La corrección a la baja se dio a impulso de la caída de los valores de los cereales, los productos lácteos, la carne y el azúcar; operando al alza solo el índice de los aceites vegetales.
Montevideo | Todo El Campo | El informe de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), correspondiente a octubre, destacó la caída de los precios de los alimentos, con reservas de cereales que podrían llegar a marcar un nuevo máximo histórico.
Con un pronóstico de 2 990 millones de toneladas, la producción mundial de cereales (incluido el arroz en equivalente elaborado) debería alcanzar un nivel sin precedentes en 2025, un 4,4% más que en 2024, señaló la FAO.
Se prevé un aumento de la producción de todos los principales cereales, con el mayor aumento interanual pronosticado para el maíz y el menor para el arroz. Se prevé que tanto la producción de maíz como la de arroz alcancen nuevos máximos históricos.
CAÍDA DE PRECIOS.
En octubre, el índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en un promedio de 126,4 puntos, 2,1 puntos menos (-1,6%) que el nivel revisado de setiembre, cuando se estableció en los 128,5 puntos. La corrección a la baja se dio a impulso de la caída de los valores de los cereales, los productos lácteos, la carne y el azúcar; operando al alza solo el índice de los aceites vegetales.
CEREALES.
En octubre, el índice FAO en cereales promedió en 103,6 puntos, o sea 1,3 puntos menos (-1,3%) que en setiembre y 10,9 puntos menos (-9,5%) que el nivel de hace un año.
Los principales cereales disminuyeron mes a mes. El trigo disminuyó un 1,0%, debido principalmente a la abundancia de suministros mundiales, las perspectivas favorables para la producción en el hemisferio sur, donde está la cosecha, y el progreso constante de la siembra de trigo de invierno en todo el hemisferio norte.
El índice de cereales secundarios disminuyó 1,1%, con cotizaciones más bajas para la cebada, el maíz y el sorgo. La presión a la baja sobre los precios se vio compensada en parte por los informes de reducción de los rendimientos del maíz en la Unión Europea y posiblemente también en los EE.UU., así como por las noticias de acuerdos comerciales entre China y EE.UU.
El arroz cayó un 2,5%, impulsado por la intensificación de la competencia por los mercados y el inicio de las cosechas principales en varios países exportadores del hemisferio norte.
CARNE.
El índice de precios de la carne de la FAO se situó en 125,0 puntos promedio, lo que equivale a 2,5 puntos menos (-2,0%) que en setiembre. De todas formas, esa posición deja a la carne 5,8 puntos arriba (+4,8%) del nivel de hace un año.
El descenso se debió a fuertes caídas de los precios de la carne de cerdo y aves de corral y a una caída de los precios de la carne de ovino, parcialmente compensada por el aumento de las cotizaciones de la carne de vacuno.
El índice de precios de la carne de cerdo disminuyó en medio de abundantes suministros mundiales, y las cotizaciones de exportación de la Unión Europea se vieron sometidas a una presión adicional a la baja debido a la menor demanda de importaciones de China tras la introducción de nuevos aranceles de importación.
En carne de ave, el índice también se contrajo significativamente, debido a los menores precios de exportación de Brasil, donde las restricciones comerciales relacionadas con la gripe aviar de alta patogenicidad (IAAP) por parte de China llevaron a los exportadores a redirigir las ventas a destinos de menor precio.
La carne de ovino disminuyó, particularmente en Australia, a medida que ingresaron mayores suministros al mercado.
La carne de vacuno siguió aumentando, impulsado por el aumento de las cotizaciones de Australia debido a la firme demanda mundial.
LÁCTEOS.
En octubre, el promedio de los lácteos se situó en 142,2 puntos en promedio, 5 puntos menos (-3,4%) que setiembre.
A pesar de la baja, el índice FAO está por encima de octubre de 2024 en un 2,7%.
Todos los productos bajaron: la manteca cayó 6,5%, la leche en polvo entera retrocedió 6%, la leche en polvo descremada ajusto 4%, y el queso 1,5%.
