Las instalaciones de la planta funcionarán como centro de distribución, pero el sector trabajador insistirá en que “recuperé la producción industrial”.
Rivera | Todo El Campo | La Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) informó que desde hoy se reabre la planta N° 14 de Conaprole en Rivera. El sindicato de Conaprole recibió la noticia como un triunfo, aunque la apertura no es como planta de producción, sino como centro de distribución para la zona norte del país.
La reapertura obedece a lo acordado de forma tripartita en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y lo hace como un centro de distribución de productos y leches para el norte del país, precisamente a los departamentos de Rivera, Artigas y la ciudad de Bella Unión.
En virtud de eso, a la hora 07.00 del viernes 17, “en momento que hayan ingresado todos los trabajadores a la planta” se convoca a la prensa, organizaciones sociales, representantes políticos del departamento y al intendente, para que puedan “estar presente en dicho hito”.
AOEC por su parte, asume “el compromiso de seguir recorriendo el camino durante lo que resta del presente año, en el ámbito que se mantiene a nivel tripartito poder lograr que la planta 14 de Rivera recuperé la producción industrial”.
El “camino y compromiso” de AOEC es “para que se reconozca el norte de nuestro país (y) no se desindustrialice”.
Excelentes animales Holando, Normando y Jersey mostraron toda su belleza estética como capacidad productiva.
San José | Todo El Campo | Finalizó la 81ª edición de Expo San José, que presentó magnificas filas de ganado lechero.
Los jurados fueron, de la raza Holando, Richard Osbone de Canadá con Diego Madini como secretario; en Normando el Dr. Alejando Garavito de Colombia; y en Jersey Richard Osborne de Canadá.
HOLANDO.
Gran Campeón Macho, Villiam Schmidt.
Reservado Gran Campeón Macho, Soc. Ganadera San Alberto.
Gran Campeona Hembra, Soc. Ganadera San Alberto.
Reservada Gran Campeona Hembra, Darío Jorcín.
Gran Campeona SH, Villiam Schmidt.
Reservada Gran Campeona SH, José Gurgitano.
NORMANDO.
Gran Campeón Macho, Alicia Rodríguez.
Reservado Gran Campeón Macho, Alicia Rodríguez.
Tercer Mejor Macho, Cecilia Mesa y Antonio Irazabal.
Cuarto Mejor Macho, Javier Barcena.
Gran Campeona Hembra, Javier Barcena.
Reservado Gran Campeona Hembra, Michel Heguaburu.
Tercer Mejor Hembra, Alicia Rodríguez.
Cuarta Mejor Hembra, Isabel Chiarino.
SELECCIÓN NORMANDO.
Gran Campeona Hembra, Alicia Rodríguez.
Reservada Gran Campeona Hembra, Escuela Agraria de Durazno.
RAZA JERSEY.
Gran Campeón Macho, Martín Fossali.
Reservado Gran Campeón Macho, María Scampini.
Tercer Mejor Macho, Martín Fossali.
Gran Campeona Hembra, Marcelo Cabrera.
Reservada Gran Campeona Hembra, Ana D’Amico y Gonzalo Moreno.
La desaceleración de los precios de los productos básicos también dará lugar a una contracción de la leche producida en los tambos.
Mirco De Vincenzi | Italia | Clal | Todo El Campo | En los primeros siete meses de 2025, la producción de leche en los principales países exportadores aumentó alrededor de un 1%, con una aceleración del +2,6% solo en julio. La oferta, por lo tanto, se está expandiendo, mientras que la demanda no sigue el ritmo: el consumo mundial muestra una caída de alrededor de 600.000 toneladas en equivalente de leche.
Los mercados se están contrayendo, especialmente en la Unión Europea (UE). La manteca alemana, aunque se mantiene a precios superiores a la media histórica, ha perdido casi un 20% de su valor en pocas semanas, e incluso quesos, como el Edamer, punto fuerte del sector en el Viejo Continente, está experimentando importantes descensos.
