Colonización estuvo presente en el lanzamiento de la zafra ovina.

Colonización estuvo presente en el lanzamiento de la zafra ovina.

“Hicimos las cosas bien y vamos a reafirmarlo jurídicamente para empezar a trabajar cuanto antes”, dijo el Ing. Henry sobre María Dolores.

Cerro Largo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Colonización (INC) estuvo presente en el lanzamiento de la zafra ovina que se realizó el viernes 1ª de julio en el departamento de Cerro Largo.

El Ing. Agr. Alejandro Henry Rodríguez, presidente de Colonización, integró la delegación en la cual también estuvo el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y que tuvo lugar en las instalaciones de la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo.

Rodríguez reafirmó el compromiso del INC con la modernización, la transparencia y el desarrollo productivo, y señaló que se está trabajando en nuevas herramientas de acceso a la tierra. “Queremos que la población sepa cómo se elige un colono y cuál es el proceso”, afirmó.

PLATAFORMA TECNOLÓGICA EN MARÍA DOLORES.

También se refirió al proyecto estratégico en la estancia María Dolores (Florida), donde se prevé instalar una plataforma tecnológica con tambos robotizados, un centro educativo y sistemas de recría.

“Hicimos las cosas bien y vamos a reafirmarlo jurídicamente para empezar a trabajar cuanto antes”, destacó. Durante la actividad, el presidente del INC también señaló que se fomentará la recría conjunta de productores como herramienta para fortalecer la cadena ovina, y confirmó que el presupuesto institucional ya fue enviado a la Organización de Planeamiento y Presupuesto (OPP) “con las premisas del programa del Frente Amplio”.

Aclaran delitos vinculados al abigeato y los responsables quedan en libertad a prueba.

Aclaran delitos vinculados al abigeato y los responsables quedan en libertad a prueba.

El Ministerio del Interior dio a conocer algunos procedimientos vinculados al delito de abigeato y producción ganadera, en dos casos los culpables fueron condenados, debiendo cumplir la pena en libertad a prueba.

Minas, Lavalleja | Todo El Campo | El abigeato en todo el país tuvo un incremento del 8,7%, informó el Ministerio del Interior en el Boletín Semestral de Estadísticas Criminales, siendo el único delito contra la propiedad que aumentó.

En las últimas horas, el Ministerio del Interior dio a conocer algunos procedimientos vinculados al delito de abigeato y producción ganadera. En dos casos los culpables fueron identificados y condenados, debiendo cumplir bajo la modalidad de libertad a prueba.

En Lavalleja, la Brigada Departamental de Seguridad Rural desarrolló una investigación por denuncias de abigeato, que resultó con una persona condenada, pero no por el delito que se le denunció sino debido a que liberaba cheques sin fondos.

El hombre, de 54 años, era tenedor de ganado y fue denunciado por un administrador de fondos de inversión ganadera de Maldonado al no poder justificar la falta de al menos 200 vacunos ubicados en campos de ese departamento y en Lavalleja. También estaba implicado en otras denuncias vinculadas con la falta de otros 400 vacunos radicadas también por representantes legales de productores individuales y de fondos ganaderos.

Llevado ante el juez éste lo condenó como responsable penal en la comisión de un delito continuado de libramiento de cheques sin fondos, un delito de libramiento de cheque girado contracuenta suspendida, un delito continuado de libramiento de cheques frustrando su pago, un delito de disposición de cosas prendadas y un delito continuado de apropiación indebida; todos ellos en régimen de reiteración real.

La sentencia establece que el imputado cumpla con 24 meses de prisión bajo libertad a prueba, con medidas alternativas y con la prohibición de negociar ganado, con suspensión de su actividad como productor ganadero por el plazo de 12 meses.

TACUAREMBÓ, DENUNCIA POR ABIGEATO.

En las seccionales 4ª y 16ª se denunció faltante de ganado en predios ubicados en esas jurisdicciones. La Brigada Rural local inició una investigación aclarando lo sucedido y determinándose la participación de un hombre de37 años que fue condenado como autor penalmente responsable de “dos delitos de abigeato, en régimen de reiteración real, en grado consumado, a título de dolo directo”, a la pena de 22 meses de prisión, debiendo cumplir el total de la condena en libertad a prueba con medidas alternativas.

CONDENADO POR FAENA CLANDESTINA EN LAVALLEJA. La Brigada de Seguridad Rural de Lavalleja investiga un caso de faena de ganado clandestina. La investigación comenzó a partir de la denuncia radicada por el ahora indagado (de 67 años) el martes 2 de julio del 2024 cuando simuló la falta de 120 ovejas de cría, se pudo determinar su responsabilidad en el delito, resultando condenado, debiendo cumplir con ocho meses de prisión bajo libertad a prueba y penas alternativas.

El 24 de agosto será el 2° Encuentro Internacional de Payadores, en San José.

El 24 de agosto será el 2° Encuentro Internacional de Payadores, en San José.

El encuentro contará con contrapuntos, interpretaciones e interacción con el público.

