El Gobierno avanzará y concretará la compra de María Dolores.

El Gobierno avanzará y concretará la compra de María Dolores.

El Gobierno dará por cerrado el tema, pero desde la oposición se insistirá en lo inconveniente de la decisión. Además, el Partido Nacional ya está marcando diferencias internas.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Dos hechos, uno técnico y otro político, llevaron a que el Gobierno avance en la compra de la estancia María Dolores, cuestionada fuertemente desde la oposición y observada por el Tribunal de Cuentas (TCR).

El técnico, es un informe externo que el Instituto Nacional de Colonización (INC) encargó a la Universidad Claeh, el cual concluye que no se trata de una compra directa.

La precisión es importante porque el TCR objetó la compra del establecimiento por cuatro razones, la de mayor peso fue que se trataba de una compra directa y como tal debió contar con los votos de una mayoría especial del Directorio, cosa que no ocurrió. Se necesitaban cuatro votos, de cinco, solo hubo tres.

Las otras tres observaciones fueron: i) falta de presupuesto por parte de Colonización; ii) que el gasto supera el presupuesto anual del Instituto; y iii) falta de claridad sobre la adquisición o no del sistema de riego del establecimiento sobre el que además hay una prenda.

El hecho político, y no menos importante que el técnico, fue el apoyo del intendente de Florida, Carlos Enciso, y del diputado Álvaro Rodríguez Hunter, ambos del Partido Nacional, a la compra del predio, lo que quebró la posición negativa que habían manifestado dirigentes y legisladores blancos y colorados.

Ambos hechos, más la firme decisión del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y de los presidentes del Instituto Nacional de Colonización, Eduardo Viera primero y Alejandro Henry después, llevaron a que el viernes 25 el Gobierno decidiera autorizar la compra de María Dolores, estancia de más de 4.000 hectáreas, ubicada en Florida, a un valor de US$ 32,5 millones.

La próxima semana el Gobierno efectivizará la compra, con lo cual dará por cerrada la polémica, de todas formas se esperan reacciones de los legisladores que han manifestado su oposición a la adquisición.

El debate, incluso se da -ya está sucediendo- a nivel interno en el Partido Nacional. El senador Sebastián Da Silva cuestionó en X la actitud de sus correligionarios Enciso y Rodríguez Hunter.

“Los pésimos gastos públicos tienen los mismos argumentos para su defensa. Así fue con el Antel Arena, Gas Sayago o en este caso María Dolores”, escribió.

Esos malos gastos “no tienen color político, tienen políticos profesionales acostumbrados a disponer del esfuerzo del contribuyente”, apuntó; pero también estamos “los otros que no hemos perdido la capacidad de indignación. 32 millones de dólares para solo 16 colonos en un país con estas necesidades es un desastre”.

Sobre la posición de Enciso y Rodríguez Hunter respecto a la compra de María Dolores: Intendente de Florida: María Dolores es para los colonos, pero también para el desarrollo del departamento. – Todo El Campo

Intendente de Florida: María Dolores es para los colonos, pero también para el desarrollo del departamento.

Intendente de Florida: María Dolores es para los colonos, pero también para el desarrollo del departamento.

Enciso: “Esa área productiva es para colonos, pero también para el desarrollo del departamento, de la lechería, la producción, la capacitación y la educación”.

Florida | Todo El Campo | El jueves 24 de julio, el presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), Ing. Agr. Alejandro Henry, se reunió con el intendente de Florida, Carlos Enciso, y el diputado Álvaro Rodríguez Hunter.

Durante el encuentro se abordaron temas clave para el desarrollo rural del departamento, con énfasis en la importancia de la lechería para la región.

En rueda de prensa, se respaldó públicamente la inversión resuelta por el INC en el predio María Dolores, donde se instalará una nueva colonia lechera destinada a fortalecer el sector productivo familiar y la cadena láctea regional.

En la conferencia de prensa, Enciso se refirió a la importancia de la presencia de Henry y destacó el impacto que tendrá para Florida la reciente adquisición, por parte del Instituto Nacional de Colonización, de la estancia María Dolores, destinada al desarrollo productivo de colonos, con especial énfasis en el sector lechero.

“Esa área productiva es para colonos, pero también para el desarrollo del departamento, de la lechería, la producción, la capacitación y la educación”, dijo el jerarca departamental.

También mencionó la propuesta presentada por el diputado Álvaro Rodríguez (Partido Nacional) al presidente Yamandú Orsi, que plantea incorporar al proyecto de colonización un centro UTEC que funcione como polo educativo y agroindustrial para Florida. El objetivo es contar con un espacio de referencia para la formación técnica, el desarrollo agroindustrial y el fortalecimiento de la producción rural.

