Ago 19, 2025 | Información, Noticias
Válido para todas las empresas que tengan interés en participar.
Montevideo | Todo El Campo | Llega un nuevo ciberlunes, el evento organizado por la Cámara de la Economía Digital del Uruguay con el objetivo de promover las ventas online. Por este motivo, anunció la preventa de espacios para las empresas interesadas en participar de la segunda edición del año.
Considerada la fecha con los mejores descuentos en el país por el 48% de los mayores de 18 años, la iniciativa comercial se realiza desde 2014 y, esta nueva edición se realizará en noviembre.
Todas aquellas empresas que deseen participar podrán obtener precios bonificados en la preventa, que se hará desde el lunes 18 de agosto hasta el jueves 4 de setiembre.
Para registrarse, se deben comunicar a través de la dirección de correo electrónico ciberlunes@cedu.org.uy o por teléfono o WhatsApp al 099 971 484.
Las marcas participantes tendrán un espacio en el sitio web ciberlunes.uy, donde los compradores podrán encontrar todos los productos y sus ofertas especiales. Además, formarán parte de una fecha que en su última edición fue aprovechada por el 35% de los uruguayos para realizar compras.
Quienes no sean socias de la Cámara podrán tramitar su afiliación en conjunto con la compra del espacio.
Para obtener más información sobre la preventa del ciberlunes, se debe ingresar al sitio web CEDU
Ago 18, 2025 | Información, Noticias
La Cumbre Agrievolution reunirá a referentes mundiales de la maquinaria agrícola para debatir innovación y sustentabilidad. Participarán representantes de 14 entidades internacionales, con eje en innovación, sustentabilidad y eficiencia.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Argentina se prepara para recibir por primera vez la Agrievolution Summit, la cumbre internacional de la maquinaria agrícola que se llevará a cabo del 1 al 3 de setiembre en la ciudad de Buenos Aires.
El evento, que celebra su octava edición, es organizado por la Cámara Argentina de Fabricantes de Máquinas Agrícolas (Cafma) con el apoyo de Exponenciar y congregará a representantes de cámaras, organismos y empresas líderes de todo el mundo.
En el marco del Congreso Aapresid, se presentaron los detalles de esta cita que tendrá como ejes centrales la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible y el papel de la mecanización y las tecnologías de precisión para alcanzar esos objetivos.
“Es un verdadero orgullo poder ser anfitriones junto con Cafma. Este es un encuentro que pone a Argentina en el centro de la escena global de la maquinaria agrícola. Acá vienen las cámaras del mundo”, destacó Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar.
Remarcó también el impacto social y federal del sector, que motoriza economías en pueblos y ciudades del interior del país: “Queremos que la sociedad pueda conocer todos los avances, el trabajo, esfuerzo y valor federal que generan estas empresas a Argentina”.
INNOVACIÓN Y SUSTENTABILIDAD EN FOCO.
En la misma línea, el presidente de Cafma, Enrique Bertini, señaló que la producción sustentable será un eje transversal en las jornadas, con la oportunidad de mostrar al mundo casos exitosos de la agricultura argentina: “Hemos logrado una Siembra Directa que proporciona alimento con la menor huella de carbono. Tenemos que mostrar que solo con eficiencia en la mecanización agrícola vamos a alcanzar la seguridad alimentaria”.
Detalló que el programa incluirá temas como agricultura inteligente y agtech, captura de carbono, experiencias exitosas de productores internacionales, el papel del silobolsa, el futuro de la mecanización y el desafío global de producir más alimentos con menos impacto ambiental.
Advirtió que existen propuestas internacionales que plantean eliminar la mecanización, y enfatizó que este Summit será el escenario para defender su papel clave en la eficiencia y sustentabilidad de la producción.
El coordinador general de Cafma, Marco Stiuso, subrayó que la cumbre contará con referentes de organismos internacionales como FAO, OCDE, Global Farmer Network y Agricultural Industry Electronics Foundation. “Queremos mostrar cómo nuestros desarrollos ofrecen soluciones integrales para superar los desafíos de la producción, la sustentabilidad y la seguridad alimentaria”, expresó.