La FAO explicó que la manteca tiene una “continua disminución, en gran medida las amplias disponibilidades exportables de la Unión Europea y Nueva Zelandia, ya que las temperaturas estacionales moderadas impulsaron la producción de leche en medio de una demanda de importaciones más débil de Asia y Oriente Medio.
Las cotizaciones de la leche en polvo también cayeron debido a la limitada demanda y a la fuerte competencia de las exportaciones.
El índice de precios del queso disminuyó solo ligeramente, ya que la modesta relajación en la Unión Europea, donde los suministros de leche siguen siendo adecuados y la demanda de exportación moderada, se vio contrarrestada en parte por precios más firmes en Oceanía, respaldados por sólidos pedidos asiáticos y suministros más ajustados a principios de temporada.
ACEITES VEGETALES.
Para los aceites vegetales, el índice de precios de la FAO fue de 169,4 puntos, en promedio. Eso significa un aumento respecto a setiembre de 1,5 puntos (+0,9%), alcanzando su nivel más alto desde julio de 2022.
El aumento reflejó mayores cotizaciones de los aceites de palma, colza, soja y girasol.
Los precios internacionales del aceite de palma se recuperaron ligeramente después de disminuir el mes anterior, respaldados por las expectativas de una oferta exportable más ajustada tras el aumento previsto por Indonesia de los mandatos de mezcla de biodiésel en 2026, y a pesar de una producción superior a la esperada en Malasia.
Los precios del aceite de girasol subieron por cuarto mes consecutivo en octubre, en gran parte debido a los suministros limitados de la región del Mar Negro en medio de retrasos en la cosecha y ventas cautelosas de los agricultores.
Mientras que los precios mundiales de la colza y el aceite de soja aumentaron debido a la persistente escasez de suministros en la Unión Europea y al aumento de la demanda interna en el Brasil y los Estados Unidos de América, respectivamente.
AZÚCAR.
El índice de precios del azúcar de la FAO se situó en un promedio de 94,1 puntos en octubre, 5,3 puntos menos (-5,3%) que en setiembre.
La caída fue impulsada principalmente por las expectativas de amplios suministros mundiales de azúcar. En las principales regiones productoras meridionales del Brasil, las condiciones atmosféricas favorables favorecieron un fuerte ritmo de producción en las últimas semanas. El aumento previsto de la producción en Tailandia y en la India, donde han comenzado las primeras operaciones de molienda, reinformó aún más sobre las perspectivas positivas de la oferta mundial de azúcar y pesó sobre los precios. Además, la disminución de los precios internacionales del petróleo crudo ejerció una mayor presión a la baja sobre los precios mundiales del azúcar, a través de una menor demanda del sector de los biocombustibles.
Foto de portada: Asociación Vigilando el Material Escolar.
En la convocatoria 2025, el MGAP incrementó el monto del FPTA de 4 a 6 millones de dólares, lo que implica un aumento del 50% respecto de los tres últimos años. El objetivo es potenciar este fondo y continuar trabajando en conjunto con el ecosistema.
Montevideo | Todo El Campo | El lunes 10 de noviembre se realizó el lanzamiento de la convocatoria 2025 del Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA). El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) destinará US$ 6 millones a financiar programas o proyectos de terceros orientados a investigación y desarrollo tecnológico en temas de interés agropecuario.
Participaron los ministros Alfredo Fratti, de Ganadería, Agricultura y Pesca, y Fernanda Cardona de Industria, Energía y Minería; el presidente de INIA, Miguel Sierra; y el director nacional de INIA, Gerardo Marchesini.
A través del FPTA se articula con actores del sistema de ciencia, tecnología e innovación para ejecutar la Agenda Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación Agropecuaria del INIA.
El lanzamiento se desarrolló en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
La convocatoria 2025 destinará US$ 6 millones para que instituciones externas a INIA desarrollen proyectos de investigación y desarrollo de productos tecnológicos en temáticas específicas priorizadas por el Consejo Coordinador de Tecnología Agropecuaria, un organismo asesor del INIA que no sesionaba desde el año 2007.
