Con la participación de varios ministerios, entre ellos de Ganadería, Agricultura y Pesca, la reunión tuvo como uno de sus ejes la reducción del desperdicio de alimentos.
Montevideo | Todo El Campo | Uruguay y Brasil, a través de Cancillería de Uruguay y la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, comenzaron el trabajo conjunto en materia de desarrollo verde y bajo en carbono en el marco del Memorando de Entendimiento firmado por ambas instituciones.
Esta nueva etapa de cooperación entre ambos países tiene su “eje central” en la “promoción de la economía circular y la reducción del desperdicio de alimentos”, se explicó desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país.
Con ese fin se celebró una reunión virtual de alto nivel de la que participaron múltiples instituciones uruguayas y chinas para intercambiar experiencias, buenas prácticas y áreas de interés mutuo, siendo el comienzo de los primeros pasos hacia iniciativas concretas.
Por Uruguay participaron de la reunión virtual, los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP); de Industria, Energía y Minería (MIEM); de Ambiente (MA); la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI); la Universidad de la República (Udelar); la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC); el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU); la Fundación Latitud; y la Asociación Olivícola Uruguaya (Asolur).
Cada entidad presentó los avances y líneas de trabajo que desarrolla en el terreno de la economía circular y la lucha contra el desperdicio de alimentos.
También se identificaron áreas prioritarias para el trabajo conjunto con sus contrapartes chinas, en el marco de una cooperación orientada a promover modelos sostenibles de producción y consumo.
La iniciativa se inscribe en el compromiso de ambos países con la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur.
Cancillería consideró que con de esa forma Uruguay se sigue consolidando como un socio confiable y activo en la agenda internacional del desarrollo verde.
El consumo de pescado sigue siendo importante, pero ha decaído; como también bajó el consumo de fresco de origen local.
Tokio, Japón | Nippon.com | Todo El Campo | Japón suele ser considerado un país cuya población adora el pescado, aunque la realidad es que el suministro de productos del mar depende de las importaciones y el consumo de este alimento está en declive.
En 2018 la tasa de autosuficiencia de productos del mar comestibles de Japón aumentó en 3 puntos respecto al año anterior hasta el 59%. Esta tasa alcanzó su máximo histórico con un 113% en el año fiscal de 1964, cuando casi todo el pescado, marisco y otros productos del mar eran de origen nacional. Este porcentaje ha caído paulatinamente desde entonces y en los últimos años se ha mantenido en torno al 60%.
Las secciones de pescado y marisco de los supermercados japoneses cuentan hoy con caballa de Noruega, salmón de Rusia y Chile, pulpo de Mauritania y gambas de Indonesia. Los productos del mar, esenciales en la gastronomía nipona, son ahora importados de todos los rincones del mundo.
El volumen anual de productos del mar frescos que compra cada hogar está también experimentando un declive constante. De acuerdo con una encuesta del Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones sobre los hogares con dos personas o más, en 2008 las familias compraron un promedio de 36,3 kilogramos de productos del mar frescos. No obstante, para 2019 la cantidad cayó hasta los 23 kilogramos.
Por otra parte, la hoja de balance de alimentos del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca revela que en 2001el consumo anual per cápita de productos del mar comestibles alcanzó los 40,2 kilogramos, mientras que en 2018 esa cantidad bajó hasta los 23,9 kilogramos. A pesar de esto, el consumo individual de proteínas no se ha reducido y, aunque el consumo de pescado y marisco está en declive, la carne aporta hoy en su lugar las proteínas necesarias a la población. La imagen de Japón como un país cuya sociedad consume fundamentalmente pescado está cambiando poco a poco.
A cuatro años de la primera Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas se llevará a cabo, del 27 al 29 de julio en Etiopía, su segunda edición. En ese contexto, Uruguay avanza en su Hoja de Ruta para la transformación sostenible de su sistema agroalimentario.
Montevideo | Todo El Campo | La Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas (UNFSS, por sus siglas en inglés) se celebró por primera vez en 2021 con el objetivo de transformar los sistemas agroalimentarios del mundo para que sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles. Se enmarca como parte de los esfuerzos para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 2: Hambre Cero.
Del 27 al 29 de julio de 2025 se realizará en Etiopía la segunda edición de la Cumbre (UNFSS+4), un espacio clave para conocer el progreso de los países hacia la transformación de sus sistemas agroalimentarios, cuatro años después de su lanzamiento.