San José | Todo El Campo | El domingo 24 de agosto, a las 19.00 horas en el Teatro Macció, se realizará el 2º Encuentro Internacional de Payadores con el fin de mantener viva la expresión del canto comarcano.

Participarán los payadores uruguayos Juan Carlos López, José Curbelo, Gabriel Luceno, Leonardo Silva, Luis Cabrera, Franco Berrutti, Marzio Pintos y Emanuel Calero y los argentinos Marta Suint, David Tokar, Pablo Gallastegui y Facundo Quiroga.

La conducción estará a cargo de Hugo Torres y la primera guitarra será de Hugo Valdez.

El encuentro contará con contrapuntos, interpretaciones e interacción con el público.

Las entradas se adquieren por Tickantel, platea, palcos y cazuela a $ 350 y paraíso a $ 250.

Los detalles del espectáculo fueron brindados este viernes 1° de agosto en el Espacio Cultural San José, en una conferencia de prensa a cargo del director general de Cultura y Educación, Jorge Gutiérrez Pérez, Juan Ignacio Mangado y Emanuel Calero, integrantes de la organización del encuentro.

Gutiérrez Pérez aseguró que es “una continuidad de la marca que dejó el payador Carlos Rodríguez”, celebrando el Día del Payador. Destacó que esa tradición se retoma con este evento, informó la Intendencia de San José.

Intendencia de Canelones quiere participar en exposición Osaka y se lo dijo al embajador nipón.

Intendencia de Canelones quiere participar en exposición Osaka y se lo dijo al embajador nipón.

Expo Osaka tiene una duración de seis meses y participan más de 28 millones de japoneses y visitantes de todos los continentes, que tienen la oportunidad de “dar la vuelta al mundo” en un solo lugar.

Canelones | Todo El Campo | El intendente de Canelones, Francisco Legnani, mantuvo una reunión este martes 29 de julio con el embajador Kenichi Okada en la sede diplomática, en la que quedó planteado el interés de Canelones por participar de la Expo Osaka 2025.

Durante el encuentro de cortesía, el intendente agradeció la participación del embajador en la asunción de mando y se realizó un fructífero intercambio en el que se manifestó el interés de enviar a una delegación de Canelones a la Expo Osaka 2025 con el fin de promocionar las ventajas económicas, productivas, comerciales, tecnológicas y turísticas del departamento y, paralelamente, apostar a generar un vínculo duradero entre Japón y la Intendencia.

Expo Osaka tiene una duración de seis meses y participan más de 28 millones de japoneses y visitantes de todos los continentes, que tienen la oportunidad de “dar la vuelta al mundo” en un solo lugar.

De la charla mantenida surgieron varios puntos en común, entre los cuales se destacan los valores universales como la libertad, la democracia, los derechos humanos, la transparencia y el estado de derecho de ambos países, aspectos claves para la paz y la prosperidad de la comunidad internacional.

Concretamente se marcó el interés de ambas partes por fortalecer los lazos económicos, culturales, deportivos, en salud y medioambientales, dando así el puntapié inicial en una relación que apunta a mejorar los lazos de amistad y cordialidad entre Japón y Canelones.

Por la delegación japonesa, además del embajador, participaron el consejero y jefe de misión adjunto, Tetsuya Iwasaki, el primer secretario y jefe de la Sección Política y Económica, Masayuki Nishi, y la secretaria y traductora en el encuentro, Nagisa Takahashi.

El gran desafío del puerto es mejorar el dragado a 14 metros, lo que significa US$ 200 o US$ 300 millones.

El gran desafío del puerto es mejorar el dragado a 14 metros, lo que significa US$ 200 o US$ 300 millones.

La menor actividad del puerto de Montevideo no causó una caída de los ingresos.

Montevideo | Todo El Campo | Pablo Genta, presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP) advirtió sobre una caída histórica en la caída del volumen de los contenedores que están en tránsito en el Puerto de Montevideo. En declaraciones a la prensa dijo que en los primeros cinco meses del año hubo una reducción en el movimiento de contenedores de importación y exportación de casi el 30%, y del 50% en tránsito y trasbordo.

Jorge Gandini, director de la ANP explicó la situación. Entrevistado en el programa Diario Rural de CX4 Rural (audio al final del artículo), señaló que los puertos trabajan con distintos tipos de cargas según las características de la mercancía. Pueden ser cargas a granel, en contenedores, ro-ro (roll-on – roll-off), entre otras, y la finalidad es la exportación de lo que Uruguay produce o la importación que llega de diversos destinos.

“Otra mercadería se conoce como en tránsito, y es aquella que las navieras dejan en el puerto de Montevideo para que otros barcos las lleven a otros destinos. Es lo que se conoce como nodo logístico o puerto hub”, o sea un centro de distribución de mercancías.

Por sus características Uruguay “no genera el movimiento para ser un gran puerto con su propia carga. No somos un país que genere tanto producto para transportar”. Por tanto, “tenemos que aprovechar nuestras mejores condiciones competitivas” que entre otras cosas están gracias a que “tenemos mejores condiciones naturales que otros”, y eso nos hace “una alternativa muy importante para las grandes rutas de las navieras transoceánicas”.