El Consejo es convocado por el MGAP y está integrado por representantes del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), los decanos de la Facultad de Agronomía y la Facultad de Veterinaria (Universidad de la República) y un delegado de la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU).
La ministra Cardona valoró que los temas que hacen al país no pertenecen a un solo ministerio sino que generan una mirada más amplia, desde varias ópticas, para articular eficientemente y decidir las mejores herramientas para direccionar políticas.
LA INNOVACIÓN ES ESTRATÉGICA.
Cardona planteó que hay cosas que no pueden quedarse en los discursos sino “bajarlas a tierra”, y lo que tiene que ver con la innovación -un eje estratégico para el país- es una de ellas. Afortunadamente el INIA es un ejemplo en ese sentido.
Continuó diciendo que la innovación debe permitir “agregar valor” en cada cadena, desarrollar productos y conseguir “resultados”, en los que la ciencia se aplique y obtenga “procesos productivos que realmente mejoren”, “desanudando cuellos de botella”.
“Necesitamos ciencia aplicada y los recursos y los lugares para poder hacerla”, subrayó, y apuntó: “La competitividad y la innovación requieren decisión política”, por lo que el Estado debe liderar este proceso y coordinar “todos los niveles”.
Por otro lado, aseveró que “la innovación no puede quedar en Montevideo y en Canelones”, sino que tiene que “llegar a cada parte del país”, tomando en cuenta el conocimiento de cada lugar y generando ciencia aplicada para cada realidad.
MAYOR PRESUPUESTO.
Gerardo Marchesini dijo que INIA constató la necesidad de aumentar el capital, y por eso INIA decidió aumentar el valor de esta convocatoria. En los últimos 3 años se entregaban por año US$ 4 millones, que ahora tendrán un incremento del 50%, totalizando en los próximo años US$ 18 millones puestos a disposición del ecosistema para hacer ciencia y tecnología agropecuaria”.
Destacó que la ciencia se debe pensar como “un proceso que genera conocimiento, pero hace falta acoplarlo con la siguiente etapa del proceso, que es tomar ese conocimiento y convertirlo en algún producto tecnológico, en algo que tenga impacto en la producción, en la ciencia aplicada”.
Para atender esa necesidad “se creó una herramienta nueva dentro de los FPTA, que va a tener un proceso más acelerado de aprobación. Ese proceso llevará unos 6 meses, y su objetivo principal es el desarrollo tecnológico: tomar toda esa ciencia que ya tenemos disponible y donde Uruguay ha invertido muchos años, y transformarla en productos tecnológicos que tengan impacto”.
MIGUEL SIERRA.
El presidente de INIA destacó “la pertinencia de los temas que se plantean en el FPTA” que son resultado de “un proceso del plan estratégico institucional”, con la participación del sector productivo, la academia y decisores de política; a su vez se reforzó con el consejo coordinador de tecnología agropecuaria.
Los temas prioritarios son 16 en un total de más de 30, sin descartar los otros, añadió.
“Todos los proyectos FPTA van a evaluación externa, son dos evaluadores anónimos, generalmente internacionales porque la comunidad uruguaya es muy chica” y hay que “evitar suspicacias”.
Apuntó a una mayor eficiencia: “Tenemos un compromiso, mejorar la eficiencia. Hoy estamos firmando FPTA del 2023, eso no nos puede volver a pasar. No puede ser que los documentos estén un año para firmar, y si hay trabas burocráticas, legales o de otra naturaleza las tenemos que agilizar. Este país no tiene todos los temas resueltos, tenemos una cantidad de problemas ambientales, sociales, productivos que resolver y no podemos estar 2 años dilatando” lo que ya priorizamos.
LOS TEMAS DE LOS FPTA.
El presidente de INIA Remarcó que por primera vez en la historia habrá un fondo dedicado a la acuicultura, desarrollar experimentos productivos, validar especies nativas y diseñar sistemas de producción, simulación y proyectos piloto.
