidad de propuestas para el complejo lácteo uruguayo y regional.

La producción lechera uruguaya muestra una evolución favorable en los últimos años sustentada en la adopción de tecnologías y ajustes de manejo por parte del productor, la demanda internacional y la seguridad que brinda Uruguay para las inversiones de mediano y largo plazo” dijeron desde la organización de la expo.

Pero no se quedó en una muestra estática:  Mercoláctea nos llevó al corazón mismo de la lechería uruguaya.

Las giras a campo incluyeron el tambo y cabaña El Chivo de la familia Antognazza en San José, visita a tambo Los Robles y tambo Las Palmas; la unidad experimental de INIA La Estanzuela, a tambo Don Carlos de la familia Félix y a tambo El Escondido de la familia Blum; el campo de recría de la Sociedad de Productores de Leche de Florida, además del tambo El Caballito de la familia Pérez.

El broche de oro fue la visita al megatambo e industrias Estancias del Lago, en Durazno, un complejo agroindustrial sostenible, para la producción de leche en polvo, propiedad del empresario argentino Alejandro Bulgheroni.

Emplazado en más de 20.000 hectáreas en el centro del Uruguay, la agricultura con fertirriego y la ganadería intensiva se integran a la más moderna industria, y con sistema estabulado, es el mayor productor de leche individual del país.

Con una concurrencia que llenaba 2 ómnibus, que incluía periodistas, ganaderos e industriales provenientes de Ecuador, Colombia, Paraguay y España arribamos luego de un recorrido entre una espesa niebla, a Estancias del Lago.

Estancias del Lago produce, a capacidad colmada, 21.000 toneladas de leche en polvo al año, bajo la marca Magnalat, y exclusivamente para exportación, en producción y procesamiento continuo con 3 turnos de trabajo por día, asegurando la preservación, condiciones de estabilidad y calidad del producto final, que además ofrece una trazabilidad del 100% de su producción.

13.000 vacas en ordeño, a 150 metros de la planta de procesamiento, generan 500.000 litros por día, y el excedente de producción se deriva a otras firmas del sector.

La leche enfriada pasa del tambo a la planta a través de 150 metros de cañerías, y es industrializada dentro de las 4 a 8 hs de ordeñada. Este sistema de “lechoducto” evita la quema de combustibles fósiles en el traslado de la materia prima.

La leche en polvo es elaborada por secado en spray de leche fresca de vaca, pasteurizada y evaporada.

La planta fabrica distintos tipos de leche en polvo: entera, descremada, instantánea, para la elaboración de leche UHT y de chocolate, con presentaciones de 25 kg.

Con una total integración agrícola ganadera, la compañía cultiva y procesa el alimento para sus vacas, asegurándose las condiciones para obtener una leche de la mejor calidad.

Su compromiso con el medio ambiente es fuerte, y lo plasman en:

  • 230 toneladas por día de biofertilizantes sólidos y 1.300 m3 diarios de fertirriego.
  • Más de 300.000 toneladas anuales de forrajes y granos.
  • Planta de acopio de granos para 27.000
  • 2.300 toneladas anuales de biocombustibles para la generación de energía térmica.
  • Tres embalses de agua de más de 7 millones de m3.

Esta empresa fue diseñada para atender las necesidades de los consumidores más exigentes en este aspecto, así como la responsabilidad que este tipo de emprendimientos agroindustriales exige.

Estancias del Lago tiene un compromiso con la sostenibilidad. Monitorean y gestionan los recursos y los residuos, permitiendo así el uso responsable y la renovación de los mismos.

Utilizan para ello las más avanzadas prácticas y tecnologías tales como fertirriego, bienestar animal, sistemas de ordeñe, utilizando energías renovables y cumpliendo con los más altos estándares nacionales e internacionales en cada materia.

Cuenta con certificaciones de eficiencia energética para el sistema de generación de vapor desde su caldera, al igual que para la generación de biogás a partir de 8 biodigestores.