Stiuso destacó que la maquinaria agrícola argentina es mucho más que un conjunto de equipos: “Somos un ecosistema de innovación nutrido por la interacción constante entre fabricantes, agricultores, contratistas, instituciones de conocimiento como Aapresid e INTA, organismos públicos y cadenas de valor. Este Summit será una vidriera para demostrarlo al mundo”.
Agrievolution es una alianza global que agrupa a 14 cámaras de maquinaria agrícola y representa a más de 6.000 compañías. Su objetivo es promover la mecanización como herramienta clave para una agricultura sostenible, en un contexto de creciente demanda alimentaria global. Las cumbres, organizadas por las entidades miembro en distintas regiones, funcionan como espacios de intercambio para compartir experiencias y beneficios que las tecnologías aplicadas a la producción agropecuaria aportan a la seguridad alimentaria y la sustentabilidad en cualquier tipo de agricultura.
Con esta edición en Buenos Aires, Argentina no solo refuerza su lugar como referente en innovación agroindustrial, sino que también se convierte en un punto de encuentro estratégico para delinear el futuro de la producción de alimentos en un mundo con desafíos ambientales y poblacionales cada vez más exigentes.
—
Fuente: TN | Foto de Cafma.
Ago 16, 2025 | Información, Noticias, Política
Ministro Moreno: La prioridad es “aumentar las exigencias de la investigación con el uso de nuevas tecnologías e incrementar el patrullaje son las medidas que implementará la cartera en seguridad rural”.
Montevideo | Todo El Campo | El ministro del Interior, Carlos Negro, mantuvo reuniones con las autoridades de la Policía Nacional y los jefes de Policía departamentales, en la que se analizó el creciente problema del abigeato y sus implicaciones rurales.
En ese marco advirtió sobre la necesidad de aumentar las exigencias de la investigación y “dotarla de todas las herramientas científicas que se aplican para otros tipos de delitos”.
La prioridad es “aumentar las exigencias de la investigación con el uso de nuevas tecnologías e incrementar el patrullaje son las medidas que implementará la cartera en seguridad rural”, dijo el jerarca.
Estas declaraciones se dieron en el marco del quinto aniversario de la Dirección Nacional de Seguridad Rural. En la celebración, el ministro asistió acompañado por el director de la Policía Nacional, José Manuel Azambuya, y el subdirector ejecutivo, Robert Tarocco.
En la ocasión, las autoridades reconocieron el esfuerzo, la dedicación y el profesionalismo de los oficiales que integran dicha repartición, de quienes depende el despliegue operativo en todo el territorio nacional, así como también el apoyo en aquellas operaciones que efectúa el Área de Investigaciones.
El director nacional de Seguridad Rural, Ernesto Cossio, agradeció el reconocimiento público de la gestión que se desempeña en materia de seguridad rural, manifestado por los propios vecinos, productores e instituciones que atienden el campo, aseguró. Los resultados obtenidos son importantes, exitosos y alentadores, agregó.
ABIGEATO, UN DELITO EN AUMENTO.
En Uruguay, las estadísticas de abigeato muestran una disminución general desde el año 2020, aunque con fluctuaciones.
En el primer semestre de 2024, hubo 369 denuncias, un 29,3% menos que en el mismo período de 2023. Sin embargo, en el primer semestre de 2025, las denuncias de abigeato aumentaron un 8,7% en comparación con el mismo período del año anterior, según el Boletín Semestral de Estadísticas Criminales.
En base a El Explorador.
Ago 15, 2025 | Información, Noticias
El vicepresidente de CAF banco de desarrollo dijo que Uruguay entendió temprano que competir no es solo vender más, sino vender mejor, creando condiciones para atraer inversión, generar empleo calificado y consolidarse como hub de exportación.
Montevideo | Todo El Campo | Se lanzó la 28ª Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica, que tendrá lugar del 19 al 21 de noviembre en Punta del Este. En el auditorio de CAF–banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, autoridades nacionales, representantes de organismos internacionales y líderes del sector coincidieron en que Uruguay no solo será anfitrión de un evento clave, sino que aprovechará la oportunidad para reafirmar su modelo como referente regional.
