El decreto no solo afecta a los tambos, sino a todo el sector y por eso cabe esperar que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca actúe en defensa del sector, dijo Justino Zavala. Estos “nos tiene muy preocupados”, enfatizó.
Montevideo | Todo El Campo | En agosto, el Ministerio de Ambiente (MA) abrió a consulta pública una propuesta técnica para la modificación del decreto 253/79, referido a las “Normas reglamentarias para prevenir la contaminación ambiental mediante el control de las aguas” lo que afecta al sector productor como la lechería y la ganadería.
El sector de la leche ya tiene muchos problemas como para agregarle otro, dijo Justino Zavala, productor y gremialista, al referirse al tema.
Entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural), explicó que se trata de una “readecuación de un decreto que tiene muchos años, y se plantea una especie de control sobre la calidad del agua abarcando todo: producción, industria, recreo”, poseyendo “generalizaciones que al tambo le pegan mucho, considerando la cantidad de obligaciones y controles que se imponen”.
Algunos de esos controles “ya estaban vigentes para productores de más de 500 vacas”, y para estos la dificultad va a ser menor, “pero a otros los inhabilita a trabajar”, en especial porque “la lechería se desarrolla en un porcentaje muy importante en tierras arrendadas, y eso hace que las inversiones que no tienen retorno sean complicadas de realizar”.
El productor añadió que “todos somos conscientes de que hay que cuidar el agua y el medio ambiente”, algo en lo que se ha invertido, incluso “en cosas que se nos decía que tenían que hacerse pero luego se desecharon porque no servían para nada; muchos millones de dólares se han invertido en tratamiento de efluentes de los tambos que han quedado o terminado en un gastadero de plata, unos pagados por todo el pueblo por los préstamos internacionales y otros los pagamos los productores”.
Una de las cosas que se plantean en esa revisión del decreto es que se debe hacer “un vertido a terreno, y ya no como era lógico, que lo que sale del tambo vaya a la cañada”.
“Ese vertido tiene una cantidad de limitantes” debiéndose controlar el material que se va a tirar, la pendiente, la cota de la máxima creciente; también se considera la contaminación difusa que es el fertilizante, se restringe el nivel de fósforo a 25 partes por millón lo limita hasta la alfalfa, etc.
¿QUÉ HARÁ EL MGAP?
Todo queda en el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) “prácticamente desaparece del escenario” y eso “no parece que no está bien”.
El sector en general no ha participado en eso, sí con una acción “muy marginal” lo hizo el Inale (Instituto Nacional de la Leche), “las agremiaciones de tamberos no fueron convocadas”, subrayó Zavala, y valoró “la rápida respuesta” que dio el director de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea), Alejandro Nario, que ante la posición del sector mostró disposición a generar un ámbito de discusión.
Así y todo, hay mucha preocupación porque “se mete en la misma bolsa a la industria y a los productores que son cosas diferentes, que tendrían que tratarse en decretos diferentes, como ocurre en otros países como Nueva Zelanda”, donde las reglamentaciones están adecuadas a la realidad de cada área de trabajo.
La lechería es un sector que pierde muchos productores por año -recordó-, y el decreto cuestionado “es un incentivo a abandonar” el tambo, “o concentrarlo en productores cada vez más grandes que puedan cumplir con este tipo de reglamentaciones”.
Zavala añadió que por el momento se “ganó un plazo hasta fin de mes” y ahora los productores están trabajando tratando de “generar algún ámbito donde se pueda negociar” algunos de esos temas.
Sin embargo, en la opinión personal del entrevistado, es “difícil que se de marcha atrás en la mayoría de los puntos que plantean” los tamberos, pero “sí podemos lograr un compromiso de establecer un cronograma de ajuste”, que mejore condiciones a lo que establece el decreto. “Veo complicado” cambiar el decreto, pero “podemos lograr condiciones para mejorar su aplicación”, añadió.
Aseguró que la preocupación es seria porque -insistió- se pone “un filtro económico adicional a la lechería para que muchos productores terminen abandonando el sector”. Es un decreto “para el tratamiento de aguas de todo el país y eso está mal porque es totalmente diferente la agropecuaria del agua de recreación”.
En su posición de productor de leche y gremialista del sector, Zavala dijo que su planteo es desde ese lugar, “pero hay otros sectores que también están complicados, como los corrales de engorde” entre otros que “van a ser unos cuantos en la procesión por intentar cambiar algunas cosas”.
El plazo de 30 días al que se refirió el entrevistado, es para manifestar su opinión en contrario o a favor, pero eso “no cambia demasiado; lo importante es la negociación”.
Por otra parte, lo importante es el rol que desempeñará el MGAP que “esperemos que juegue”. El decreto que “no sale solo firmado por el MA, también debe ser firmado por otros ministros y esperamos que en esa negociación el MGAP defienda un poco al sector”.