Otros temas serán evaluar oportunidades de integración de sistemas ganaderos y forestales; mejora y adopción en los establecimientos lecheros; la renovación generacional y la dimensión social; indicadores ambientales y el monitoreo permanente; nuevas vacunas contra enfermedades prevalentes; herramientas genómicas contra la garrapata, control de vectores hematófagos en la ganadería, salud e impacto ambiental en la ganadería.
En agricultura: evaluación de sistemas y métodos de riego.
En hortifruticultura se explorarán usos alternativos del mercado fresco de frutas y hortalizas; la digitalización de los sistemas intensivos.
LLAMADO: 17 DE NOVIEMBRE.
El llamado se abre el lunes próximo (17 de noviembre) en dos modalidades, una para proyectos de investigación, y otra para proyectos de desarrollo tecnológico y más vinculado a transferencia de tecnología”.
Será el viernes 14 en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Montevideo | Todo El Campo | El pasado 16 de octubre la FAO celebró 80 años desde su fundación, reafirmando su compromiso con la erradicación del hambre y la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios.
En esa misma fecha se conmemoró el Día Mundial de la Alimentación 2025, con un llamado a la colaboración global para construir un futuro pacífico, sostenible, próspero y con seguridad alimentaria para todas las personas.
Uruguay tuvo una participación destacada en las celebraciones internacionales realizadas en Roma, tanto en el Foro Mundial de la Alimentación como en la ceremonia global del Día Mundial de la Alimentación, donde el presidente Yamandú Orsi fue parte.
En ese contexto, el viernes 14 de noviembre la Representación de la FAO en Uruguay conmemorará el 80.º aniversario de la Organización y el Día Mundial de la Alimentación.
Se realizará de 10.00 a 11.30 horas en el Anfiteatro Reinaldo Gargano del Ministerio de Relaciones Exteriores (Colonia 1206, Montevideo).
El encuentro será un nuevo hito en el marco de estas conmemoraciones, renovando el compromiso del país y de la FAO con el derecho a la alimentación y el multilateralismo.
Contará con la participación de autoridades nacionales y abordará los avances y perspectivas de Uruguay en materia de agenda agroalimentaria y multilateralismo.
PROGRAMA.
10.00 horas, recepción y bienvenida.
10.15 horas, palabras de apertura.
10.20 horas, videos y mensajes institucionales.
10.30 horas, “80 años de la FAO. Uruguay, multilateralismo y agenda agroalimentaria”.
Mesa de autoridades: Mario Lubetkin, ministro de Relaciones Exteriores; Alfredo Fratti, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca; y Pablo Rabczuk, representante a.i. de la FAO en Uruguay.
11.15 horas, presentación del sello conmemorativo del Correo Uruguayo por el 80º aniversario de la FAO.
Sudamérica busca consolidar una voz propia que permita equilibrar los objetivos de sostenibilidad con la realidad productiva del continente.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Las principales instituciones agroindustriales de Argentina, Brasil y Paraguay formalizaron una acción conjunta en rechazo al Reglamento (UE) 2023/1115 sobre productos libres de deforestación, una normativa que impone condiciones unilaterales y extraterritoriales, amenazando la competitividad exportadora del bloque sudamericano.
El pronunciamiento fue realizado en el marco del Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano (EPAS), y marca un hito en la articulación regional frente a políticas externas que impactan directamente sobre las economías rurales.
RECHAZO CONJUNTO AL REGLAMENTO EUROPEO.
El comunicado, inicialmente impulsado por entidades del agro de Argentina, Brasil y Paraguay, los tres países más expuestos a los efectos del EUDR (European Union Deforestation Regulation), expresa un rechazo categórico a la medida, señalando que fue aprobada sin consulta previa a los países productores y que vulnera principios básicos del comercio internacional.
Entre los principales cuestionamientos, las organizaciones firmantes destacan que el reglamento:
Es extraterritorial y unilateral, aprobada sin diálogo con los países afectados.
Resulta incompatible con el derecho internacional y con los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Contraviene acuerdos ambientales de la ONU al convertir políticas climáticas en barreras comerciales encubiertas.
