Conaprole firmará acuerdo con importante empresa láctea china.

Conaprole firmará acuerdo con importante empresa láctea china.

La empresa láctea es Yili con la que se lleva un vínculo comercial de una década. El acto de la firma será el 6 de noviembre en Punta del Este.

Montevideo | Todo El Campo | Conaprole recibirá la próxima semana una importante delegación oficial del Gobierno de la Región Autónoma de Inner, Mongolia, China, oportunidad en que se procederá a la firma de un acuerdo de cooperación con Yili, la empresa láctea más importante de ese país.

El evento será el jueves 6 de febrero a las 12.30 horas en el Centro de Convenciones de Punta del Este, en Pedragosa Sierra S/N, Parque Jagüel.

Conaprole explicó que firmará con Yili “un acuerdo de cooperación estratégica, con el fin de continuar fortaleciendo la relación comercial que lleva ya una década e intercambiar conocimientos y objetivos para el desarrollo sustentable de ambas organizaciones”.

Encabeza la delegación extranjera el Sr. Sun Shaocheng en calidad de secretario general del Gobierno de la Región Autónoma de Inner Mongolia (China), así como el presidente de Yili, Sr. Pan Gang,

YILI, UNA EMPRESA LÍDER.

Yili se encuentra entre los 5 mejores productos lácteos del mundo y ha mantenido una posición indiscutible de número 1 en Asia durante diez años consecutivos.

También es el mayor productor de lácteos de China y ofrece el mayor número de productos.

En foto de portada, logo de Yili.

Productores lecheros de la UE ven la posibilidad de exportar leche en polvo y quesos al Mercosur.

Productores lecheros de la UE ven la posibilidad de exportar leche en polvo y quesos al Mercosur.

El acuerdo aún no está cerrado, antes debe ser ratificado por los países del Mercosur y los de la UE, aun así hay optimismo en el sector europeo.

Montevideo | Todo El Campo | La Asociación Europea de Productos Lácteos (EDA) considera positivo el acuerdo comercial de la Unión Europea (UE) con el Mercosur, pues lo considera un instrumento importante para mejorar las exportaciones lácteas desde el Viejo Continente.

El acuerdo, en el que participan más de 780 millones de ciudadanos, pone de manifiesto el compromiso de la UE de fomentar un comercio internacional sólido y un crecimiento económico mutuo, dijo Alejandro Antón, secretario general de EDA.

El acuerdo aún no está cerrado, antes debe ser ratificado por los países del Mercosur y los de la UE, aún así hay optimismo en el sector europeo.

Desde el punto de vista lácteo, los cuatro países que conforman el área del Mercosur tienen una gran cultura lechera, con una tasa de autosuficiencia entre el 98% y el 281%, expresó.

El comercio de los lácteos en el Mercosur es principalmente dentro de la región, sin que el queso y la leche en polvo europeos hayan alcanzado un volumen significativo, por lo que Antón entiende que se está ante una importante “oportunidad”.

“Este acuerdo permitirá a ambas partes trabajar en la implementación final y garantizar el acceso sin obstáculos para nuestras exportaciones europeas de productos lácteos, incluida la reducción y abolición de aranceles, así como de barreras no arancelarias”, dijo.

Por otra parte, “las salvaguardias legales” protegen “más de 350 productos alimenticios y bebidas europeos de alta calidad, como el Fromage de Hervé (Bélgica) o el Comté (Francia), de la imitación” que pueda hacer el Mercosur. Así también se “fortalecerán la merecida reputación de alta calidad de todos los productos lácteos europeos”.

UN ACUERDO PARA “APLAUDIR”.

La EDA celebró positivamente el avance entre el Mercosur y la Unión Europea. En un comunicado la institución dijo que “aplaude el histórico acuerdo comercial, que marca un hito significativo después de dos décadas de negociaciones”.

Agregó que el acuerdo “encarna los principios modernos y sienta las bases para un progreso significativo en ámbitos críticos esenciales para nuestra prosperidad compartida”.

Es un “acuerdo histórico” -definió-, que “refuerza el compromiso con el comercio libre, justo y sostenible, mejorando el acceso a los mercados, diversificando las cadenas de suministro y fomentando las inversiones. También fortalece la cooperación en materia de desarrollo sostenible, abordando prioridades mundiales como el cambio climático y la preservación de los bosques, garantizando beneficios mutuos basados en la responsabilidad y la asociación”.

Tamberos de todo el país cuestionan medidas de fuerza de Foica.

Tamberos de todo el país cuestionan medidas de fuerza de Foica.

Productores lecheros se manifestaron respecto a la seguidilla de paros sorpresivos que realiza Foica. Cuestionan el “abuso” que afecta a terceros y toma de “rehenes a los productores y el ganado”.

Montevideo | Todo El Campo | El sector productivo de la lechería nacional se pronunció sobre el conflicto en la industria frigorífica a través de las asociaciones que lo representan. “El derecho de huelga no está en discusión, pero el abuso sí, cuando las medidas sindicales afectan a terceros y utilizan como rehenes a los productores y al ganado encerrado”, expresaron los productores.

