Centro Emmanuel: regeneración del ambiente, sustento para las familias y beneficios para las comunidades.

Centro Emmanuel: regeneración del ambiente, sustento para las familias y beneficios para las comunidades.

El Centro trabaja desde 1987 en la promoción de la agroecología, un espacio que además de la producción constituye un lugar de encuentro entre las familias y los productores.

Montevideo | Todo El Campo | La Comisión Honoraria del Plan Nacional de Agroecología (CHPNA) desarrolló una serie de audiovisuales que buscan mostrar diversas experiencias productivas en agroecología y transiciones agroecológicas.

Son 14 videos de corta duración.

El que Todo El Campo publica hoy recoge las palabras de la Ing. Agr. Raquel Malan de Centro Emmanuel en Colonia.

En el canal de YouTube del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca se han publicado otros cortos, como el de José Luis Bazzano, agricultor de Canelones.

La campaña de difusión de videos muestra el trabajo de productores, hombres y mujeres de diversos rubros, situados en distintos puntos de nuestro país, que apuestan por el cuidado y la regeneración del ambiente a la vez que generan el sustento para sus familias y benefician a sus comunidades.

Raquel Malan cuenta su experiencia en producción agroecológica del Centro Emmanuel en Colonia Valdense. Allí, las familias trabajan variados rubros productivos aplicando diferentes técnicas.

En el video que dura menos de 4 minutos, Malan cuenta que el Centro Emmanuel posé un tambo con 10 vacas en ordeñe, con cuya producción se elabora queso artesanal y dulce de leche; también posee un invernáculo con producción de huerta.

Otra producción es de maíz en diferentes variedades, blanco y amarillo, que se siembran previniendo cruces, con lo que se mantiene libre de transgénicos. Ese maíz también es comida para las vacas.

Fotos Centro Emmanuel

El 94% de la leche remitida en 2023 se utilizó como leche industria.

El 94% de la leche remitida en 2023 se utilizó como leche industria.

La leche en polvo con 179.027 toneladas es el producto elaborado de mayor importancia; los quesos, 64.600 toneladas; las grasas, 16.500 toneladas; y el suero de queso en polvo 18.200 toneladas.

Montevideo | Todo El Campo | En 2023 se remitieron a la industria 2.114 millones de litros de leche, según el informe de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Los datos recopilan información de 54 industrias.

El año pasado la remisión promedio por día fue de 5,79 millones de litros; la remisión mensual tuvo un promedio de 176,15 millones, se informó.

En el año, el 94% del total (2.114 millones de litros) se utilizó como leche industria; y el 6% como leche fluida.

La leche en polvo con 179.027 toneladas es el producto elaborado de mayor importancia; los quesos, 64.600 toneladas; las grasas, 16.500 toneladas; y el suero de queso en polvo 18.200 toneladas.

Otro aspecto mencionado son las pérdidas por devolución, los dos motivos de mayor incidencia son el vencimiento (64%) y por defecto en la unidad (34%).

Casi sin incidencia es el daño durante el transporte (0,12%), y otras causas (0,13%)

Los productos que se devuelven son destinados en su mayoría como residuos el 82%; a alimento animal el 16%; y se reprocesa para consumo humano, el 2%.

Foto: Conaprole.

Informe completo: Microsoft Power BI

Corrimiento de deuda y prima a pagar en setiembre, medidas de Conaprole.

Corrimiento de deuda y prima a pagar en setiembre, medidas de Conaprole.

Ambas decisiones son un respaldo financiero para los productores de la cooperativa.

Montevideo | Todo El Campo | Del Directorio de Conaprole anunció dos medidas de apoyo al productor remitente. La primera consiste en el corrimiento de vencimientos, y la segunda una prima extraordinaria.

CORRIMIENTO DE LOS VENCIMIENTOS DE ASISTENCIA FINANCIERA.

La primera meda es el corrimiento de los vencimientos de asistencias financieras correspondientes al mes de agosto 2024, que se trasladan al mes de abril 2025.

Se mantiene la misma tasa de interés aplicada hasta el momento.

El productor que no desee ser incluido en el corrimiento de fecha debe plantearlo al responsable zonal de Conaprole para que no le difiera la cuota de agosto al mes de abril. Se solicita que  se haga el planteo a la brevedad; el plazo vence el 31 de agosto.

PRIMA SOCIO COOPERARIO EXTRAORDINARIA.

