ALUR exportó 11.000 toneladas de aceite crudo a Chile y Bangladesh

ALUR exportó 11.000 toneladas de aceite crudo a Chile y Bangladesh

Hito operativo de ALUR: 6 días, 2 barcos, 11.000 toneladas, US$ 11 millones.

Montevideo | Todo El Campo | En el mes de julio, en lo que significó un hito operativo, ALUR exportó aceite crudo a Chile y Bangladesh. Durante 6 días de operación se cargaron 2 barcos de forma continua, totalizando unas 11.000 toneladas que fueron despachadas desde el complejo industrial de Capurro y la Planta de Cousa.

Con un ritmo de carga récord, se realizó esta operación a 150 toneladas por hora, en un negocio que significó USS 11.000.000 aproximadamente. A Bangladesh se enviaron 4.000 toneladas de aceite de soja destinada para consumo humano y a Chile se enviaron 7.000 toneladas de aceite de canola destinada como formulación de alimento para peces.

Esta operación requirió el trabajo continuo de los equipos de Logística, Operaciones Capurro y Materias Primas y Mercados, y se realizó en estricto cumplimiento con los estándares internacionales a nivel logístico y de calidad.

Funcionario del MGAP consideran que está “en riesgo el cumplimiento de los cometidos esenciales”.

Funcionario del MGAP consideran que está “en riesgo el cumplimiento de los cometidos esenciales”.

“Los lineamientos del Ministerio de Economía y Finanzas para la elaboración del Presupuesto Nacional 2025-2029 son totalmente restrictivos”, y convocan al paro de 24 horas para el martes 12.

Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Funcionarios del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (Afgap)

Luego de la asamblea realizada el viernes 8 de agosto, Afgap expresó a través de un comunicado que “declara el rechazo por insuficiente de la pauta salarial del Gobierno para el sector público”.

Los trabajadores consideran que “dicha pauta no solo no contempla incrementos reales, sino que, además, no garantiza mantener el poder adquisitivo”.

Por otro lado, apuntan que “los lineamientos del Ministerio de Economía y Finanzas para la elaboración del Presupuesto Nacional 2025-2029 son totalmente restrictivos”, y que se estable como referencia “el nivel de ejecución del ya paupérrimo ejercicio presupuestal 2024”.

Lo anterior “significa para el MGAP poner en riesgo el cumplimiento sus cometidos esenciales, advierte.

Por lo expuesto es que la Afgap “convoca a un paro general de 24 horas para el próximo martes 12, concentrando en la explanada de la Universidad de la República a la hora 10.00”.

Finalizada la asamblea del viernes 8, se difundió el siguiente video en las redes sociales de Afgap con imágenes de la misma.

Olaizola: el problema de las escalas en el puerto no es de tarifas.

Olaizola: el problema de las escalas en el puerto no es de tarifas.

Debate sobre el puerto de Montevideo.

Montevideo | Todo El Campo | Ante declaraciones del presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Pablo Genta, el diputado del Partido Nacional y exsubsecretario del Ministerio de Trasporte y Obras Públicas (MTOP), Juan José Olaizola, expresó que “el problema actual de las escalas en el puerto de Montevideo no es de tarifas, como dijo Genta”.

El titular de la ANP dijo a la prensa que hay navieras que “suspendieron alguna escala en Montevideo” y que se planteó como problema “el tema de costos”.

“Muchas navieras nos expresaron que los costos se habían elevado, y que había algunos problemas con eso para poder seguir operando razonablemente”, añadió.

En respuesta a Genta, Olaizola explicó que “varios puertos de la región fueron afectados por demoras en los itinerarios de los barcos que obligaron a las navieras a cancelar escalas previstas”.

Para Olaizola es fundamental seguir trabajando en el sentido que se venía haciendo para un mejor desarrollo de nuestros puertos.

“La alta competencia regional de puertos y los problemas operativos reafirman la necesidad de terminar la ampliación de la Terminal de Contenedores y llevar el dragado de Montevideo a 14 metros, de forma de mejorar la oferta de servicios del puerto de Montevideo a las cargas regionales”, agregó.

San José. El 29/08 cierra el plazo para el Programa Inversión Productiva.

San José. El 29/08 cierra el plazo para el Programa Inversión Productiva.

Está dirigido a emprendimientos productivos (individuales o asociativos pequeños y medianos) que presenten dificultades para acceder a créditos convencionales.

