Conaprole adelantará el precio sobre solidos remitidos en la primavera 2024.

Conaprole adelantará el precio sobre solidos remitidos en la primavera 2024.

El pago se realizará el viernes 20 de diciembre en dólares americanos y será de libre disponibilidad para los socios cooperarios.

Montevideo | Todo El Campo | Desde la Dirección de Conaprole se anunció un adelanto de precio sobre sólidos remitidos en la primavera del orden de US$ 5,8 millones, teniendo en cuenta el período agosto/noviembre del año en curso.

El anuncio realizado en la mañana de este miércoles 18 de diciembre establece el pago de US$ 0,1426 (centavos de dólar) por kilogramo de sólidos remitido en el período agosto / noviembre del año en curso.

El impacto de la medida es del orden de un centavo de dólar por litro de leche remitido en el período antes mencionado.

El pago se realizará el viernes 20 de diciembre en dólares americanos y será de libre disponibilidad para los Socios Cooperarios.

El mismo se documentará en la liquidación de enero 2025 como prima extraordinaria.

EVOLUCIÓN PRIMA EXTRAORDINARIA, BONIFICACIÓN ESTACIONAL Y PRECIOS BÁSICOS EN 2024.

Enero 2024: Prima extraordinaria (1) US$ 2:5 y reliquidación por diferencia de precios Prolesa US$ 4:0.

Febrero 2024: Aumento bonificación estacional de 7% a 14%.

Julio 2024: Prima extraordinaria (2) US$ 5:0.

Setiembre 2024: Prima Extraordinaria (3) US$ 2:5 y aumento bonificación estacional de 14% a 18%.

Octubre 2024: Prima extraordinaria (4) U$S 5:4.

Noviembre 2024: Aumento de la bonificación estacional de 18% a 25%.

Noviembre 2024: Aumento de precios básicos 3,5%.

Diciembre 2024: Adelanto de precio (agosto/noviembre) US$ 5:8.

Al 18 de diciembre acumulada prima extraordinaria (4) US$ 15,4 millones más adelanto del precio primavera 2024 US$ 5,8 millones = US$ 21,2 millones (*).

(*) Equivalente a un centavo y medio de dólar por litro de leche remitida en 2024.

Reliquidación por diferencia precio Prolesa de U$S 4 millones (si se tiene en cuenta la reliquidación por diferencia de precios de Prolesa efectuada a comienzos del año 2024 el total asciende a US$ 25,2 millones).

Brasil y la inflación: posibles repercusiones en el mercado lácteo y proyecciones para 2025.

Brasil y la inflación: posibles repercusiones en el mercado lácteo y proyecciones para 2025.

Brasil se enfrenta a un momento difícil en su economía, con una inflación que afecta a sectores estratégicos, entre ellos el mercado lácteo.

Valéria Hamann | Brasil | Todo El Campo | Aunque el país no es un gran exportador de productos lácteos, su importancia como mayor mercado consumidor de Sudamérica y como importador de productos lácteos lo sitúa en el centro de dinámicas que tienen repercusiones globales, especialmente para los grandes actores internacionales.

INFLACIÓN Y PRODUCCIÓN PRIMARIA: EL PESO DE LOS INSUMOS.

El aumento de los costos de los insumos básicos, como los cereales forrajeros y el combustible, ha presionado a los productores lácteos, reduciendo sus márgenes de beneficio y limitando su capacidad de expansión. Informes recientes indican que el precio medio del litro de leche pagado a los productores en Brasil ha bajado, lo que desincentiva la inversión en tecnología y gestión.

Esta dinámica ha provocado una creciente dependencia de los programas gubernamentales, como el PAA Leite*, que trata de paliar en parte el impacto económico sobre los pequeños productores.

La inflación también intensifica las desigualdades en el sector, ya que los pequeños productores tienen más dificultades para competir con las explotaciones más estructuradas. Según los análisis publicados en eDairyNews, esta disparidad amenaza con reducir aún más el número de productores en Brasil, consolidando el mercado en manos de unos pocos actores más resistentes.