Este biogás es trasladado a la planta de leche en polvo a través de un gasoducto, sustituyendo fueloil y GLP en su caldera de generación de vapor y horno de secado.

Estancias del lago cuenta con numerosos reconocimientos por la calidad de su labor: Premio al 5° mayor exportador cliente del BROU, Certificado de Eficiencia Energética, Premio al Exportador Verde y Premio Nacional de Ambiente.

El riego de los cultivos con agua verde sostiene el concepto de triple R: reusar, reciclar, reutilizar.

El uso de los sólidos biodigestados como mejoradores de suelos y en la generación de camas confortables para el rodeo son elementos que contribuyen a los cuidados medioambientales que la empresa lleva adelante día a día.

Estancias del Lago aplica cabalmente el concepto de Economía Circular: “Propone un cambio de paradigma, donde la economía lineal de extracción consumo y descarte se transforma a un modelo destinado a reducir los impactos ambientales, para fomentar el desarrollo económico global de optimizar, recircular, desmaterializar e intercambiar materiales, insumos y recursos utilizados en la producción, contribuyendo a reducir el impacto ambiental”

Tal vez lo más grandioso de mi trabajo, es que siempre hay algo más grandioso por descubrir. Siempre hay una nueva maravilla esperándome en el próximo viaje.

Consumir lácteos hace bien, y el de su producción es un mundo increíble, digno de conocer.

Artículo de Valeria Hamann en edairynews.com | Foto Valeria Hamann.

Países Bajos hace efectivo plan de realocación y cierre de establecimientos para grandes emisores de nitrógeno.

Países Bajos hace efectivo plan de realocación y cierre de establecimientos para grandes emisores de nitrógeno.

Establecimientos agropecuarios “grandes emisores de nitrógeno” en Países Bajos podrán recibir subvenciones y asesoramiento para mejorar voluntariamente la sostenibilidad.

Montevideo | Todo El Campo | Establecimientos agropecuarios “grandes emisores de nitrógeno” en Países Bajos podrán recibir subvenciones y asesoramiento para mejorar voluntariamente la sostenibilidad, reubicarse del lugar protegido o cerrar su establecimiento en los próximos 9 meses.

¿A QUIÉN ABARCA?

Se estima que serían 3.000 empresas, principalmente agropecuarias: productores de ganado lechero, cerdos, aves de corral (pollos y pavos) y terneros. Las empresas están cercanas a la red de áreas de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea (Natura 2000); principalmente en la Provincia de Gelderland. Aproximadamente el 60% de los 3.000 grandes emisores que califican para el esquema se encuentran en dicha provincia.

¿DE QUÉ SE TRATA EL ESQUEMA?

Las empresas podrán recibir subvenciones y asesoramiento para mejorar voluntariamente la sostenibilidad, cambiar de lugar o detener actividades. El fuerte del esquema es la compra de los establecimientos. Aún no se ha publicado el tamaño del pago a los que tendrán derecho los productores. Asimismo, se está trabajando en otras medidas de apoyo para productores orientadas a reducir las emisiones de nitrógeno, incluido el traslado a otro lugar.

PLAZO.

El esquema tendrá una duración total de nueve meses, del 3 de julio de 2023 al 5 de abril del 2024.

¿OBLIGATORIO?

El esquema es voluntario, pero las empresas que no quieran detenerse, reubicarse o extenderse pueden enfrentar medidas coercitivas a partir del próximo año.

ALGUNAS ESTIMACIONES.

Se trata de empresas que depositan al menos 2.500 moles (unidades de nitrógeno) por año en áreas naturales vulnerables en un radio de 25 kilómetros (abarca a 3.000 empresas) según informe de la ministra de Naturaleza y Nitrógeno, Christianne van der Wal, en una carta al Parlamento este 12 de junio.

RECURSOS.

El Gobierno está asignando inicialmente 975 millones de euros para el esquema de contaminadores máximos, y 500 millones de euros para el esquema de exclusión para el grupo más amplio.

Fuente: artículo de Inale en base a comunicación recibida del Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay.

Conaprole cedió más de 7 hectáreas a club deportivo.