San José | Todo El Campo | Hasta el viernes 29 de agosto hay plazo para postularse al Programa de Inversión Productiva (PIP) de la Intendencia de San José.

La iniciativa tiene como finalidad brindar apoyo financiero para la compra de maquinaria y/o equipamiento, se informó desde la comuna.

Está dirigido a emprendimientos productivos (individuales o asociativos pequeños y medianos) que presenten dificultades para acceder a créditos convencionales.

REQUISITOS.

Los requisitos son los siguientes:

  • Ser mayor de edad.
  • Que el emprendimiento o proyecto sea factible económicamente.
  • Contar con experiencia y/o formación en el rubro del emprendimiento.

Los interesados en acceder al formulario de postulación pueden presentarse en el Centro Público de Empleo (CePE), ubicado en Asamblea 676 de San José de Mayo, en las oficinas administrativas de la Intendencia en todo el departamento y en los municipios, de lunes a viernes de 09.00 a 15.00 horas.

También pueden consultar a través de los números telefónicos 4342.90.00 interno 1501, 092.944.762 o por el correo electrónico sanjose@cepe.gub.uy.

CONVENIO DE LA DIRECCIÓN DE EMPLEO Y LA INTENDENCIA DE SAN JOSÉ.

La devolución del valor del equipamiento adquirido se realiza mediante una financiación flexible y adaptable a las necesidades de cada proyecto. Los pagos se utilizan para el Fondo Rotatorio Departamental del programa con el fin de promover nuevos emprendimientos locales.

Los criterios para la selección y priorización de proyectos responden a su incidencia en las condiciones y calidad del empleo, tomando en consideración su viabilidad económica y social.

El PIP es ejecutado a través de un convenio entre la Dirección Nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la Intendencia de San José.

Vietnam: una potencia industrial emergente.

Vietnam: una potencia industrial emergente.

Bartesagui: Se ha dado un proceso sostenido de modernización de infraestructuras y de inversión estratégica en las principales ciudades del país, todo con un marco de pragmatismo, característica de la política exterior vietnamita.

Montevideo | Todo El Campo | Ignacio Bartesaghi, director del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica (INI/UCU) destacó los notables logros alcanzados por Vietnam en las últimas décadas, especialmente en materia económica, comercial y educativa.

En el contexto de los 80 años del Día Nacional de Vietnam que se celebrará el 2 de setiembre, dijo que el país asiático ha pasado por una profunda transformación estructural, y de ser esencialmente agrícola evolucionó hacia una potencia industrial emergente con una capacidad creciente de exportar bienes de alta tecnología a todo el mundo.

Paralelamente se ha dado un proceso sostenido de modernización de infraestructuras y de inversión estratégica en las principales ciudades del país, todo con un marco de pragmatismo, característica de la política exterior vietnamita.

Los conceptos de Bartesaghi sobre Vietnam fueron publicados por Vietnam News Agency (VNA / Vietnam+) y difundido en las redes sociales del docente.

Señaló que Vietnam ha sabido mantener excelentes relaciones con sus socios regionales, especialmente a través de su activa participación en la Asean, al tiempo que ha establecido vínculos estratégicos con potencias como Estados Unidos y la Unión Europea, gracia a lo cual pudo captar importantes flujos de inversión extranjera directa, consolidando su papel en las cadenas globales de valor, opinó.

También ha tenido una apertura educativa que llevó al sistema a una mayor internacionalización del sistema universitario vietnamita, con intercambios con América Latina. En ese sentido, UCU mantiene una colaboración académica con la Universidad de Comercio Exterior en Hanoi, y como parte de esta asociación, ya se han realizado intercambios de estudiantes, con perspectivas de ampliarlos en el futuro cercano.

Vietnam tiene capacidad para construir relaciones sólidas con países lejanos geográfica y culturalmente, gracias a su visión de amistad abierta y su clara orientación hacia el desarrollo económico, apuntó Bartesaghi.

URUGUAY, CARNE Y VIETNAM.

Hace varios años que Uruguay puso la mira en Vietnam como destino de nuestras carnes. En mayo de 2013 el Instituto Nacional de Carnes -que en ese momento tenía como presidente al hoy ministro Alfredo Fratti- dio cuenta de la apertura de ese destino y la habilitación de 12 frigoríficos para carne ovina y vacuna con y sin hueso. Hasta ese momento el comercio de productos cárnicos con Vietnam incluía solamente menudencias.