Uruguay cuenta con una Hoja de Ruta Nacional para la transformación de los Sistemas Alimentarios, elaborada de forma interministerial en el marco de la primera Cumbre. A partir de este documento, ha impulsado diversas acciones estratégicas para avanzar en los compromisos asumidos. Como socio técnico, la FAO ha apoyado al país en varias de estas iniciativas, promoviendo un sistema agroalimentario más saludable, sostenible e inclusivo.
AVANCES EN URUGUAY Y EL APOYO DE LA FAO.
Desde 2021, la FAO ha acompañado a Uruguay en la elaboración y puesta en marcha de su Hoja de Ruta Nacional, alineada con los ODS. Entre los principales logros se destacan acciones concretas en materia de mitigación del cambio climático, alimentación escolar, agricultura familiar, seguridad alimentaria y fortalecimiento de mercados urbanos.
En el marco de su estrategia de desarrollo sostenible, Uruguay impulsa una economía baja en carbono mediante un proyecto de ganadería climáticamente inteligente y otras dos iniciativas orientadas a la neutralidad en la degradación de tierras y la transformación sostenible de la agricultura. Asimismo, se promueve la gestión integral de plásticos y plaguicidas, junto con aportes técnicos a instrumentos clave como la Estrategia Nacional de Biodiversidad, la Estrategia Nacional de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos y el Plan Nacional de Bioinsumos.
Por otra parte, con el apoyo de la FAO, el país ha fortalecido su Programa de Alimentación Escolar mediante un diagnóstico institucional que permitió implementar la Metodología de Escuelas Sostenibles. Además, se elaboró una encuesta nacional de consumo real de alimentos y se fortalecieron capacidades para mejorar el monitoreo de la inseguridad alimentaria y la evaluación de riesgos en empresas elaboradoras de alimentos.
En el ámbito urbano, se avanza en una propuesta de manejo sostenible de residuos en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) y en un diagnóstico de género sobre la institución, promoviendo así prácticas más sostenibles y equitativas.
En línea con la producción agropecuaria nacional, la FAO acompañó al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en la elaboración del Plan Nacional de Género en Políticas Agropecuarias, un plan de riego agrícola y un proyecto de comunicación para promover la conciencia agropecuaria. Asimismo, junto al Instituto Nacional de Carnes, se coorganizó la primera Conferencia Regional para la Transformación Sostenible de la Ganadería, reafirmando la visión de una producción más eficiente, con menor impacto ambiental y mejor nutrición.
La próxima Cumbre UNFSS+4 será una oportunidad clave para profundizar la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios, consolidando la articulación entre gobiernos, productores, sociedad civil y organismos internacionales.
DOCUMENTO: HOJA DE RUTA NACIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS EN APOYO A LA AGENDA 2030.
Ambas instituciones conforman una sociedad clave y fundamental en las soluciones habitacionales, sobre todo en el campo. Canelones abarca un 27% de la ruralidad del país.
Canelones | Todo El Campo | El intendente de Canelones, Francisco Legnani, recibió este jueves al presidente de Mevir (Movimiento para la Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural), Andrés Lima, quienes mantuvieron una reunión con el fin de marcar los caminos que permitan trabajar de forma conjunta en el aporte de soluciones habitacionales en diversos puntos del departamento.
El eje central de la reunión fue la unificación de esfuerzos para concretar la posible firma de un convenio marco que permita la intervención y el arribo de políticas públicas conjuntas entre la Intendencia y Mevir.
Éste último es un organismo público no estatal. Creado en 1967, su objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las familias rurales, especialmente a través de la construcción de viviendas dignas y la promoción de un hábitat comunitario integrado.
Con ese fin, tiene la potestad de intervenir en localidades de hasta 15.000 habitantes.
Actualmente está a la espera de la adjudicación presupuestal que le otorgue el Gobierno nacional en el mes de octubre, para poder definir su plan de acción de manera más concreta.
Rodrigo Amengual, director de Vivienda de la Intendencia de Canelones, explicó que se trata de una sociedad clave y fundamental “para poder acompañar desde una mirada integral”, y añadió que estas soluciones habitacionales son fundamentales sobre todo en el campo, ya que Canelones abarca un 27% de la ruralidad del país.
Lima en tanto, explicó que el convenio abarcaría que se pueda intervenir en la construcción de viviendas en terrenos propios, tanto en ciudades como en el área rural.
También se pretende promover intervenciones vinculadas con la reparación de centros de estudio y policlínicas insertas en establecimientos agropecuarios.
