Para evitar fraudes, el BCU pide regular fondos ganaderos.

Para evitar fraudes, el BCU pide regular fondos ganaderos.

El MEF enviará un proyecto de ley al Parlamento y el 12 de agosto el Parlamento recibirá al titular del Banco Central.

Montevideo | Todo El Campo | Ante los sonados casos de los fondos ganaderos, el Banco Central del Uruguay (BCU) informó que solicitará al Parlamento, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), participar en la regulación de los mismos con el objeto de evitar fraudes.

Guillermo Tolosa, presidente del BCU comparecerá el 12 de agosto al Parlamento para explicar la estrategia que utilizará esa casa bancaria.

En rueda de prensa explicó que el BCU se hará cargo de esas situaciones, llevando “a su perímetro de supervisión y regulación la potestad de monitorear para evitar el riesgo de fraude en este tipo de esquema, ya sea para invertir en ganado u otro tipo de promesa de rentabilidad”.

Le vamos a pedir al Parlamento “hacernos cargo de este tipo de situaciones para evitar que sucedan en el futuro”, dijo.

Agregó que se el proyecto de ley fue enviado al Ministerio de Economía y Finanzas para que éste lo eleve al Parlamento porque el banco no tiene esa potestad, que es del Ministerio.

Brasil. Son 284 los caballos muertos por consumir ración contaminada.

Brasil. Son 284 los caballos muertos por consumir ración contaminada.

El 26 de mayo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería recibió la primer denuncia sobre muertes de caballos en el estado de São Paulo.

Brasilia, Brasil | Todo El Campo | El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) actualizó a 284 el número de caballos muertos después de consumir alimentos fabricados por la empresa Nutratta Nutrição Animal Ltda.

También se actualizó la revocación de la decisión judicial que autorizó parcialmente la reanudación de la producción y venta de alimento animal no destinados a équidos. Con la revocación, la suspensión cautelar impuesta por el Ministerio, que prohíbe la fabricación de alimento para todas las especies animales, vuelve a estar vigente hasta que la empresa demuestre la corrección de todas las irregularidades señaladas por la inspección, lo que aún no se ha producido hasta el momento, informó MAPA.

Las investigaciones realizadas por el Ministerio indican que la contaminación se produjo debido a fallas en el control de la materia prima, que contenía residuos de plantas del género crotalaria, que se sabe que contienen alcaloides de pirrolizidina, como la monocrotalina, una sustancia altamente tóxica para los animales.

Esas sustancias no están permitidas en la formulación de raciones y solo aparecen cuando hay un mal uso de materias primas prohibidas o contaminación de ingredientes autorizados. Considerados hepatotóxicos, alteran el ADN celular y causan daño hepático, con efectos que varían según la dosis, el tiempo de exposición y la condición del animal.

El Ministerio dijo que aún está esperando los resultados de los análisis de otros lotes de piensos producidos y lotes de materias primas involucradas para definir la dirección de la investigación.

Asimismo, se informó que MAPA permanece atento a cualquier nueva queja y mantendrá informada a la sociedad con total transparencia.

LOS HECHOS. LA MUERTE DE LOS ANIMALES.

El 26 de mayo, el Ministerio recibió una denuncia sobre muertes de caballos en el estado de São Paulo. El 30 de mayo, los inspectores del MAPA fueron a la propiedad en Elias Fausto (SP) e identificaron sospechas en el alimento proporcionado a los animales.

Entre el 2 y el 4 de junio, se realizaron inspecciones en la fábrica de Nuratta, que revelaron fallas en los procesos de producción y control de calidad.

Se recibieron nuevas quejas. En todas las propiedades investigadas, los caballos que enfermaron o murieron consumieron los productos de la empresa. Los animales que no ingirieron las raciones permanecieron sanos, incluso cuando se alojaron en los mismos entornos.

Como resultado, se emitió una alerta para la suspensión inmediata del consumo de alimentos fabricados por la empresa investigada.

El 25 de junio, las pruebas de laboratorio confirmaron la presencia de monocrotalina, una sustancia tóxica prohibida para los caballos.

El Ministerio ha abierto un procedimiento administrativo, mantiene las investigaciones y continúa con la retirada de los lotes contaminados.