En sintonía con lo que sostuvo Bartesaghi, en 2023 INAC publicó en su página web: “Vietnam es una economía en desarrollo, considerada como la de más rápido crecimiento del mundo. Pasó de tener una economía basada principalmente en la actividad agrícola- arroz, a experimentar un auge en otras ramas de mayor valor agregado como manufacturas, tecnología de la información y tecnología de punta. Del año 2000 al 2011, la tasa anual de crecimiento promedio para las especies bovina, suina y aviar fueron del 10,6 %, 5,4 % y 6,4 %, respectivamente”. En 2023 ambos países celebraron 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas; y en 2024, el volumen comercial entre Vietnam y Uruguay llegó a US$ 125 millones.

El trimestre agosto – octubre llegaría con precipitaciones por debajo de lo normal.

El trimestre agosto – octubre llegaría con precipitaciones por debajo de lo normal.

La última actualización del IRI, Inumet y Udelar coinciden en que habría menos precipitaciones a lo normal, y temperaturas superiores a lo que es habitual en esos tres meses.

Montevideo | Todo El Campo | La coordinadora de la Unidad Gras del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Guadalupe Tiscornia, se refirió a los temas meteorológicos más importantes y los cuidados que se deben tener respecto a las temperaturas.

AGUA EN EL SUELO Y PRECIPITACIONES.

Entrevistada en el programa Diario Rural (CX4 Rural), dijo que julio cerró con “contenidos de agua en el suelo mayores al 90% en todo el país, y cuando se analiza el promedio para el séptimo mes del año los valores están arriba del 80%, sobre todo en suelos más superficiales donde los primeros días esos valores fueron algo inferiores, pero son valores similares para lo que cabe espera en un julio tradicional”.

“Las precipitaciones a nivel nacional estuvieron algo por debajo para lo que se esperaría para julio, sobre todo en el sur y particularmente en el sureste del país, pero por estar en invierno y tener poca evapotranspiración, eso no se refleja directamente en los contenidos de agua en el suelo, por lo que estamos con valores relativamente buenos a nivel de país.

TEMPERATURAS.

A fines de junio y principio de julio las temperaturas “estuvieron bastante bajas”, pero a mediados de julio “se acercaron al promedio” de julio en la mayoría de estaciones de INIA.

En el corto plazo hay “alguna previsión de condiciones de riesgo medio y alto en relación al Chill Index (índice de enfriamiento)”, advirtió.

En lo que tiene que ver con las temperaturas mínimas a nivel de superficie, “también para la zona oeste y sobre todo el suroeste, se prevén condiciones de temperaturas menores a cero grados” para hoy viernes 8 y mañana sábado 9. La caída de la temperatura “empezará por el suroeste y después hacia todo el litoral oeste”, precisó.

PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS TRIMESTRALES.

La última actualización del IRI (Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad de la Universidad de Columbia, Estados Unidos), realizada a mediados de julio, muestra para el trimestre agosto, setiembre y octubre, mayores probabilidades de que las temperaturas estén por encima de lo normal en prácticamente todo el país, y las precipitaciones por debajo de lo normal.

El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) y la Universidad de la República (Udelar), también realizaron actualizaciones para ese trimestre (agosto – octubre) y “muestran precipitaciones en gran parte del país con mayores probabilidades por debajo de lo normal”, aunque en la zona norte “no muestran tendencia, pero en el resto del país coinciden con el IRI”.

“Lo mismo se ve para el caso de las temperaturas: el norte no muestra tendencias, pero en el resto del país se observan mayores probabilidades de temperaturas por encima de lo normal”, describió.

En el trimestre setiembre, octubre y noviembre la incertidumbre es mayor, pero “la tendencia es la misma, de mayores probabilidades de que las precipitaciones estén por debajo de lo normal; y también mayores probabilidades de que las temperaturas estén por encima de lo normal”.

Esa es la tendencia para la primavera, “pero eso no quiere decir que no vaya a llover o que todos los meses haya baja precipitaciones”, sin que el indicador refiere “al acumulado de lluvia de esos tres meses (setiembre – noviembre), siendo más probable que llueve menso que lo que normalmente llovería”.

Se debe estar atentos a las previsiones para los corderos.

AUDIO COMPLETO.

Guadalupe Tiscornia | Diario Rural | CX4 Rural

Pin It on Pinterest