INDUSTRIA Y TRANSFORMACIÓN: EL DILEMA DE LA COMPETITIVIDAD.

El sector de la transformación se enfrenta a retos similares. Las empresas lácteas tienen que equilibrar el aumento de los costos energéticos y logísticos con un mercado de consumo cada vez más sensible a los precios.

Además, el elevado impuesto ICMS** en algunos estados brasileños afecta directamente a la competitividad de los productos locales frente a las importaciones.

Esta situación ha suscitado debates sobre la necesidad de reformas fiscales y subvenciones para el sector.

Sin embargo, sin una solución a largo plazo para la inflación, las perspectivas de crecimiento del mercado nacional siguen siendo limitadas.

CONSUMO: TENDENCIAS Y RESTRICCIONES.

Los consumidores brasileños también están cambiando sus pautas de compra. Los productos lácteos premium, como los quesos curados y los yogures funcionales, están perdiendo terreno frente a opciones más asequibles.

Por otro lado, a otro nivel de consumo, existe una creciente demanda de productos innovadores que ofrezcan un mayor valor añadido, como los productos lácteos funcionales y sostenibles.

Este comportamiento es una oportunidad para las empresas locales e internacionales que sean capaces de adaptar sus carteras a las necesidades de los consumidores brasileños.

Por otro lado, las limitaciones económicas pueden restringir el acceso a estos productos, poniendo en peligro su penetración en los mercados con menor poder adquisitivo.

COMERCIO EXTERIOR: EL PAPEL DE LAS IMPORTACIONES.

A pesar de ser un gran productor, Brasil depende de las importaciones de productos lácteos, especialmente de leche en polvo y quesos.

En 2024 se registró un aumento de las importaciones de estos productos debido a la incapacidad local de satisfacer la demanda interna a precios competitivos.

Países vecinos como Argentina y Uruguay destacan como los principales proveedores, consolidando su presencia en el mercado brasileño.

Para los exportadores internacionales como Nueva Zelanda, comprender la dinámica del mercado brasileño es esencial para aprovechar las oportunidades estratégicas. La inflación, al elevar los costes de producción nacionales, puede abrir espacio para que los productos importados cubran las lagunas de la oferta nacional.

PROYECCIONES PARA 2025: ESCENARIOS Y ESTRATEGIAS.

De cara a 2025, las perspectivas del mercado lácteo brasileño dependerán de cómo afronte el país los retos inflacionistas. Algunos escenarios posibles son

  • Reformas y recuperación: Si se aplican medidas económicas eficaces, se espera una recuperación del poder adquisitivo, lo que favorecerá el crecimiento del consumo y estimulará las inversiones en producción primaria y transformación.
  • Status Quo: Si persiste la inflación, el mercado seguirá centrándose en productos más asequibles, con una mayor dependencia de las importaciones y de las políticas de apoyo gubernamentales.
  • La innovación como respuesta: La demanda de productos sostenibles e innovadores podría impulsar el sector, especialmente entre los consumidores de clase media y alta, incluso en un escenario inflacionista.

Los actores globales deben seguir de cerca las tendencias económicas y sociales de Brasil, ajustando sus estrategias para maximizar las oportunidades en un mercado dinámico pero desafiante.

Para más información sobre el mercado lácteo en Brasil y América Latina, visite eDairyNews y explore análisis detallados sobre temas como la inflación, las exportaciones y el consumo.

Artículo de eDairyNews

(*) PAA Leite tiene como objetivo es contribuir al abastecimiento alimentario de familias en situación de vulnerabilidad social o en estado de inseguridad alimentaria y nutricional a través de la distribución gratuita de leche.

(**) El Impuesto sobre la Circulación de Bienes y Servicios de transporte y comunicación interestatal e intermunicipal (ICMS) es un impuesto estatal que representa la mayor parte de la recaudación de las unidades federativas brasileñas.

La Cámara de la Industria dijo que la federación de trabajadores toma de “rehenes” a empresas que no participan del conflicto.