Siete instituciones de representación del sector lechero nacional, emitieron un comunicado en el que expresan que “somos todos iguales”, a pesar de que “parece que hay algunos más iguales que otros”.

En la mañana del lunes 30 “nos enteramos, una vez más, de un paro sorpresivo en los frigoríficos, quedando los ganados enviados a faena encerrados hasta, por lo menos, el 2 de enero”, expresan.

Aunque las instituciones firmantes no conocen el detalle del conflicto no dudan en señalar que los productores son los más perjudicados: “No conocemos, ni tenemos por qué, los pormenores de la negociación entre el sindicato y la patronal, sabemos sí que los productores son los principales perjudicados”.

“El derecho de huelga no está en discusión -subrayan-, pero el abuso sí, cuando las medidas sindicales afectan a terceros y utilizan como rehenes a los productores y al ganado encerrado”.

Concluye reafirmando la igualdad de derechos y obligaciones de todos: “Los ciudadanos de nuestro país tenemos todos los mismos derechos y obligaciones, llamamos a las partes a encontrar los acuerdos necesarios y al Poder Ejecutivo a hacer respetar los derechos de todos”.

INSTITUCIONES FIRMANTES.

Firman la Asociación Nacional de Productores de Leche, Sociedad de Productores de Leche de Florida, Sociedad de Productores de Leche de San Ramón, Asociación de Tamberos de Canelones, Asociación de Productores de Leche de San José, Sociedad Fomento Rural La Casilla, Asociación de Productores de Leche de Maldonado y la Sociedad Productores de Leche de Rodríguez.

Previsión de condiciones de estrés térmico para ganado lechero.

Previsión de condiciones de estrés térmico para ganado lechero.

La advertencia es de Gras de INIA, que se extiende a todo el país en las siguientes horas. También se ofrecen recomendaciones sobre las medidas de manejo para esa situación.

Montevideo | Todo El Campo | La Unidad Gras del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) advierte sobre riesgo de “peligro” en el litoral oeste para el día martes 31 de diciembre.

La advertencia se extiende “a gran parte del país en los próximos días”.

MEDIDAS DE MANEJO RECOMENDADAS.

– Proveer a los animales de sombra (idealmente 4,5 m²/animal). En caso de no tener sombra permanente en el corral de espera, colocar una sombra provisoria;

– Asegurar el acceso a agua limpia, fresca y en cantidad adecuada según el número de animales. Es importante que los bebederos sean de rápida recarga, para asegurar que el agua esté fresca;

– Si se cuenta con aspersores y ventiladores, utilizarlos. En caso de no contar con ellos, se puede mojar a los animales con una manguera de baja presión en el corral de espera; Es importante evitar que el agua alcance la ubre (en la medida de lo posible);

– Es importante no amontonar animales. Se recomienda dividir el lote para evitar que estén mucho tiempo apretados en el corral de espera;

– Evitar prácticas que impliquen movimiento y encierro de animales, como pesadas o dosificaciones, en las horas de mayor temperatura;

– Observar a los animales para detectar precozmente signos de estrés calórico (disminución del tiempo de rumia y descanso, menor consumo de materia seca, disminuciones de la leche, aumento de la frecuencia respiratoria, jadeo y babeo, disnea, decúbito por tiempo prolongado);

– Prestar especial atención a las categorías más susceptibles (vacas en lactancia temprana, animales con patologías preexistentes, vacas con alta producción, vacas con baja condición corporal), ya que podrían ocurrir muertes en casos de olas de calor;

– Ante la ocurrencia de casos clínicos, evaluar los niveles de ergoalcaloides (micotoxinas) en la dieta ofrecida, que pueden exacerbar los cuadros de estrés por calor. Las dietas de mayor riesgo son aquellas con granos de cereales (trigo, cebada, centeno) y pasturas de festuca o raigrás infectadas con hongos endófitos.

Para profundizar la información: GRAS- Previsión ITH Lechería | INIA

Estados Unidos aumenta la producción de leche.

Estados Unidos aumenta la producción de leche.

El sector lácteo estadounidense con demanda interna y exportaciones potentes, además de mayor producción por el incremento de vacas.

Estados Unidos | Todo El Campo | Las cosas están mejorando para los lácteos de Estados Unidos, con una demanda interna constante y exportaciones sólidas. Los productores de leche están respondiendo con un aumento de la producción de leche.

La producción aumentó, aunque solo ligeramente, en octubre con respecto al año anterior, incluso con una menor producción de leche en California debido a la gripe aviar, dijo Dustin Wilson, analista del mercado de productos básicos de Stone X Group.

También subió ligeramente en noviembre, informó el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

En los últimos meses Estados Unidos ha aumentado el número de vacas en 46.000 animales, lo que es un empuje en la mayor producción lechera.

“Eso ha sido una buena señal, y esperamos que el rodeo siga creciendo”, agregó Dustin Wilson.