El Intendente Carlos Enciso destacó que, a partir de esta instancia, se inicia un proceso de trabajo conjunto entre el equipo de gobierno, el Instituto de Colonización y otros actores del departamento.

CONFERENCIA DE PRENSA COMPLETA.

Colonización inauguró nuevas fracciones en la colonia José Segade.

Colonización inauguró nuevas fracciones en la colonia José Segade.

El presidente del Instituto destacó su importancia como herramienta para el acceso a la tierra por parte de los pequeños productores.

Canelones | Todo El Campo | El 11 de julio se realizó el acto de inauguración de nuevas fracciones en la colonia José Segade, en el departamento de Canelones.

La actividad tuvo lugar en la Sociedad de Fomento Rural Rincón del Colorado y contó con la participación del presidente del Instituto Nacional de Colonización, Alejandro Henry, el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, y los directores del organismo.

Durante la jornada, Henry destacó la importancia del Instituto Nacional de Colonización como herramienta para el acceso a la tierra por parte de los pequeños productores.

Además, anunció tres líneas de acción para su gestión: incorporación de tecnología en las colonias, reactivación de líneas de crédito con el BROU y readecuación de las áreas productivas frente a las necesidades actuales de escala.

COMPROMISO CON LA LECHERÍA FAMILIAR EN FLORIDA.

Por otra parte, el martes pasado, Henry y el vicepresidente del INC, Milton Perdomo, visitaron la Sociedad de Productores de Leche de Florida, donde intercambiaron con sus directivos e integrantes.

Se recorrieron campos de recría ubicados en predios públicos del INC, actualmente asignados a la gremial lechera.

Desde Colonización se informó que esos predios forman parte de la estrategia del Instituto para apoyar a los productores familiares mediante el acceso a tierras adecuadas para la producción y el desarrollo de la actividad lechera. La oportunidad fue propicia para que el INC reafirme su compromiso con la inversión pública en tierras, con el objetivo de fortalecer al sector lechero familiar, consolidar la cadena láctea en su conjunto y avanzar en la mejora de la gestión de los predios en explotación, dice en la web de la institución.

Conflicto en Conaprole. Reunión clave entre Conaprole, sindicato y el MTSS, con la presencia de Fratti.

Conflicto en Conaprole. Reunión clave entre Conaprole, sindicato y el MTSS, con la presencia de Fratti.

El ministro Juan Castillo dijo que Dinatra convocará a una reunión tripartita para “buscar ahí alguna salida”.

Montevideo | Todo El Campo | El Poder Ejecutivo, a través de la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) citó para hoy a las 14.00 horas a representantes de la Conaprole y la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) para la audiencia que se celebrará en el marco de la situación generada a partir del cierre de la planta de Rivera y el paro nacional que afecta la disponibilidad del producto para la población.

Trascendió que de la reunión de hoy también participará el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti.

El paro de 24 horas fue realizado el viernes 11 de julio, asimismo, se anunció trabajo a reglamento y otros paros que tendrán lugar en agosto.

Del lado del sector productivo se señaló que el conflicto y las medidas que impone el sindicato perjudica su trabajo y causa pérdida y desperdicio de la materia prima; incluso han circulado videos donde se observan tanques de frío desbordados al verse superada su capacidad de almacenamiento.

Desde AOEC se comenta que esos videos como irreales o falsos porque el paro no pone en riesgo la recolección de leche por las guardias gremiales dispuestas.

Además, se debe dar cuenta a la Dirección de Medio Ambiente (Dinama) cuando hay que desechar leche, y según AOEC esa comunicación no se ha realizado.

PROPUESTAS ALTERNATIVAS.

El ministro de Trabajo, Juan Castillo, dijo que ante la posición de Conaprole y de los trabajadores, contrapuestas respecto al cierre de la planta en Rivera, “ambas partes han presentado propuestas alternativas”.

“Vamos a quedarnos con esas propuestas alternativas, y ver si propiciamos un ámbito de negociación”, agregó.

Comentó que su “expectativa” es “los conflictos encuentren soluciones y que al final haya consenso”, aunque algunos conflictos “demoran más que otros”.

Desde el Gobierno “ha habido algunas propuestas”, y “Dinatra convocará a una reunión tripartita para “busca ahí alguna salida”.

Sindicato de Conaprole dice que el video sobre derrame de leche es falso.

Sindicato de Conaprole dice que el video sobre derrame de leche es falso.

En el video se muestra un tanque “que se desborda”, el cual es “apócrifo” y “nadie sabe quién es el productor.

Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) negó que los productores de leche tiraran el producto como consecuencia del conflicto y el paro de actividad de los trabajadores.