El sindicato “¿qué busca?, ¿comprometer económicamente a la cooperativa láctea que es autosuficiente y que cumple con todos los compromisos laborales?”, se preguntan los tamberos.
San José | Todo El Campo | Los productores reunidos en el Grupo San Gregorio se pronunciaron sobre el conflicto en la lechería nacional, respaldando de forma total las acciones tomadas hasta la fecha por parte del Directorio de Conaprole respecto a la planta 14 de Rivera.
El Grupo San Gregorio, integrado por 14 empresas lecheras, expresaron su “preocupación” por los “conflictos sindicales que afectan a Conaprole y que dificultan la llegada de leche a planta”.
En el comunicado destacan la importancia de Conaprole como “la mayor empresa lechera del Uruguay” y “uno de los puntales de la exportación nacional, comercializado con más de 60 países en todo el mundo”.
Además “siempre ha cumplido con sus obligaciones, y paga sueldos a sus empleados que se destacan dentro de la industria nacional”.
Respecto a las medidas sindicales, el grupo San Gregorio sostienen que “el sindicato lácteo ha provocado una serie de paros agresivos que van en contra de la producción primaria y del funcionamiento operativo de la recolección de leche y el normal desempeño de las plantas de recibo”.
“¿Qué buscan?”, se preguntan los productores, “¿comprometer económicamente a la cooperativa láctea que es autosuficiente y que cumple con todos los compromisos laborales?”
Las actitudes del sindicato “desmotivan a los productores” en un contexto de cada vez menos tambos: “Según datos oficiales, en el último año se cerraron más de 60 tambos y en los últimos 9 años, más de 700 tambos han desaparecido”.
Los productores manifestaron explícitamente su “apoyo a las autoridades de Conaprole” y cuestionan el accionar del gobierno al señalar que “ante esta situación de intolerancia sindical, no hemos visto en las autoridades políticas, la defensa de las fuentes de trabajo y las condiciones laborales”.
“Las decisiones empresariales son potestad de la cooperativa y no del movimiento sindical”, enfatiza el texto firmado por José Sánchez y Braulio Braga, presidente y secretario del Grupo San Gregorio.
“Grupo San Gregorio apoya las medidas tomadas por el directorio y pide a las autoridades públicas que actúen protegiendo las fuentes de trabajo en un sector que ha sido muy castigado por el clima, los precios internacionales y la competencia de vecinos”, concluye.
La presencia de De Izaguirre, autoridades y técnicos de Conaprole, y las gremiales lecheras, se explica por el destino que se le dará al campo.
Florida | Todo El Campo | Se realzó la “presentación” de la estancia María Dolores y su sistema de riego, campo adquirido por el Instituto Nacional de Colonización (INC).
El Ing. Agr. Daniel Berti, director departamental del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en Florida, escribió en X (cuenta @Danielberti15) sobre los temas tratados y destacó la presencia de productores de diferentes gremiales, incluso Conaprole y el presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale).
La delegación estuvo “encabezada por el presidente del Instituto (de Colonización), Ing. Alejandro Henry, junto al técnico de riego Diego Damasco, técnicos de planificación, directivos y la regional de Florida”.
Participaron el presidente de Inale, Ricardo de Izaguirre, la Departamental del MGAP de Florida, el gerente de productores y técnicos regionales de Conaprole y representantes de las gremiales lecheras de la región.
La presencia de De Izaguirre, autoridades y técnicos de Conaprole, y las gremiales lecheras, se explica por el destino que se le dará al campo.
CREACIÓN DE COMISIÓN DE GOBERNANZA.
Bertí explicó en X que en el “primer año de trabajo en María Dolores se conformará una comisión de gobernanza provisoria con las gremiales interesadas en realizar cultivos de maíz con riego u otro cultivo en secano, y un grupo integrado por técnicos de las gremiales para definir cultivos, áreas y control de malezas”.
Asimismo, “se irá evaluando y planificando hacia adelante con las demás gremiales lecheras que quieran sumarse”, añadió.
Henry como los técnicos de Colonización “se mostraron abiertos y receptivos con los planteos recibidos por los representantes de las gremiales lecheras”.
Esas gremiales participantes fueron la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF), la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez, productores de San José, La Casilla de Flores, Asociación de Productores de San Ramón y la Gremial de Timote, entre otras.
Hubo una “excelente participación e interés por parte de los productores”, concluyó el Ing. Berti.
ARU: “Las movilizaciones sindicales “han afectado negativamente a las empresas, los trabajadores y, en consecuencia, a la economía del Uruguay”
Montevideo | Todo El Campo | La Asociación Rural del Uruguay (ARU) expresó su apoyo a la industria de la pesca y la leche.