Impone costos desproporcionados a productores y pymes rurales, afectando el desarrollo local.
Además, se objeta la clasificación de “riesgo estándar” aplicada por la UE a varios países sudamericanos, ya que se considera fue definida sin criterios científicos claros ni reconocimiento a los avances en materia de legislación forestal, trazabilidad y sostenibilidad productiva.
POSICIONES NACIONALES Y ARGUMENTOS TÉCNICOS.
Cada país aportó sus fundamentos para respaldar la posición conjunta.
Argentina reiteró su rechazo formal al EUDR desde el Poder Ejecutivo y el Congreso, destacando la solidez de sus sistemas de trazabilidad y proponiendo modelos de trazabilidad documental auditada como alternativa viable.
Brasil, a través del Instituto Pensar Agropecuária (IPA), impulsó la ley 15.122/2025, una norma de defensa soberana ante medidas internacionales que afecten la competitividad agroexportadora. Denunció, además, que el EUDR vulnera tratados internacionales y desconoce los avances del país en materia de sostenibilidad.
Paraguay, representado por la Unión de Gremios de la Producción (UGP), calificó el reglamento como discriminatorio y contrario al comercio internacional, resaltando que la norma ignora la legislación forestal vigente y genera inseguridad jurídica.
INTEGRACIÓN REGIONAL Y SOBERANÍA PRODUCTIVA.
La creación del EPAS representa una plataforma de coordinación política y técnica para el agro sudamericano, que integra a legisladores y entidades del sector agroindustrial de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay, consolidándose para fortalecer la integración y la defensa de la soberanía normativa de los países de la región.
Sudamérica busca consolidar una voz propia que permita equilibrar los objetivos de sostenibilidad con la realidad productiva del continente. Conscientes de que la transición global requiere cooperación, no imposiciones. Y el agro sudamericano está dispuesto a participar activamente en ese diálogo, pero desde el respeto a sus propias normas, capacidades y desafíos territoriales.
El comunicado fue suscrito por Ángeles Naveyra (Fundación Barbechando – Argentina), Tania Zanella (Instituto Pensar Agropecuária – Brasil) y Héctor Cristaldo (Unión de Gremios de la Producción – Paraguay).
LO QUE PLANTEA LA REGIÓN.
Rechazan el EUDR en su forma actual.
Exigen el reconocimiento de la equivalencia normativa de las legislaciones ambientales sudamericanas.
Advierten que la medida eleva costos, afecta la producción y genera impactos negativos en las economías rurales.
Reclaman su revisión integral bajo criterios técnicos, multilaterales y de cooperación internacional.
Reafirman que toda regulación global debe construirse con diálogo, transparencia y respeto a la soberanía nacional.
El plan propuesto retoma las prioridades comunes acordadas y propone una metodología colaborativa y progresiva, acompañada por instituciones regionales, nacionales y multilaterales.
Fuente: información aportada por la Unión de Gremios de la Producción (UGP) de Paraguay.
La institución pide que se realicen los estudios técnicos, financiero y ambientales; advierte sobre la afectación a familias rurales.
Montevideo | Todo El Campo | La Federación Rural (FR) apela a la “precaución” en el análisis de las opciones para abastecer de agua potable a la zona metropolitana, pide que se realicen estudios técnicos, financieros y ambientales; y considera “fundamental” que se tomen “seis meses” para la realización de esos estudios.
En un comunicado sobre el proyecto de la represa de Casup, la FR “exhorta a actuar con precaución en la búsqueda de soluciones a los problemas de abastecimiento de agua en la zona metropolitana y priorizando la reducción de las enormes pérdidas de agua potable”.
La institución considera que “tal como está planteada”, la represa de Casupá “no da garantías de una real solución a los problemas de suministro de agua potable” en cuanto continúa la dependencia de la cuenta del Santa Lucía y de la potabilización exclusivamente en Aguas Corrientes.
Asimismo, señala que no hay estudios técnicos, financieros y ambientales completos, por lo cual los riesgos pueden son “muy altos”.