Conaprole cedió más de 7 hectáreas a club deportivo.

Unidos por el deporte.

San José | Todo El Campo | La cooperativa Conaprole y el Club Atlético Oriental firmaron un comodato por el cual empresa láctea concede 7,52 hectáreas al mencionado centro deportivo.

El acuerdo es por 10 años, para la realización de campos de entrenamiento de fútbol que serán canchas de fútbol infantil y fútbol once.

La concreción de campos deportivos también beneficiará a los clubes Nueva Unión y Rodríguez.

El predio cedido está ubicado en la ciudad de Rodríguez, departamento de San José.

“UN HECHO HISTÓRICO PARA TRES INSTITUCIONES DEL FÚTBOL”.

Desde el Club Atlético Oriental se celebró el suceso desde las redes sociales de la institución: “Se celebró la firma del comodato entre Conaprole y el C.A. Oriental. Este proyecto que data ya de varios años atrás permitirá que nuestro club, así como el Club Nueva Unión y el C.A. Rodríguez dispongan del predio necesario para la implantación de canchas de entrenamiento. Es un hecho histórico en el que las tres instituciones vinculadas al fútbol en nuestra localidad acceden a un espacio de uso común. ¡Vamo arriba!”

Foto Instagram Club Atlético Oriental.

El lunes 12 comenzó la feria de Prolesa, edición 2023.

El lunes 12 comenzó la feria de Prolesa, edición 2023.

Hay un espacio de promoventas con productos a precios especiales, y se destaca -entre otras cosas- el show de El Gran Gustaf.

Montevideo | Todo El Campo | Este lunes 12 de junio comenzó la 13° edición de la feria de Prolesa que se desarrollará hasta el 17 de junio de 2023 bajo la temática La Feria trae suerte, que surge en respuesta a las diferentes interpretaciones que se le asignan al número 13: para algunas personas suerte y para otras, mala suerte.

Prolesa optó por potenciar la interpretación positiva en una coyuntura compleja para el sector.

La feria de Prolesa será una vez más en formato mixto, una fuerte presencia en las 21 sucursales de todo el país y en su plataforma principal de venta la tienda online www.prolesa.com.uy (ahora también disponible en la App Prolesa en tus manos, que facilita la rápida navegación e inicio de sesión por reconocimiento biométrico).

En las sucursales de Prolesa, la feria será de lunes a viernes de 8 a 18 horas, y el sábado de 8 a 12 horas. En la tienda online, se podrá acceder todos los días del evento durante las 24 horas del día.

PROMOVENTAS.

Como en todas las ediciones existirá un espacio de promoventas donde los productores podrán encontrar más de 1.000 productos para el establecimiento lechero con precios especiales. Este año, siguiendo el plan estratégico del grupo Conaprole, se mantendrá un área especial con productos sustentables a precios diferenciales.

Apostando a la tecnología e innovación y pensando en el equipamiento de los establecimientos, las unidades de negocio de ventas especiales e infraestructura y equipamiento contarán con catálogos digitales donde los productores podrán ver los productos disponibles, ofertas destacadas y contactarse con la sucursal de referencia para obtener más información para tomar mejores decisiones al momento de comprar.

HOY EVENTO A CARGO DE EL GRAN GUSTAF.

Con el objetivo de mantener el espíritu que caracteriza a la feria, hoy martes 13, a las 19.00 horas, se realizará un evento presencial con un espectáculo artístico a cargo del capo cómico El Gran Gustaf.

Dicho evento presencial se realiza en el Salón Altos de San Juan, ruta 81 Km 2,5 próximo a la localidad de Santa Lucía.

El evento también se transmitirá a través del canal de YouTube. En esta instancia se llevarán a cabo sorteos de premios otorgados por Prolesa y proveedores (3 váuchers valor US$ 2.000 y 3 váuchers valor US$ 1.000*).

Importante: Se requiere inscripción previa para participar de dicha actividad a la vez que se contará con locomoción desde algunas de las zonales coordinando previamente, en este caso deben acreditarse en la página de Prolesa y/o consultar en la sucursal Prolesa de su zona.