La desaceleración de los precios de los productos básicos también dará lugar a una contracción de la leche producida en los tambos. Algunas empresas europeas ya han declarado descensos más o menos marcados.
Lo más probable es que esto resulte en una menor rentabilidad para los productores, con posibles ajustes en el rodeo a nivel mundial: en Europa, algunos productores pueden abandonar el sector, también debido a regulaciones más estrictas, mientras que en los Estados Unidos, los altos precios de las vacas de descarte podrían conducir a reducciones del rodeo desde el máximo actual de varios años.
En Estados Unidos, el Departamento de Agricultura (USDA) prevé una intervención de 13.500 millones de dólares para apoyar a la agroindustria, confirmando la delicadeza de la fase actual del mercado agroalimentario, en esta fase agravada por la falta de absorción de la soja estadounidense por parte de China.
Clal.it es un sitio especializado en información láctea.
El autor, Mirco De Vincenzi, es analista de mercados.
La temática será sobre efectos productivos y sanitarios del barro, pasturas estivales y épocas de parto.
Montevideo | Todo El Campo | Un año más el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) convoca a productores, técnicos, estudiantes y referentes del sector lácteo uruguayo a participar de una nueva jornada de porteras abiertas de lechería.
La estación experimental de INIA La Estanzuela será sede del evento, que tendrá lugar el miércoles 15 de octubre, de 13.00 a 18.00 horas.
LA AGENDA.
Investigadores de distintas áreas de INIA estarán a cargo de las tres estaciones en las que se distribuirá la agenda.
En una de ellas se presentarán avances y resultados de estudios sobre los efectos del nivel de barro en el desempeño productivo y en la mastitis de las vacas. El ensayo donde se evaluaron estos componentes está en funcionamiento y los asistentes podrán verlo en primera persona el día del evento.
En otra de las paradas del itinerario se mostrarán dos años de resultados obtenidos en un proyecto donde se compararon la concentración de partos en otoño, en invierno y en periodos extendidos y su incidencia en los resultados económicos y los márgenes que le brinda al productor una y otra opción, contemplando siempre el uso más apropiado de la curva de pasturas que se genera en cada estación.
Anticipándose al verano, para pensar en opciones de especies nativas que den sombra al ganado, el recorrido se completará con la visita a un monte sembrado con nativas como molle, tala, coronilla, timbó e ibirapitá, donde compartirán sugerencias y consideraciones al momento de sembrar un monte nativo. Además, se presentarán alternativas de pasturas perennes estivales, como INIA Sepé, de forma que los productores cuenten con opciones de largo plazo para diversificar la producción en el tambo.
—
Foto de portada de la ARSJ.
INSCRIPCIÓN Y MÁS INFORMACIÓN
Quienes deseen acceder a más información sobre la actividad e inscribirse previamente, podrán hacerlo en el siguiente link: Porteras Abiertas 2025 en Lechería
Más información: Video institucional de Sofía Stirling, directora del Sistema Lechero.
Desde el 9 al 12 de octubre, con actividades vinculadas a la producción, degustaciones, entretenimientos y espectáculos musicales entre muchas más en una completa agenda.
San José | Todo El Campo | Desde hoy jueves 9 de octubre, hasta el domingo 12 se raizará la 81ª edición de la Expo San José, con la organización de la Asociación Rural de San José (ARSJ). Por sus características se considera -y es- un inevitable punto de referencia para la lechería nacional.
Para la lechería es la más importe, más que la Expo Prado, porque mientras que a aquella concurre un número acotado de cabañas, limitadas por el costo y el tiempo en que el productor debe estar fuera de su establecimiento con sus animales, a San José concurre un número mayor ya que el costo y la duración son menores, pero también se encuentra en plena cuenca lechera.
Mayor cantidad de cabañas hace que la exposición sea más representativa, pudiendo exhibirse cabañas que son reconocidas a nivel nacional junto con otras que gozan de prestigio en sus zonas de influencia. Pero además, el mayor número permite tener una visión general de la tendencia, el comportamiento y la evolución de la genética del país. Porque la lechería como cadena productiva se construye entre todos y no solo por unos pocos.