El crecimiento del rebaño provendrá principalmente de retener más vaquillonas y no tanto de comprarlas de reemplazo, consideró.

Por otra parte, el país también está agregando mucha capacidad de procesamiento para 2025, siguiendo la tendencia de 2024. El aumento de la capacidad incluye alrededor de 400 millones de libras de queso, unos 181,4 millones de kilos (o 181.436 toneladas).

La pregunta que se hace el sector es si podrá manejar tanto volumen de queso.

BUENA DEMANDA LOCAL E INTERNACIONAL.

El analista citado cree que sí, porque la demanda es bastante buena” y las exportaciones de Estados Unidos han crecido en los últimos tres años y medio.

La demanda de queso es particularmente importante para Idaho, donde alrededor del 60% de la leche se destina al queso. La demanda interna de queso se ha mantenido estable, pero las exportaciones han subido casi un 20% en 2024 hasta octubre en comparación con el año anterior.

Con una demanda interna constante y una demanda de exportación fenomenal, las existencias de queso de EE.UU. han disminuido alrededor de 100 millones de libras en comparación con los últimos años.

Por tanto y continuando con la línea de tendencia de la demanda interna y las exportaciones, habrá una necesidad de aproximadamente otros 300 millones de libras de queso.

En base Capital Press | Foto Capital Press.

Se viene una semana de riesgo por estrés térmico para el ganado lechero.

Se viene una semana de riesgo por estrés térmico para el ganado lechero.

Guadalupe Tiscornia actualizó las perspectivas climáticas y advirtió sobre el estrés térmico para el sector lechero.

Montevideo | Todo El Campo | Guadalupe Tiscornia coordinadora de la Unidad GRAS del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) dijo la próxima semana se presenta una situación de riesgo de estrés para el ganado lechero. También se refirió al contenido de agua en el suelo, las precipitaciones y los pronósticos para los próximos meses.

En declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 Rural), Tiscornia se refirió a los contenidos de agua en el suelo. Explicó que en los primeros días de diciembre hubo buena humedad, pero en los segundos diez días del mes (11 al 20), hubo una baja del agua, sobre todo en los suelos de la zona sur y el norte con suelos más superficiales como el este de Paysandú, Salto y Artigas. Son zonas con buenos contenidos de agua, por arriba del 50%, pero “bajaron bastante en relación a los primeros diez días, estando ahora en el 60%, valores con los cuales la vegetación no siente estrés, pero se nota la disminución”.

“No es así en la zona este del país que sigue con valores bastante altos, para estos diez segundos días de diciembre, prácticamente no se estimaron volúmenes de agua no retenida que es la que escurre y carga cursos de agua y tajamares. Solo en zonas puntuales, pero en el resto del país prácticamente no hubo agua escorrentía”, expresó.

Sobre las perspectivas climáticas trimestrales, Tiscornia dijo que el IRI de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), actualizó las perspectivas para enero, febrero y marzo, período en el que “no se está observando a nivel de las precipitaciones, ninguna probabilidad que gane en relación a las tendencias” que son que las precipitaciones estén por arriba de lo normal, igual o por debajo de lo normal. La situación enero a marzo es que ninguna de esas tendencias se impone a las otras, “se dejó de ver la tendencia con precipitaciones por debajo de lo normal”.

Lo anterior significa que “podría suceder cualquiera de las tres cosas -mayores, iguales o menores precipitaciones-, porque ninguna está ganando en relación a las probabilidades”.

En lo local y en cuanto al Instituto Uruguayo de Meteorología y la Universidad de la República, estas instituciones todavía no han hecho la actualización para el trimestre mencionado (enero a marzo), por tanto hay que esperar para ver cómo actualizan los datos.

TEMPERATURAS.

A nivel de temperaturas se sigue mostrando lo que ya se veía, y es que hay mayores probabilidades de que las temperaturas medias en esos tres meses (enero a marzo) estén por encima de lo normal, según el IRI.

En las estaciones agroclimáticas de INIA, lo que se vio es que “noviembre tuvo un comportamiento por arriba de lo normal; en los primeros diez días de diciembre hubo una bajada grande de la temperatura y en los segundos diez días se aproximó a lo normal”, Sin embargo, estos últimos días han tenido temperaturas bajas, por lo que diciembre podría cerrar tendiendo a temperaturas por debajo de lo normal en diciembre.

RIESGO PARA EL GANADO LECHERO.

El ganado lechero se enfrenta a un período de mayor riesgo por estrés térmico, advirtió Tiscornia.

“Lo que estamos viendo a nivel de la previsión de estrés térmico para ganado lechero, es que para la semana se llegará a algunos niveles de riesgo o peligro, que empieza en el litoral oeste y se extiende a mediados de la semana a todo el país”.

A corto plazo hay un aumento de la temperatura que podría generar estrés o riesgo para la producción lechera, indicó, y añadió como dato positivo que no parecería ser un fenómeno muy prolongado en el tiempo.

ENTREVISTA COMPLETA.  

Pin It on Pinterest