La Cámara de la Industria dijo que la federación de trabajadores toma de “rehenes” a empresas que no participan del conflicto.

La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) está “realizando medidas de fuerza que consideramos injustas y desproporcionadas” debido a la “situación conflictiva de una empresa láctea”.

Montevideo | Todo El Campo | La Cámara de la Industria Láctea del Uruguay (CILU) expresó que la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea toma de “rehenes” a las empresas que están por fuera del conflicto y que “no participan de las decisiones” que generaron la situación adversa.

En un comunicado con fecha 11 de diciembre, dirigido “a la población” CILU expresa que la cadena láctea nacional “viene de años muy difíciles” por haber sufrido “la mayor sequía de la historia en 2023, el exceso de lluvias en 2024 y una drástica reducción de los precios internacionales en 2023”, situación que “se viene revertiendo parcialmente”, a pesar de lo cual “ha dejado huellas financieras complejas y muchos productores abandonando la actividad”.

Con esa situación de fondo, la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) está “realizando medidas de fuerza que consideramos injustas y desproporcionadas” debido a la “situación conflictiva de una empresa láctea”.

El comunicado no nombra las empresas “en conflictos”, pero se trata de Coleme y Calcar.

PUNTUALIZACIONES.

Respecto a la “situación conflictiva”, CILU realizó algunas puntualizaciones.

  • La empresa láctea en conflicto no pertenece a CILU.
  • Las medidas sindicales son injustificadas y perjudiciales para el sector industrial lácteo que es ajeno al conflicto, para los productores, para los trabajadores, para los distribuidores y consumidores en general.
  • No se puede trabajar normalmente en las empresas totalmente ajenas al conflicto.
  • CILU está atenta para asegurar la provisión de leche y lácteos en todo el país.
  • CILU respeta y respetará siempre los mecanismos de prevención de conflictos y exigirá que los mismos sean cumplidos.
  • Es injusto poner de rehenes y generar importantes pérdidas a quienes no participan de las decisiones del conflicto.

Finaliza expresando: “Lamamos a la reflexión de todos sobre el contexto del sector, a cuidar la producción nacional, a cumplir con los acuerdos firmados de forma de defender la sustentabilidad del sector”.

Reabrió planta de elaboración de lácteos en la Escuela Agraria Rocha.

Reabrió planta de elaboración de lácteos en la Escuela Agraria Rocha.

La Escuela Agraria Rocha es referente del departamento.

Rocha | Todo El Campo | La reapertura del centro de estudios representa un paso fundamental en la recuperación de la identidad local y presencia de la institución que genera un impulso significativo para la calidad educativa, al igual que el aumento del valor de la producción láctea y sus derivados.

La Escuela proyecta a futuro mejorar la capacidad de elaboración y diversificar la variedad de productos. Actualmente se elaboran quesos de tipo quartirolo y dambo, y en los próximos meses se incorporará sbrinz y untables.

Otros objetivos están enfocados en ampliar la oferta educativa y generar recursos humanos especializados en la elaboración de productos lácteos.

En marzo de este año, luego de permanecer cerrada desde 2016, se reabrió la planta de elaboración de lácteos con el apoyo del Programa de Educación para el Agro, que lleva adelante su director Ing. Agr. Juan Fitipaldo y la Dirección General.

Este respaldo ha sido fundamental para conseguir los recursos necesarios para poner nuevamente en funcionamiento la planta, incluyendo equipamientos esenciales como lo son prensas, quemadores, una olla y una cámara de frío.

Además, la producción de quesos aporta un valor pedagógico muy valioso a la Escuela, ya que los alumnos de los niveles Media Básica, Superior y Terciaria participan en el proceso productivo que va desde el manejo animal, alimentación, sanidad y rutina de ordeñe hasta la elaboración, internado y venta a funcionarios. El impacto que tuvo la reapertura fue muy positivo ya que mejora la calidad educativa, es decir, la experiencia práctica en la producción de lácteos que enriquece el proceso de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, los estudiantes adquieren habilidades técnicas y competencias profesionales que les servirán en el ámbito profesional.