DETALLE DEL PROGRAMA.
JUEVES 9.
08.00 hs. Entrada de animales para exposición.
12.00 hs. Pabellón: Apertura muestra fotográfica “Profundidad de campo”. Fotógrafa María Mercedes Aldaz.
13.00 hs. Galpón N°6: Apertura de Exposición de Conejos.
13.00 hs. Apertura exposición de maquinaria agrícola antigua Museo Agrícola Roberto Fonte (Carmelo) y Familia Cabrera (Nueva Helvecia).
13.00 hs. Apertura exposición de vehículos 4×4 Grupo Las Colonias.
20.00 hs. Pabellón: Remate por pantalla, escritorio Camy.
VIERNES 10.
08.00 hs. Entrada de animales para exposición.
09.30 hs. Visita guiada de escuelas y actividad recreativa con escolares: coorganizada junto a Asociación Cristiana de Jóvenes de San José.
10.00 hs. Oficina institucional: Reunión de Comisión Departamental Asesora Honoraria para la Seguridad Rural (actividad interna, a confirmar).
10.00 hs. Pabellón: Prueba teórica Encuentro de Escuelas Agrarias “Construyendo los próximos 125 años”: coorganizado con la Sociedad Criadores de Holando, Plan Agropecuario, Instituto Nacional de la Semilla (Inase) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
12.00 hs. Galpón N° 5: Comienzo de Expo Artesanas de San José.
12.00 hs. Espacio contiguo a Galpón N° 6: Apertura Guardería de corderos, coorganizada con SUL.
13.00 hs. Inicio de demostración del Grupo Arte en motosierra.
16.00 hs. Ruedo principal: Entrega resultados Encuentro de Escuelas Agrarias “Construyendo los próximos 125 años”.
17.30 hs. Actividad recreativa para niños: coorganizada con Cireneos San José.
19.00 hs. Escenario: Mix Dance by FT Fitness, Legüeros.
22.00 hs. Carpa gigante La peña de la Expo: Jueveros, Gimena Díaz, Los de acá, Mauricio Malo (invitado especial). Coorganizada con Cireneos San José.
SÁBADO 11. DE MAÑANA.
08.00 hs. Apertura Guardería de corderos.
09.00 hs. Ruedo principal: Jurado de Calificación 1° Nacional Dorper. Jurado: Dr. Matías Guastalla (Argentina).
09.00 hs. Ruedo Ovinos: Jurado de Calificación raza Hampshire Down. Jurados: Mariano Rodríguez y Javier Cambruzi (Uruguay).
09.00 hs. Pabellón, Inicio de muestra de emprendedores artesanales coorganizada junto a Intendencia de San José.
09.00 hs. Inicio de muestra Jóvenes emprendedores a la Rural, coorganizada junto a Intendencia de San José.
09.00 hs. Continúa demostración del grupo Arte en motosierra.
10.00 hs. Picadero: Concurso Nacional de Terneras Selección Holando a Corral.
11.00 hs. Carpa gigante: Tercer Campeonato Regional de Asadores.
11.00 hs. Oficina institucional: Reunión de la Comisión Departamental de Salud Animal (Codesa), actividad interna.
SÁBADO 12. EN LA TARDE.
12.00 hs. Espacio contiguo al escenario: exhibición de motos de alta cilindrada: Grupo Los Truenos.
13.00 hs. Bendición de la 81° Expo San José: Sacerdote Emiliano García.
13.00 hs. Ruedo Principal: Jurado de Calificación raza Normando, Jurado Dr. Alejandro Garavito (Colombia).
13.00 hs. Hipódromo: Actividades ecuestres, coorganizado junto a NBHA y Sr. Federico Delgado.
13.00 hs. Ruedo Ovinos: Jurado de Calificación raza Frisona Milchschaf.
13.30 hs. Ruedo Ovinos: Jurado de Calificación raza Poll Dorset.
14.00 hs. Ruedo Ovinos: Jurado de Calificación raza Santa Inés.