La represa tendrá en toda la zona afectadas impactos diversos, subraya la FR: sociales, ambientales, y productivos, con afectación en familias rurales que desarrollan su actividad.
Para la FR es “fundamental” que se otorgue “un plazo de seis meses para la realización de estudios técnicos y ambientales que analicen en profundidad las distintas alternativas disponibles a fin de garantizar decisiones responsables y sostenibles”.
En otras partes del mundo utilizan “alternativas más viables y modernas”, las cuales garantizarán el abastecimiento de agua “sin generar impactos negativos”.
Una de esas opciones es extraer agua de nuevas fuentes, la desalinización y utilización controlada del Río de la Plata y otras posibles alternativas que puedan contribuir a la seguridad hídrica de la región sin comprometer los recursos naturales ni la calidad del agua”.
Se piden “seis meses para encontrar la solución estructural para los próximo 100 años”, concluye la FR.
FAO anuncia la designación del Sr. Rene Orellana Halkyer como subdirector general y representante regional para América Latina y el Caribe.
Montevideo | Todo El Campo | El director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Qu Dongyu, designó al Sr. Rene Orellana Halkyer (foto), de nacionalidad boliviana, como nuevo subdirector general y representante regional para América Latina y el Caribe, tras un proceso competitivo a nivel global.
El nombramiento fortalece el compromiso de la Organización con la transformación de los sistemas agroalimentarios y el desarrollo rural sostenible en la región, señaló la FAO.
Orellana Halkyer es doctor (PhD) en el área del Derecho con especialización en Interlegalidad y Campos Jurídicos por la Universidad de Ámsterdam, Países Bajos.
Posee también un Máster en Derecho y Economía del Cambio Climático de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Argentina, un Máster en Políticas y Gestión Energética y Ambiental de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de México, así como una Licenciatura en Sociología de la Universidad San Simón de Bolivia.
Antes de integrarse a la FAO, se desempeñó como gerente regional para México y Centroamérica y representante en México del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), posición que ejerció desde marzo de 2022.
En 2019, ocupó el cargo de embajador del Bolivia en Uruguay, y representante en el Mercosur y la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).
Entre 2015 y 2017, trabajó como embajador en misión especial con representación plenipotenciaria para cuestiones de medio ambiente y desarrollo ante las Naciones Unidas y ocupó el cargo de ministro de Planificación del Desarrollo.
Fue ministro de Medio Ambiente y Agua entre abril de 2009 y enero de 2010, ministro de Agua entre abril de 2008 y enero de 2009 y viceministro de Servicios Básicos en 2006.
Orellana Halkyer, además, se desempeñó como asesor de la Dirección Ejecutiva de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay en el Grupo del Banco Mundial.
Ejerció la presidencia del G77+China en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc) en representación de Bolivia en la COP20, fue miembro del equipo ministerial de facilitación del Acuerdo de París (COP21) y participó en la formulación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Al asumir el cargo, Orellana Halkyer resaltó el potencial de América Latina y el Caribe para liderar la transformación hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles.
“La región ofrece condiciones únicas para impulsar el desarrollo, la innovación y el bienestar social. Trabajaremos para promover inversiones estratégicas, alineadas a iniciativas globales como Mano de la Mano, con el objetivo de fortalecer la productividad, dinamizar las economías rurales y mejorar la calidad de vida de las comunidades”, expuso.
“Seguiremos colaborando estrechamente con todos los países de la región, el sector privado, la banca de desarrollo y nuestros socios internacionales para avanzar hacia soluciones que garanticen la seguridad alimentaria, y un futuro próspero y sostenible”, afirmó Orellana Halkyer.
A lo largo de su trayectoria, ha demostrado un sólido compromiso con el desarrollo sostenible, la transformación agroalimentaria, la acción climática, la cooperación internacional y el fortalecimiento de la gobernanza pública en América Latina y el Caribe.
Orellana Halkyer asumió oficialmente sus funciones el 1° de noviembre de 2025.