Buque de transporte de ganado es atacado en el mar Rojo

Buque de transporte de ganado es atacado en el mar Rojo

A comienzos de julio los rebeldes hutíes hundieron dos buques comerciales; esta semana se atacó un barco con ganado. A los costos en vidas humanas se suman los económicos y ecológicos, y se advierte que el accionar de los agresores puede ser un crimen de guerra.

Montevideo | Todo El Campo | Los problemas de transporte continúan en la zona del mar Rojo donde los hutíes de Yemen han atacado a varios buques que transportan mercadería con el objetivo de evitar su llegada al puerto israelí Eilat.

Las acciones bélicas en el lugar comenzaron en noviembre de 2023 con diversos resultados. En julio hundieron dos buques cargueros, el primero Magic Seas y 24 horas más tarde el Eternity C, causando la muerte de algunos tripulantes, y un número no determinado de desaparecidos como secuestrados.

En las últimas horas se registró otro hecho bélico, aunque no llegó al desenlace fatal de los casos antes mencionados.

Esta vez, un grupo de cinco personas a bordo de una embarcación de madera abrieron fuego contra un transporte de ganado en el mar Rojo, cerca de Yemen, informó Portal Portuario. El buque atacado poseía bandera de las Comoras (país compuesto por tres islas autónomas en el sureste de África, y unos 750.000 habitantes).

La Guardia Costera yemení, recomendó a los navíos no transitar al este de las islas Hanish, a 30 millas náuticas al noroeste de Mocha (marcado con el punto rojo en la siguiente imagen), y mantener una distancia segura de la actividad de embarcaciones pequeñas.

Al momento, los hutíes no se han atribuido la responsabilidad del ataque.

CRÍMENES DE GUERRA.

La organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW) advirtió que los ataques de los rebeldes hutíes de Yemen contra los buques comerciales podrían consituír crímenes de guerra.

La organización se refirió a los dos buques hundidos en julio, MV Magic Seas y MV Eternity C, los cuales sufrieron ataque se dirigieron “deliberadamente contra buques comerciales que podían identificarse claramente como civiles” y que “no representaban una amenaza militar”, violando así el Derecho Internacional aplicable a conflictos armados marítimos.

Los hutíes justifican su accionar señalando las violaciones israelíes contra los palestinos, pero ninguno de los buques atacados tenía vínculo alguno con Israel ni con puertos israelíes.

IMPACTO ECOLÓGICO.

Por otra parte, HRW ha advertido sobre el “grave impacto ecológico” -además del humano y económico- que tiene cada hundimiento realizado por los rebeldes.

En colaboración con la organización neerlandesa PAX, el activista Wim Zwijnenburg informó que imágenes satelitales muestran grandes manchas de petróleo en las áreas de los naufragios, amenazando la vida silvestre en una reserva natural protegida frente a la costa de Eritrea (país ubicado al nordeste de África).

Restos del vertido también han llegado a una comunidad pesquera local, se constató.

Asimismo, existe un riesgo adicional por los fertilizantes transportados, que son solubles y difíciles de contener, un desafío especialmente adverso para Yemen, un país con recursos limitados.

La falta de fondos debería llevar al debate sobre la gobernanza de INIA, dijo el vicepresidente de la Federación Rural.

La falta de fondos debería llevar al debate sobre la gobernanza de INIA, dijo el vicepresidente de la Federación Rural.

En INIA funciona la cuota parte que corresponde a los productores, pero no es así con el aporte del Poder Ejecutivo: “Han pasado gobiernos de distintos colores y todos terminan sacándole plata a la investigación”.

Montevideo | Todo El Campo | El vicepresidente de la Federación Rural, Ing. Agr. Jorge Andrés Rodríguez, fue propuesto para integrar la Junta Directiva del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), cargo que ocuparía a partir del 31 de julio si es aprobado por el Poder Ejecutivo. Consultado sobre la falta de dinero para una de las principales instituciones de investigación que tiene el país, dijo que habría que debatir sobre la participación “política pública” en su gobernanza.