Otra media de Conaprole es la prima extraordinaria, del orden de dos millones y medio de dólares (US$ 2.500.000) a distribuir entre los socios cooperarios a razón de casi veintiocho centavos de dólar por kilogramo de sólidos respaldado remitido en el mes de julio 2024.

El monto es pagadero el 12 de setiembre, en dólares y de libre disponibilidad para el productor.

Fonterra en busca de nuevos horizontes: Biomasa bacteriana, nueva fuente de proteínas para la sostenibilidad en la industria alimenticia

Fonterra en busca de nuevos horizontes: Biomasa bacteriana, nueva fuente de proteínas para la sostenibilidad en la industria alimenticia

Las empresas buscan crear proteínas de biomasa bacteriana funcionales y ricas en nutrientes, atendiendo así a la creciente demanda global de soluciones proteicas sostenibles.

Montevideo | Todo El Campo | Fonterra y Superbrewed Food, un fabricante líder de ingredientes naturales, se aliaron buscando avanzar en la producción de alimentos sostenibles. Esta colaboración combina la plataforma de proteínas de biomasa bacteriana de Superbrewed con la experiencia de Fonterra en procesamiento de productos lácteos, desarrollo de ingredientes y aplicaciones.

Las empresas buscan crear proteínas de biomasa bacteriana funcionales y ricas en nutrientes, atendiendo así a la creciente demanda global de soluciones proteicas sostenibles.

La asociación Fonterra – Superbrewed Food trabajará en desarrollar y expandir una proteína cultivada postbiótica de Superbrewed, la que ya fue patentada y se lanzó comercialmente; no contiene organismos genéticamente modificados (OGM), es libre de alérgenos y altamente densa en nutrientes.

La proteína no solo ofrece beneficios funcionales, sino que también responde a la creciente demanda de proteínas producidas de manera sostenible, una tendencia que está ganando fuerza en la industria alimentaria global.

Chris Ireland, gerente general de asociaciones de innovación en Fonterra, destacó la relevancia de esta colaboración: “Asociarnos con Superbrewed Foods es una oportunidad fantástica. Su tecnología de vanguardia se alinea con nuestra misión de proporcionar soluciones nutricionales sostenibles al mundo y responder a la demanda global de proteínas, creando así más valor para la leche de nuestros agricultores”.

EL PAPEL DE LA FERMENTACIÓN EN LA SOSTENIBILIDAD

La proteína cultivada postbiótica de Superbrewed no solo complementa los ingredientes lácteos, sino que también abre la puerta a nuevas aplicaciones. Fonterra ha identificado que esta proteína se integra perfectamente con sus ingredientes lácteos en aplicaciones alimentarias que están en alta demanda entre los consumidores. Además, la plataforma de fermentación de Superbrewed tiene el potencial de adaptarse para fermentar otros insumos, lo que podría ampliar aún más las oportunidades de innovación en la industria alimentaria.

Un aspecto clave de esta colaboración es el desarrollo de nuevas soluciones de proteínas de biomasa basadas en la fermentación de múltiples materias primas, incluido el permeato de lactosa, un subproducto generado durante el procesamiento de productos lácteos en Fonterra. El objetivo es agregar valor a este subproducto, convirtiéndolo en una proteína sostenible y de alta calidad utilizando la tecnología de Superbrewed. Este enfoque no solo mejora la sostenibilidad, sino que también maximiza el uso de los recursos disponibles en la cadena de producción láctea.

EXPANSIÓN EN EL MERCADO DE PROTEÍNAS POSTBIÓTICAS.

Superbrewed Food ha estado expandiendo su presencia en el mercado estadounidense, especialmente después de que la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) le otorgara el estatus de “generalmente reconocido como seguro (GRAS)” a su proteína cultivada postbiótica (1).

Ese reconocimiento permite que marcas de alimentos y bebidas en los EE.UU. adopten esta innovadora proteína en aplicaciones tanto lácteas como alternativas a los lácteos.

Además, Superbrewed ha asegurado una patente en EE.UU. para su proteína postbiótica, otorgándole 18 años de exclusividad en la producción, uso y comercialización de todas las formas de proteínas de biomasa bacteriana.