A través de un comunicado, una de las instituciones rurales de mayor peso del país manifestó su “apoyo a los empresarios de las industrias pesquera y lechera en el marco de las medidas de paro promovidas por los sindicatos correspondientes”.
Las movilizaciones sindicales “han afectado negativamente a las empresas, los trabajadores y, en consecuencia, a la economía del Uruguay”, enfatiza ARU.
También solicita al gobierno de Yamandú Orsi que defienda el derecho a trabajar: “Al mismo tiempo, esperamos que el gobierno tome los recaudos correspondientes en defensa del derecho al trabajo en dichas industrias, ya que sus gestiones en favor del retorno a la actividad son de gran valor”.
Concluyen refiriendo a la necesidad de resolver el conflicto lácteo y un próspero retorno de la pesca: “Reafirmamos la necesidad de una pronta resolución del conflicto en el sector lácteo y auguramos un próspero retorno a la actividad en la pesca de modo que se pueda garantizar la producción, la inversión, el empleo y el desarrollo nacional.
Si la planta de Rivera da ganancia, como dicen desde AOEC, “¿para qué se cierra?, ¿para ganarse un problema con el intendente, con el diputado, con el sindicato?”
Montevideo | Todo El Campo | Justino Zavala, gremialista y productor de Canelones dijo que la decisión de cerrar la planta de Conaprole en Rivera ya está tomada y que no es del Directorio sino de los productores por unanimidad; agregó que por las medidas sindicales se debió tirar parte de la producción y reclamó un debate serio por parte del sindicato.
Entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural) y después de escuchar a Luis Goichea de la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) dijo que enoja mucho a los productores escuchar que del sindicato niegan que se haya tirado el producto: “Calienta mucho a los productores cuando dicen que es mentira que se tiró leche”, y añadió que “lamentablemente se ha tirado leche” y también hubo productores que no llegaron a ese extremo porque hicieron esfuerzos de todo tipo como “atrasar los ordeñes o juntar leche en tarros”.
Con sus dichos, Goichea quiere que nosotros demos el nombre de los productores para buscar sancionarlos o presionarles con inspecciones de los ministerios de Trabajo o Ambiente” y por eso “nosotros no vamos a decir” quienes fueron.
Puntualizó que ningún productor tira leche “a no ser que se desborden los tanques, o sea que desde el punto de vista ambiental el daño es muy mínimo. No es que se vayan miles de litros, pero es obvio que sí hay leche que se tira”, pero “no todos los tanques desbordados han salido” a la opinión pública, “hay unos cuantos más”.
La realidad es que “a nadie le gusta tirar leche, no es una decisión que se tome cómodamente” y “se espera hasta el último minuto posible” en el límite de crear algún problema (sanitario) con las vacas” y si hay que decidir entre la vaca o tirar un poco de leche, se opta por esta última. “Indigna que se diga que es mentira, porque él (Goichea) sabe que es cierto lo que estamos diciendo”.
Otro punto que “saben que es mentira” es que lo que dicen sobre el trabajo a reglamento, en el sentido de que “cuando trabajan a reglamento lo hacen a media o cuarta máquina” demorando el proceso, “reciben un camión y se van, después vuelven, con 50 camiones esperando”.
Por las condiciones de la planta de Rivera, el conflicto “no tiene lógica”, definió Zavala. “Es una planta que recibe 15.000 litros por día contra 5 millones de Conaprole; tiene 20 funcionarios contra 2.000 que trabajan en la cooperativa. No tiene lógica salvo la de decir ‘acá en Conaprole ganamos nosotros’”.
Sobre la afirmación de Goichea de que la planta de Rivera no da pérdida, Zavala se preguntó cuál sería entonces el motivo del cierre: “¿Si da ganancia para qué se cierra? ¿Para ganarse un problema con el intendente, con el diputado, con el sindicato?”
“Tenemos que ser mínimamente serios. Conaprole cierra la planta porque la tiene que cerrar debido a las pérdidas que le genera, y a que no tiene futuro, solo hace leche pasteurizada en sachet, un producto que cayó 60% en ventas en Rivera y está cayendo a nivel país, hay un cambio cultural” por el cual “la gente no va todos los días al almacén a buscar la leche, cambió el hábito de consumo y cayó el consumo más allá de las campañas de promisión”.
La otra opción es “hacer una inversión muy importante en dólares que no se justifica”.
Por otra parte, Zavala aseguró que la decisión de cierre “está tomada y es de la asamblea por unanimidad, no del Directorio”, con lo cual el peso de la medida es mayor.
EL MTSS “BALCONEA EL CONFLICTO”.
Zavala fue crítico con el accionar del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS): “Lo vemos como balconeando el conflicto, no intervino con la fuerza con la que hay que hacerlo”.