La forma de operar con esa mercadería en tránsito, es que la naviera deja carga, el buque se va, y llega otro que la levanta y parte hacia otro destino. “Una parte muy importante de esa mercadería llega por la hidrovía” que componen los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay. “Por ahí transita el 70% de la carga paraguaya, algo de Bolivia, algo de la zona del centro de Brasil y algo de Argentina. El transporte se hace en barcazas y de ahí trasbordan en algún puerto a los barcos transoceánicos”.

“Una parte de ese movimiento se terminó, porque una de las grandes compañías, MSC (Mediterranean Shipping Company) levantó un servicio, no pasa más por Montevideo, va directo a Buenos Aires donde tiene una terminal propia con un calado de 10 metros, que es menor al nuestro que es de 13 metros”.

Cuando Uruguay pierde ese servicio, la consecuencia es que disminuye parte de la carga que viene de Paraguay y que carga en tránsito, o sea que llegaba de otro lado, entraba a nuestro puerto y volvía a salir.

Ahora nuestro país está trabajando para recuperar el terreno perdido, “pero la carga es como el agua que busca salir por el lugar más bajo, y la carga busca mejores precios”.

Si se mira el volumen de dinero y los ingresos que maneja el puerto, “eso no ha caído, en 2024 tuvimos un récord de volumen, y en 2025 cayó el volumen de movimiento, pero no cayó el ingreso”, por el contrario, hubo una “mejora” porque la caída de tránsito -que es la que menos ingreso deja- fue compensada por una zafra granelera récord y una producción de celulosa de UPM 2 que importa muchísimos químicos y exporta muchísima celulosa.

Además, los barcos son más granes, y por eso “vienen menos barcos que transportan más volumen”. Por tanto “no nos va tan mal en lo económico, aunque tenemos una caída de volumen” y eso exige “mejorar las condiciones de competencia”.

Agregó que Uruguay también es caro en los servicios que ofrece en el puerto: “Cuando un barco atraca contrata servicios” de diferente tipo, como “agua potable, energía eléctrica, seguridad, entre otros, y además se le cobra una tarifa”. Pero “todo eso es relativo”, porque si atraca en un puerto “más barato pero demora diez días, y acá solo dos, Uruguay termina siendo más barato”.

TARIFAS QUE SUBSIDIAN VELEROS QUE SALEN UNA FORTUNA.

Asimismo, Gandini comentó que “tenemos que revisar tarifas” ya que “algunas están muy baratas” por estar subsidiadas. Algunos puertos deportivos que están al máximo de la capacidad, “tienen la tarifa subsidiada, no aumentan desde 2019, y durante la pandemia se redujo a la mitad sin que se mejore después. Entonces estamos subsidiando un velero que vale una fortuna”.

El gran desafío del puerto es mejorar el dragado que está a 13 metros y sería muy beneficioso llegar a los 14 metros, lo que significa una inversión de US$ 200 o US$ 300 millones. “Al canal hay que ensancharlo, profundizarlo y alargarlo un poco de 56 a 61 km, con un tramo que debe ser un poco más ancho para que los barcos que van en sentido contrario puedan cruzarse, y no esperar que salga uno para que ingrese otro”.

Artículo relacionado: Para el puerto de Montevideo, es fundamental recuperar carga paraguaya. – Todo El Campo

ENTREVISTA COMPLETA.

Jorge Gandini | Diario Rural | CX4 Rural.
Uruguay busca ofrecer mayor competitividad a barcazas paraguayas.

Uruguay busca ofrecer mayor competitividad a barcazas paraguayas.

La reunión se realizó el miércoles 30 de julio en Paraguay.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La Administración Nacional de Puertos (ANP) mantuvo una reunión con el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), el Centro de Navegación (Cennave) y el Instituto Nacional de Logística (Inalog), con el fin de avanzar en la competitividad del tránsito de barcazas paraguayas por Montevideo y Nueva Palmira.

Por la ANP participó su vicepresidente, Tany Mendiondo y la gerenta de Comercialización; también estuvo presente Martín Lorieto, por la embajada de Uruguay en Paraguay.

Los temas que se trataron fueron: la ampliación de zonas de fondeo, los costos de escala, la demanda de carga contenerizada y los procedimientos de escaneo, informó la ANP. También expreso su intención de ampliar las zonas de fondeo y tarifas especiales dispuestas para que operen por puertos uruguayos.

El vicepresidente de la ANP, informó sobre las condiciones de fondeo en el puerto de Montevideo, y se e intercambió información respecto a nuevos negocios vinculados a combustibles, productos forestales y, en particular, la operativa de contenedores. La próxima reunión se realizará a fines de agosto, oportunidad que participará el Ing. Pablo Genta, presidente de la ANP; también el equipo de Comercialización. El objetivo de ese encuentro será medir la viabilidad y los avances necesarios para incentivar los transbordos a través de los puertos de Uruguay.

Pin It on Pinterest