La colaboración entre Fonterra y Superbrewed Food representa un avance significativo en el desarrollo de soluciones proteicas sostenibles. Al integrar la proteína de biomasa bacteriana de Superbrewed con la vasta experiencia de Fonterra en la industria láctea, ambas compañías están bien posicionadas para liderar el camino hacia una producción alimentaria más sostenible y funcional. Esta asociación no solo responde a la creciente demanda global de proteínas, sino que también refleja un compromiso compartido con la innovación y la sostenibilidad en el sector alimentario.

(1) La Revolución De Los Alimentos.

Fuente BioEconomia.info con adaptaciones para Todo El Campo.

Daniel Laborde de Conaprole: “El MU tiene mucho para aportar en la evaluación del ganado”.

Daniel Laborde de Conaprole: “El MU tiene mucho para aportar en la evaluación del ganado”.

Es importante atraer más productores a esta herramienta, porque cuando la base es más amplia el impacto es mayor, dijo sobre el Plan Mejores Vacas.

Montevideo | Todo El Campo | “Que Conaprole no estuviera en la firma de un convenio entre Mejoramiento y Control Lechero Uruguayo (MU) y el Instituto Nacional de la Leche (Inale), sería una picardía”, dijo Daniel Laborde, director de Conaprole este martes al participar del lanzamiento del Plan Mejores Vacas que se realizó en la sede del Inale.

Informó que Conaprole trabaja desde hace un tiempo con la directiva de MU para captar nuevos socios porque hay muchos productores que hacen control lechero cada uno o dos meses, analizando litros, grasas, proteína, células somáticas, y que además tienen registro de padres y madres, es decir que son productores que tienen toda la información para ser socios de MU.

La propuesta es que durante un año los productores reciban seis meses de financiamiento de la cuota por parte del MU y los segundos seis meses los financiaría Conaprole. Así, a esos productores que tienen la información para saber rápidamente cuáles son sus mejores vacas, el MU les demostraría la utilidad que esa información tiene para mejorar sus decisiones.

El MU tiene mucho para aportar en la evaluación del ganado, datos que son muy útiles para el productor y que este muchas veces no los sabe interpretar o no los utiliza para elegir sus toros, expresó, cuando la correcta elección del toro marca un porcentaje muy importante en la mejora genética que se logra.

Es importante atraer más productores a esta herramienta, porque cuando la base es más amplia el impacto es mayor, y porque en la renovación está bueno que participe gente joven con nuevas visiones, añadió. Hay nuevas herramientas que los jóvenes las incorporarán de mejor manera y tener gente joven participando en el MU es clave.

AUDIO COMPLETO.

Conocer cuáles son las mejores vacas permite un mejor manejo del tambo.

Conocer cuáles son las mejores vacas permite un mejor manejo del tambo.

Se lanzó el Plan Mejores Vacas.

Montevideo | Todo El Campo | El martes 20 se realizó el lanzamiento del Plan Mejores Vacas y se realizó la firma del convenio de apoyo institucional del Instituto Nacional de la Leche (Inale), el evento tuvo lugar en la sede de Inale.

Sobre el convenio con el Instituto Nacional de la Leche (Inale), Manuel Herrera, presidente del Consejo Directivo de Mejoramiento y Control Lechero Uruguayo (MU) dijo que ese paso “implica colaboración en todo el proceso tecnológico y nos da un marco importante de mejoramiento”.

Agregó que cuando decimos “mejores vacas” hablamos “algo nuevo, aunque es viejo” como poseer “el índice económico de producción”, que es conocer “qué plata nos da; los datos de mejoramiento permiten saber cuales vacas producen más dinero” y a partir de ese datos tomar las mejores decisiones. Para eso debemos registrar, mandar los datos al Mejoramiento y Control Leche Uruguayo.

El punto de conocer cuáles son las mejores vacas en la producción es un paso que tiene repercusiones amplias en el tambo.

“Las empresas genéticas respondieron enseguida al índice y hoy importan toros que tengan buen índice. Y son datos de Uruguay, entonces los toros están disponibles para todos los productores”, expresó.

Sobre la presencia de Conaprole, señaló que la cooperativa es “un jugador obvio y muy importante”, que además apoya.

ENTREVISTA COMPLETA.

Para tomar contacto con MU sobre este y otros temas vinculados a su campo de acción, dirigirse a sus oficinas en Montevideo en la calle Nueva York 1673; o llamar al 2924.85.12; o enviar WhatsApp al 099.118.783.

Web: mu.org.uy

Pin It on Pinterest