Este año, alineada a la temática del evento, Prolesa entregará una raspadita a cada matrícula que por este medio participará por 100 premios valor US$ 100 y 50 premios US$ 200*.

Las formas de pago habilitadas en la feria serán las habituales de Prolesa. Estará disponible también la opción de pago Proleco, que le permitirá al productor realizar la compra en la Feria y acceder al descuento contado, financiando su compra a través de dicha institución. Para esta alternativa los productores deberán consultar con anticipación en Proleco.

El MGAP, de Ambiente e Inale lanzaron los Sistema de Certificación de Tambos.

El MGAP, de Ambiente e Inale lanzaron los Sistema de Certificación de Tambos.

Con acciones de este tipo Uruguay “derrumba el mito de que el sector productivo y la temática ambiental no se pueden juntar”, dijo el ministro de Ambiente. El presidente del Inale agregó que “el ambiente cruza todos los eslabones de la cadena productiva”.

Montevideo | Todo El Campo | Los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), de Ambiente (MA), y el Instituto Nacional de la Leche (Inale) lanzaron el Sistema de Certificación de Tambos, que consiste en una herramienta que aportará valor al sector productivo y permitirá al productor conocer el grado de instrumentación de buenas prácticas en su gestión ambiental y detectar nuevas oportunidades de mejora.

El Sistema de Certificación de Tambos tiene una fase inicial que acredita el correcto diseño, implementación y operación de los sistemas de gestión de efluentes de los tambos, por sala de ordeñe.

Robert Bouvier, ministro de Ambiente, dijo que con acciones de este tipo Uruguay “derrumba el mito de que el sector productivo y la temática ambiental no se pueden juntar”.

“Uruguay es uno de los pocos países en donde hay un trabajo conjunto de planificación y definición de políticas entre la producción y el cuidado del ambiente”, agregó.

Enfatizó sobre la importancia que tiene “crear un mejor sistema productivo, que se actualice con los requerimientos internacionales que solicitan procesos productivos que contemplan el cuidado del ambiente. Alcanzar este desafío le da valor nuestros productos en el mundo”.

Si se valoriza el producto en este aspecto, se generan beneficios a los productores que se ajustan a los estándares nacionales e internacionales de producción sostenible.

VAGO: “EL AMBIENTE CRUZA TODOS LOS ESLABONES DE LA CADENA PRODUCTIVA”

En ese sentido, el director de Recursos Naturales del MGAP, Martín Mattos, sostuvo que “Uruguay tiene enorme posibilidades y oportunidades, por sus características, de poner este tema en el mundo. La clave es alcanzar una producción sostenible”.

El proceso se inició en el año 2022 con la firma de un Convenio Específico entre el MA, el MGAP y el Inale con la intención de implementar este sistema de certificación y crear un grupo de trabajo integrado por estas instituciones.

A partir de estos acuerdos se determinaron medidas y acciones para atender las necesidades de tecnología, maquinaria, infraestructura, buenas prácticas para un desarrollo sostenible en el sector; dimensionar las necesidades económicas y financieras para la transición entre la situación actual y la que se pretenda; valorizar productos, proteger el ambiente, dar un marco para el desarrollo, generar trabajo en cantidad y calidad; entre otras propósitos y medidas. 

Esta certificación, otorgada por el Inale con el apoyo de ambos ministerios, se caracteriza por dos aspectos que se consideran claves destacar: el primero de ellos por su carácter de voluntaria, como apuesta al compromiso del sector productivo con el desarrollo sostenible. El segundo consiste en el beneficio ambiental que directamente obtendrán los productores como resultado del cumplimiento de los requisitos para acceder a la certificación.

Juan Daniel Vago, presidente de Inale, valoró estos aspectos y agregó la importancia “de su alcance nacional. Además, ordena los procesos de producción”, subrayó. Agregó que “el ambiente cruza todos los eslabones de la cadena productiva”.

Pin It on Pinterest