Recientemente se conoció que el Ministerio de Economía, Gabriel Oddone, informó al INIA que no cuenta con los fondos para transferirle, continuando así con una situación que se arrastra de antes.

Consultado Rodríguez sobre el tema dijo que efectivamente el problema “no es de ahora, pero entramos a jugar el partido. Repartieron las cartas, hicieron la seña del 2 y el 4 y no los tienen, no hay plata”, en clara referencia al Gobierno.

Esa falta de recursos lleva a que se deba discutir cómo se compone la gobernanza: “Habrá que discutir estos temas, por ejemplo de gobernanza. ¿Por qué tiene que tener tanto peso la gobernanza política pública si hay un desfasaje de financiamiento del Instituto?”, se preguntó, porque “la cuota parte de los productores está, funciona, pero han pasado gobiernos de distintos colores y todos terminan sacándole plata a la investigación”.

“Es fácil decir qué hay que hacer y hacia dónde tiene que ir el país”, pero “le sacamos los fondos”, cuestionó.

Las declaraciones del Ing. Rodríguez fuero realizadas en el programa Diario Rural (CX 4 Rural).

AUDIO.

Jorge Andrés Rodríguez | Diario Rural | CX4 Rural.
Tierras raras y satélites, el nuevo punto de colaboración entre Japón y la UE.

Tierras raras y satélites, el nuevo punto de colaboración entre Japón y la UE.

El actual estado del mundo ha generado un creciente temor por la posible falta de materia prima fundamental.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Las tierras raras adquieren cada vez mayor relevancia, pero en realidad no son tierras, sino 17 elementos necesarios para el desarrollo de la tecnología de estos tiempos, y por tanto podría decirse que adquieren la relevancia que en el pasado tuvo el petróleo, por buscar alguna similitud.

La pantalla del teléfono, piezas de vehículos eléctricos, discos duros y una serie de elementos tecnológicos indispensable para el buen funcionamiento de la tecnología moderna se fabrican a partir de esos elementos que en su conjunta se denominan “tierras raras”.

Pero no son tierra ni tienen ningún tipo de rareza, por el contrario, cada vez se los conoce más y son de mucha utilidad. Son: lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio (Nd), prometio (Pm), samario (Sm), europio (Eu), gadolinio (Gd), terbio (Tb), disprosio (Dy), holmio (Ho), erbio (Er), tulio (Tm), iterbio (Yb), lutecio (Lu), escandio (Sc) e itrio (Y). Todos se encuentran en la tabla periódica de los elementos.

Descubiertos en los años pertenecientes al 1700, su utilidad y uso comenzó con fines militares entre 1950 y 1960, pero el despegue ocurrió en los últimos quince años con la tecnología de consumo y como la tecnología necesita de ellos cada vez más, entran en la categoría de minerales críticos. No es posible prescindir de ellos sin sufrir consecuencias adversas en el desarrollo de las tecnologías de última generación.

JAPÓN Y LA UNIÓN EUROPEA.

El miércoles 23 de julio, Japón y la Unión Europea llegaron a un acuerdo para garantizar su suministro estable de tierras raras y otras materias primas de importancia estratégica, y para el desarrollo de constelaciones de satélites y tecnologías relacionadas.

La iniciativa está dirigida a fortalecer su cooperación sobre seguridad económica, comercio y defensa, en el contexto de incertidumbre global por las políticas arancelarias de Estados Unidos y el auge geopolítico de China, publicó la agencia EFE.

Shigeru Ishiba, primer ministro japonés, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europa, y Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo, celebraron una reunión cumbre en Tokio con el fin de estrechar lazos y alcanzar acuerdo estratégicos fundamentales según la geopolítica global.

En esa instancia se presentó la Alianza Japón-UE para la Competitividad como un marco de cooperación destinado a garantizar la seguridad económica y reforzar las industrias de ambas partes.

Sin mencionar ningún país, ambas partes reconocen los riesgos económicos derivados del control por parte de ciertos países de las cadenas de suministro de minerales críticos como las tierras raras, empleadas en la fabricación de armas, vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos.

Otra arista de la alianza refiere a la colaboración para acelerar el desarrollo de constelaciones de satélites con aplicaciones en las telecomunicaciones o la defensa espacial, y de compartir datos de observación terrestre entre los programas Gosat (japonés) y Copernicus (europeo).