Este viernes circuló en las redes sociales y medios de comunicación un video en el que se ve el derrame de leche en un tambo, responsabilizándose de esa situación al sindicato de Conaprole.

Frente a eso AOEC dijo que es falso y que hay “resoluciones históricas, desde hace décadas, en torno a garantizar la recepción de toda la leche de los productores, aunque pueda haber retraso en la recolección”.

En el video se muestra un tanque “que se desborda”, el cual es “apócrifo” y “nadie sabe quién es el productor, e inclusive en el mismo no se muestra ninguna imagen que lo pueda identificar”.

Además, en caso de haber sido real, se omitió la normativa y el protocolo de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) que exige acciones de contingencia. Asimismo, en caso de haber retraso en el retiro de la leche, se debe comunicar a logística de Conaprole, y eso no ocurrió en el caso del video.

SE AFECTARÁ EL ABASTECIMIENTO.

El conflicto en Conaprole se generó luego de que la cooperativa anunciara el cierre de la planta de Rivera. El paro comenzó el jueves 10 con un paro de 24 horas, y hasta el lunes se realizarán trabajos a reglamento, lo que afectará el abastecimiento hoy sábado y mañana domingo.

En el Congreso de Intendentes se impulsaron acciones para combatir productos lácteos fraudulentos.

En el Congreso de Intendentes se impulsaron acciones para combatir productos lácteos fraudulentos.

Uno de los principales temas abordados fue la proliferación de productos etiquetados como “queso rallado” o “queso procesado rallado” que no cumplen con la composición exigida.

Montevideo | Todo El Campo | El lunes 7 de julio se realizó en la sede del Congreso de Intendentes una reunión que la página web oficial del Congreso definió como “clave para abordar la problemática de la comercialización de productos etiquetados como queso pero no cumplen con las características reglamentarias.

Para un país productor de alimentos como Uruguay debe ser estratégico (estratégicamente clave) que cada cosa se llame por su nombre, garantizando que se está frente al producto que se etiqueta y no otra cosa, que puede ser una simulación o imitación que en definitiva acaba engañando al consumidor.

De la reunión participaron representantes de la Comisión de Seguimiento del Runaev, autoridades y técnicos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Instituto Nacional de la Leche (Inale), la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), la Cámara de la Industria Láctea del Uruguay (CILU), la Cámara de la Industria de alimentos del Uruguay (Cialu), así como la Secretaría Técnica del Registro Único Nacional de Alimentos, Empresas y Vehículos (Runaev).

Uno de los principales temas abordados fue la proliferación de productos etiquetados como “queso rallado” o “queso procesado rallado” que no cumplen con la composición exigida.

CILU presentó evidencia sobre más de 15 marcas sospechosas, con precios anormalmente bajos y análisis que revelan ingredientes no autorizados. Se destacó la dificultad para rastrear su origen, especialmente en zonas como Rivera.

Se acordó un procedimiento conjunto para identificar y retirar del mercado estos productos fraudulentos, con la participación activa de las intendencias, el MGAP, Inale y la coordinación con el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) para análisis de laboratorio a través del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).

Además, se remarcó la urgencia de avanzar en la coordinación operativa de los sistemas informáticos entre organismos habilitadores y de control -como Runaev, Inavi, Inac, MGAP, LATU y ministerio- para consolidar un único registro nacional de productos y establecimientos.

Desde la Comisión de Seguimiento del Runaev se informó sobre los avances en su vinculación con el Ministerio de Salud Pública y su intención de trabajar de forma articulada con el MGAP. No obstante, se plantearon preocupaciones por la falta de recursos técnicos y humanos en algunos organismos.

PRINCIPALES ACUERDOS.

  • La Cámara de la Industria Láctea del Uruguay enviará un dossier con marcas sospechosas y ubicaciones de comercialización a Runaev y MGAP.
  • Desde Runaev se coordinará con las bromatologías departamentales inspecciones y recolección de muestras.
  • Los productos con registro falso o no habilitados deberán ser decomisados.
  • Se investigará la trazabilidad de los productos y se controlarán distribuidores irregulares.
  • El MGAP y las intendencias coordinarán acciones para clausurar establecimientos que comercialicen productos adulterados.
  • La Cámara de la Industria Láctea del Uruguay, desde Instituto Nacional de la Leche, gestionará con el Ministerio de Industria, Energía y Minería el análisis de muestras oficiales a través del LATAU.
  • La Comisión de Seguimiento del Runaev resolvió acelerar las inspecciones a nivel nacional, subrayando la importancia de una respuesta coordinada, eficaz y sostenida para garantizar la inocuidad de los alimentos y proteger al consumidor.

Pin It on Pinterest