El convenio marco entre Canelones y Mevir, deber ser instrumentado e implementado en coordinación de ambas. Lima reflexionó que “nadie conoce más la realidad de Canelones que quienes viven en el departamento y el propio gobierno departamental.
Autoridades y referentes del sector participarán en Montevideo de un nuevo encuentro regional que abordará los desafíos y oportunidades del uso inteligente de la energía en un contexto de transformación tecnológica.
Montevideo | Todo El Campo | Los días 29 y 30 de julio, en el auditorio del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) se realizará la 11ª edición del Congreso Latam Renovables, evento que hará foco en el vínculo entre energía, inteligencia artificial y desarrollo, y que es organizado por Asociación Uruguaya de Energías Renovables (Auder).
Bajo el lema EnergIA Inteligente, el evento reunirá a autoridades, especialistas y actores del ámbito público y privado para debatir sobre el presente y futuro de las energías limpias en América Latina.
La apertura contará con la participación de la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, y del ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño.
También estarán presentes las presidentas de las empresas públicas UTE y Ancap, Andrea Cabrera y Cecilia San Román, respectivamente, quienes compartirán la visión del sector energético estatal.
El cierre estará a cargo del exministro de Industria y excanciller Omar Paganini.
Durante las dos jornadas se presentarán estudios, experiencias y propuestas en torno a movilidad eléctrica, hidrógeno verde, generación distribuida, almacenamiento energético y nuevas tecnologías aplicadas al sector.
Se destacarán iniciativas promovidas por el programa Future Energy Leaders y la Asociación Uruguaya de Mujeres en Energía.
En paralelo, se desarrollará el V Congreso del World Energy Council – Capítulo Uruguay, ampliando el alcance técnico y político del encuentro.
“El Congreso Latam Renovables se ha consolidado como un punto de encuentro ineludible para el sector energético de Uruguay y la región. Año a año, reúne a actores del ámbito público, privado, académico y de la sociedad civil en un espacio de diálogo y construcción colectiva. En esta edición, pondremos el foco en la relación entre inteligencia artificial y energía, abordando dos grandes ejes: por un lado, el potencial de la IA como motor para una transición energética más justa y eficiente; por otro, los desafíos que implica el creciente consumo energético vinculado a esta nueva realidad tecnológica, especialmente frente al objetivo global de descarbonización”, señaló Diego Oroño, presidente de Auder.
Enciso: “Esa área productiva es para colonos, pero también para el desarrollo del departamento, de la lechería, la producción, la capacitación y la educación”.
Florida | Todo El Campo | El jueves 24 de julio, el presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), Ing. Agr. Alejandro Henry, se reunió con el intendente de Florida, Carlos Enciso, y el diputado Álvaro Rodríguez Hunter.
Durante el encuentro se abordaron temas clave para el desarrollo rural del departamento, con énfasis en la importancia de la lechería para la región.
En rueda de prensa, se respaldó públicamente la inversión resuelta por el INC en el predio María Dolores, donde se instalará una nueva colonia lechera destinada a fortalecer el sector productivo familiar y la cadena láctea regional.
En la conferencia de prensa, Enciso se refirió a la importancia de la presencia de Henry y destacó el impacto que tendrá para Florida la reciente adquisición, por parte del Instituto Nacional de Colonización, de la estancia María Dolores, destinada al desarrollo productivo de colonos, con especial énfasis en el sector lechero.
“Esa área productiva es para colonos, pero también para el desarrollo del departamento, de la lechería, la producción, la capacitación y la educación”, dijo el jerarca departamental.
También mencionó la propuesta presentada por el diputado Álvaro Rodríguez (Partido Nacional) al presidente Yamandú Orsi, que plantea incorporar al proyecto de colonización un centro UTEC que funcione como polo educativo y agroindustrial para Florida. El objetivo es contar con un espacio de referencia para la formación técnica, el desarrollo agroindustrial y el fortalecimiento de la producción rural.
El Intendente Carlos Enciso destacó que, a partir de esta instancia, se inicia un proceso de trabajo conjunto entre el equipo de gobierno, el Instituto de Colonización y otros actores del departamento.
CONFERENCIA DE PRENSA COMPLETA.
El Intendente @PajaroEnciso encabezó conferencia de prensa junto al Presidente del Instituto de Colonización, Ing. Agr. Alejandro Henry Rodríguez y el Diputado @alvaro_chacho. Se abordaron temas clave para el desarrollo rural del departamento. pic.twitter.com/ynVZWnnFWR
— Intendencia de Florida (@FloridaIDF) July 24, 2025