Lácteos. El esfuerzo recompensa: Polonia surge como un nuevo actor.

Lácteos. El esfuerzo recompensa: Polonia surge como un nuevo actor.

Polonia se ubicó como el cuarto productor europeo y el tercer mayor productor de leche de la Unión Europea. Logra así resultados significativos, que recompensan el camino que ha transitado hacia la calidad, la eficiencia y la competitividad internacional.

Mirco De Vincenzi y Elisa Donegatti | Italia | Clal News | Todo El Campo | En los últimos años, el sector lácteo polaco ha experimentado grandes cambios, con una fuerte reducción de las explotaciones (de 425.000 en 2010 a 174.000 en 2020) y un aumento de la productividad lo que ha llevado al país a superar a Italia en entregas de leche (10.250.000 toneladas producidas por Polonia entre enero y setiembre de 2024 frente a las 9.995.000 de Italia en el mismo periodo).

El número de vacas que, tras una tendencia a la baja de 2010 a 2022, marcó una recuperación del 10% en 2023.

Las explotaciones más pequeñas (menos de 50 animales), que representan el 90% del total, fueron las más afectadas por los cierres, mientras que las explotaciones más grandes y eficientes resistieron mejor.

En los ocho primeros meses de 2024, en particular, la reestructuración de los rodeos provocó un aumento de faena de animales de +36,6%, en comparación con el mismo periodo de 2023.

Las entregas de leche aumentaron un 44% en comparación con 2010, lo que convierte a Polonia en el cuarto productor europeo, pero un paso por detrás de los Países Bajos (10.362.000 toneladas entre enero y setiembre), el tercer mayor productor de leche de la Unión Europea después de Alemania y Francia.

La calidad de la leche (grasa y proteína) también ha mejorado, favoreciendo no solo el consumo directo, sino ayudando a aumentar la producción de yogur (+8%) y queso (+5,6%) entre enero y setiembre de 2024.

Las exportaciones a Alemania están en auge, con aumentos significativos en el período enero-agosto de 2024 para leche a granel en tanques (316.000 toneladas, +6,7%), nata (38.000 toneladas, +52%), queso (32.000 toneladas, +19,7%) y yogur (96.000 toneladas, +5%).

Resultados significativos, que recompensan a Polonia en el camino hacia la calidad, la eficiencia y la competitividad internacional.

*Artículo de Clal News, servicio de información y análisis de la producción y mercado lácteo.

La fuerza de la cooperativa: Conaprole Premio Mayor Exportador 2024.

La fuerza de la cooperativa: Conaprole Premio Mayor Exportador 2024.

Un premio para Conaprole es un premio para todos.

Montevideo | Todo El Campo | A veces la denominación de cooperativa puede tener una carga conceptual equivocada que hacen pensar en pequeñez, debilidad, vulnerabilidad, sobre todo si se comparan con una Sociedad Anónima, que suelen ser consideradas las hermanas mayores y fuertes de las diversas conformaciones empresariales.

Sin embargo ese concepto presentado en el párrafo anterior es una falacia gigantesca y caer por tierra en casos como los de Conaprole, la cooperativa de productores de leche conocida por la calidad de sus productos que todos consideramos nuestra, porque en parte lo es ya que suele estar incorporada a nuestros hogares y nos acompaña con algunos o varios de sus productos desde 1936, desde hace 88 años.

Fundada el 1° de junio de 1936, la Cooperativa Nacional de Productores de Leche, ha observado la historia de un Uruguay cambiante, que de recibir la leche en ferrocarril pasó a ser la abanderada de las exportaciones.

Ayer, en la ceremonia de entrega de premios al Esfuerzo Exportador 2024, organizada por el Banco República y la Unión de Exportadores del Uruguay, Conaprole fue distinguida como Mayor Exportador 2024.

El premio es para Conaprole, para los productores, para sus funcionarios, la dirección y todos los que la hacen posible, pero seguro que también para los consumidores, la gran mayoría de los uruguayos.

Pin It on Pinterest