Ahora “el gobierno tiene que valorar qué significa Conaprole para el país; qué significan los 1.500 productores, las 20.000 personas que día tras día dependen del accionar de la cooperativa, la principal empresa exportadora del país. Creemos que el gobierno la tiene clara”, reflexionó.
“El gobierno no es solo el MTSS y si el conflicto se profundiza, espero que no, el gobierno entero lo va a tener que resolver, no solo el Ministerio. La decisión de cerrar la planta está tomada y no podemos permitir que la empresa no pueda tomar resoluciones sobre su forma de trabajar”.
De todas formas “siempre estamos preparados” para posibles medidas extremas del sindicato, teniendo en cuenta el escenario actual con la planta que se mantendrá cerrada y la posición del sindicato.
Denunció que hay máquinas que no se pueden poner en funcionamiento por oposición del sindicato, y así “es muy difícil trabajar, eso no solo pasa en Conaprole, también pasó en Claldy, Calcar, Pili. Lo que pasa que Conaprole tiene otra espalda, que es la espalda de los productores, que somos los que pagamos el pato”.
En el minuto final, Zavala añadió que Conaprole paga 3.000 horas sindicales por mes, que es casi 3 veces más que Ancap.
El dirigente sindical subrayó que “la planta no da pérdidas, es rentable y en los últimos dos ejercicios tiene US$ 1 millones de ganancia”.
Montevideo | Todo El Campo | Conocida la decisión de cerrar de forma inmediata la planta 14 de Conaprole en Rivera, los trabajadores de la cooperativa decidieron realizar una asamblea en la mañana del jueves 21. Luis Goichea, de la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC), dijo al programa Diario Rural (CX4 Rural) que la decisión de la cooperativa lo “sorprendió” a pesar de que el cierre ya estaba anunciado para el 31 de octubre, y aseguró que nunca se tiró leche por la actividad sindical.
El dirigente sindical subrayó que “la planta no da pérdidas, es rentable y en los últimos dos ejercicios tiene US$ 1 millones de ganancia” y esos “son números son públicos”.
El problema está en que, según “dice Conaprole, la tendencia de los últimos años va a la baja en el consumo y venta de leche fresca, y la planta que vende 20.000 litros tendrá una reducción a futuro y daría pérdidas. El monto de US$ 1,5 millones de pérdida surge” porque la cooperativa “dice que la ganancia estimada de la producción saliendo de Montevideo sería de ese total porque se ahorra costos” que se generan en Rivera. “La planta en sí es rentable”, enfatizó.
Por esas razones se están “planteando una serie de medidas” para que crezca el consumo de leche en el país y el norte, como recuperar la compra de leche fresca por parte de ANEP para las escuelas que desde la pandemia consumen leche en polvo.
Goichea también contradijo a la cooperativa al decir que “se pierden fuentes de trabajo porque son 28 puestos menos en Conaprole, desplazando trabajadores contratados en otras plantas”, además que el traslado (reubicación) es en una distancia de “400 o 500 km a las plantas más cercanas”, lo que genera cambios en las situaciones familiares y sociales, sumado hay que hay trabajadores del lado de Brasil.
Todo eso se da mientras Conaprole pide y recibe el beneficio de determinadas políticas que le da el Estado, entre ellas “un planteo que el gobierno realizó para las empresas exportadoras a efectos de alentar la exportación, que consiste en reducir costos que en el caso de Conaprole es de US$ 1 millón al año. Esos aportes eran del Estado”.
“NINGÚN PRODUCTOR TIRÓ LECHE POR UNA MEDIDA DE AOEC”.
En otro orden, Goichea dijo que “ningún productor tiró leche por una medida de AOEC, en ningún lado y en ningún momento. Eso lo desmentimos, porque hay un protocolo que no se puede tirar leche” con excepciones puntuales como el caso de que una inundación no permita llegar al tambo”.
Enfatizó que “no hay ninguna prueba de que se tire leche por un conflicto” y que las imágenes que circulan en redes sociales no se sabe quién las publicó, si son reales o de otro momento.
Para evitar la pérdida de leche el sindicato cumple con “guardias en todos los lugares de trabajo, tomamos precaución y no hay ni una sola denuncia” de que se tire la materia prima
POR EL MOMENTO SE PREVÉN MEDIDAS.
El entrevistado dijo que el ministro de Trabajo, Juan Castillo, pidió al sindicato no profundizar ningún tipo de medidas y se mantuviera el trabajo a reglamento mientras él intentaba recomponer el ámbito de negociación que se estaba llevando a cabo entre ambas partes.
“Por lo tanto no tenemos medidas previstas”; el 25 de agosto concurrirán a trabajar, pero la semana que viene el Consejo Directivo evaluará.