Además de dar mayor autonomía a las partes, también genera independencia de firmas estadounidenses.

Foto: mina de extracción de tierras raras | Geo Innova.

Asociaciones Rurales del Mercosur rechazan las barreras comerciales encubiertas desde la Unión Europea.

Asociaciones Rurales del Mercosur rechazan las barreras comerciales encubiertas desde la Unión Europea.

El gremio se reunió durante la Expo Paraguay ARP y reafirmó su compromiso con la transparencia, la sostenibilidad y la innovación en la producción agropecuaria.

M. Roque Alonso, Paraguay | Todo El Campo | La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) considera inaceptable que medidas unilaterales, punitivas y que no respetan las realidades productivas de cada país, como la Regulación Europea sobre la Deforestación (EUDR), sean utilizadas como barreras comerciales encubiertas, desconsiderando los esfuerzos e inversiones realizados por los productores del Mercosur.

Así manifestó el gremio regional mediante un comunicado emitido en el marco de la Expo Paraguay ARP 2025.

Para la FARM, los sistemas nacionales de trazabilidad e información deben ser reconocidos como instrumentos legítimos de cooperación y confianza mutua, y no como mecanismos de exclusión.

La Federación agrega que es inaceptable que los productores rurales que cumplen íntegramente con los protocolos y reglamentos existentes esten siendo excluidos del mercado internacional´.

Además, el aumento de costos y la excesiva burocracia impuesta por los procesos de debida diligencia en contratos internacionales resultan prohibitivos, generando impactos desde ya, especialmente en los pequeños y medianos productores, refiere el documento.

Ante esa situación, la FARM reafirmó su compromiso con la transparencia, la sostenibilidad y la innovación en la producción agropecuaria, destacando los avances significativos en sistemas de información y trazabilidad implementados en los países del bloque.

Destaca que todos los países que integran la FARM cuentan con sistemas modernos de trazabilidad y monitoreo, que abarcan aspectos ambientales, sociales y productivos de la cadena agropecuaria. Estos sistemas garantizan la legalidad, la sostenibilidad y el origen de los productos exportados, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares internacionales y el respeto a las legislaciones nacionales vigentes.

Esa infraestructura tecnológica representa una fortaleza estratégica del bloque, permitiendo total transparencia de la cadena productiva, desde el campo hasta el consumidor, y ofreciendo respuestas concretas a las crecientes exigencias de los mercados internacionales, resaltaron.

FARM reiteró su compromiso con la producción sostenible, la innovación tecnológica y la integración de los mercados, además del respeto a los compromisos negociados multilateralmente.

FARM: EN DEFENSA DE LOS PRODUCTORES DEL MERCOSUR.

La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur Ampliado (FARM), es una asociación civil internacional, sin fines políticos ni de lucro, con sede en Montevideo.

Su objetivo general es defender los intereses comunes de los productores rurales de los países del bloque y contribuir al desarrollo agrícola, económico, social y cultural de los países que lo integran ampliado.

Por Uruguay participan la Federación y la Asociación Rural.

La directiva de FARM está liderada por Gedeão Pereira (presidente) de la Confederación Nacional de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA); y lo acompañan el uruguayo Jorge A. Rodríguez (vicepresidente primero), de la Federación Rural, Uruguay; Martín Rapetti (vicepresidente segundo), de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Daniel Prieto (vicepresidente tercero) de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

El resto de la directiva está conformado por Patricio Cortabarría (secretario), de la Asociación Rural de Uruguay (ARU); Nicolás Pino (tesorero), de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Sergio Bortolozzo (protesorero) de la Sociedad Rural Brasilera (SRB).

Los vocales son: Walter Dener Ruiz Paz, Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol); José Luis Farah Paz, Confederación Nacional de Agricultura de Bolivia (Confeagro); José Félix Lafaurie Riviera, Federacion Colombiana de Ganaderos (Fedegan); y Antonio Walker, Sociedad Nacional de Agricultura de Chile (SNA).

Con datos de la ARP, FARM e información propia.

Foto ARP.

Pin It on Pinterest