14.30 hs. Ruedo Ovinos: Jurado de Calificación raza Texel. Jurado: Sr. Leonardo La Cava.
15.00 hs. Local de ventas: remate equinos Escritorio Camy.
15.00 hs. Mesa de la diversión: Concurso de pulseadas Grupo Los Truenos.
16.00 hs. Inicio de feria de quesos artesanales de San José, coorganizada junto a Intendencia de San José.
17.00 hs. Ruedo Principal: Jurado de Calificación raza Holando categorías machos y hembras solteras. Jurado Sr. Richard Osborne (Canadá).
18.00 hs. Ruedo Ovino: Demostración de perros raza Border Collie. Experta de la raza Sra. Adriana Soler.
19.00 hs. Ruedo Principal: Venta de reproductores, bandera libre.
19.30 hs. Escenario: Orquesta Espectáculo (Banda Departamental de Colonia), La Nueva Escuela, Catherine Vergnes, DJ Sanata.
DOMINGO 12.
08.00 hs. Apertura Guardería de corderos.
08.15 hs. Jurado de Calificación raza Jersey. Jurado Sr. Richard Osborne (Canadá).
08.30 hs. Ruedo Principal: continúa Jurado de Calificación raza Holando hasta Gran Campeona.
09.00 hs. Continúa la demostración del Grupo Arte en motosierra.
10.00 hs. Ruedo Ovino: Presentación de mansedumbre y doma racional de equinos a cargo de personal de Unidad de Caballería-Coraceros de la Dirección Nacional Guardia Republicana.
11.00 hs. Ruedo Ovino: Presentación de la Unidad Táctica de Canes K9 con demostración de adiestramiento, destreza y entrenamiento de canes de la Dirección Nacional Guardia Republicana.
Participaron quince productos por categoría, lo que demuestra el creciente interés y la calidad de la producción nacional. El jurado estuvo conformado por 20 especialistas nacionales e internacionales.
Montevideo | Todo El Campo | Con un importante marco de público y la colaboración de instituciones del sector, se desarrolló el viernes 3 de octubre la segunda edición del Concurso Uruguayo de Dulce de Leche, una iniciativa impulsada por la Agencia de Desarrollo Económico del Este de Colonia (ADE), con el apoyo de la UTEC, AUTEL, la Escuela Superior de Lechería y diversas organizaciones y empresas vinculadas a la cadena láctea.
El certamen tuvo como objetivo reconocer la calidad y el sabor de los dulces de leche producidos en el país, fortaleciendo el posicionamiento de un producto emblemático de la lechería uruguaya y promoviendo la mejora continua en los procesos de elaboración.
PREMIOS Y CATEGORÍAS.
La competencia contó con la participación de emprendimientos y empresas de todo el país, con una destacada representación del departamento de Colonia, cuyos productores fueron reconocidos en todas las categorías evaluadas.
Resultados del concurso:
Dulce de leche de mesa: Oro para Granja La Positiva y Plata para Escuela Superior de Lechería.
Dulce de leche con crema: Plata para Granja La Magnolia.
Dulce de leche repostero: Oro para La Vieja Bodega – Narbona y Plata para La Magnolia.
Dulce de leche con aditivos (como cacao, banana o chispas de chocolate): Plata para La Magnolia.
Dulce de leche con requerimientos nutricionales específicos: Plata para La Positiva.
El jurado estuvo conformado por 20 especialistas nacionales e internacionales, entre ellos Sergio Borbonet, referente mundial en la evaluación de dulces de leche.
En total, participaron alrededor de quince productos por categoría, lo que demuestra el creciente interés y la calidad de la producción nacional. El dulce de leche es uno de los productos con mayor arraigo en la cultura gastronómica y productiva del país. Iniciativas como este concurso contribuyen a promover la calidad, la innovación y el valor agregado dentro de la cadena láctea, fortaleciendo la identidad uruguaya y el vínculo entre productores, industria y consumidores. (Fuente: Inale | Foto: Radio del Oeste).