Isabella Antonaccio, directora nacional de Zonas Francas, subrayó que Uruguay ofrece una “conjunción única” de atributos: estabilidad institucional, democrática y macroeconómica, junto con un régimen de incentivos tributarios y fiscales que “favorece un clima de negocios adecuado”. En un mundo cada vez más convulsionado, señaló que preservar y potenciar esa combinación es esencial.
“Las zonas francas han sido un motor muy importante para el desarrollo económico y social. Más de 17.000 personas trabajan en ellas, con salarios que superan en promedio los US$ 4.000”, destacó. También resaltó casos de impacto territorial, como Florida, Colonia, Paso de los Toros y los proyectos en Maldonado.
“Este tipo de construcciones que Uruguay viene haciendo a lo largo de los años siempre se han basado en el trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado; somos socios y creo que es una de las ventajas que tenemos. No debemos tener miedo de afrontar estos desafíos y, como país, estar a la altura”, dijo.
En la misma línea, Mariana Ferreira, directora ejecutiva de Uruguay XXI, reafirmó la importancia estratégica de las zonas francas para la atracción de inversiones. “Cuando salimos a buscar inversiones al exterior, ofrecemos todo el marco normativo e incentivos, y muchas veces lo hacemos junto a colegas de zonas francas, a quienes consideramos multiplicadores para la agencia”, expresó.
Ferreira citó la última encuesta de satisfacción a empresas extranjeras que realizó Uruguay XXI. “Más del 40% de las empresas utilizan el régimen de zona franca y el 87% está muy satisfecho con él”.
Para Ferreira, la estabilidad del sistema es una carta de presentación decisiva. “Han gobernado todos los partidos y el régimen se ha mantenido. Eso no solo lo decimos, sino que lo demostramos con hechos”, indicó y añadió que las zonas francas explican más del 35% de las exportaciones de bienes y más del 60% de las exportaciones de servicios globales de alto valor agregado.
Desde la visión regional, Antonio Silveira, vicepresidente de CAF, puso en contexto el valor del régimen. Señaló que Uruguay entendió temprano que competir no es solo vender más, sino vender mejor, creando condiciones para atraer inversión, generar empleo calificado y consolidarse como hub de exportación de servicios de alto valor hacia América y Europa.
Citó datos de Uruguay XXI que muestran exportaciones de servicios globales por más de US$ 10.000 millones en 2023, cifra que asciende a casi US$ 16.000 millones si se incluye el comercio asociado a estas actividades.
Recordó que desde la creación del marco legal en 1987 se ha mantenido la estabilidad normativa y tributaria, lo que permitió el desarrollo de 12 zonas francas en operación, responsables de cerca del 6% del PIB y de un tercio de las exportaciones del país. Entre 2014 y 2021, el empleo en estas zonas creció más de 40%.
Silveira también destacó la importancia de profundizar los encadenamientos con la economía local, impulsar pymes de alto valor agregado y sostener políticas públicas basadas en evidencia.
Los representantes de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), su vicepresidente, Juan Opertti, y su director ejecutivo Julio Rodríguez, destacaron que Uruguay ha sido un ejemplo y una guía para muchos países de la región.
También adelantaron que la conferencia reunirá a referentes internacionales de distintos continentes y sectores, incluyendo líderes de empresas tecnológicas y polos de innovación. Explicaron que la agenda buscará presentar experiencias y prácticas de vanguardia, generar debates estratégicos y proyectar los desafíos que afrontará el régimen en el nuevo contexto global. (Uruguay XXI).
Ago 14, 2025 | Información, Noticias
Agritechnica 2025 ofrece a los visitantes acceso directo a sistemas agrícolas innovadores y en red que utilizan tecnologías digitales para aumentar la eficiencia, la sostenibilidad y la productividad.
Montevideo | Todo El Campo | El 29 de agosto cierra el plazo para inscribirse en Agritechnica, feria mundial de maquinaria agrícola, que se realizará del 9 al 15 de noviembre en Hannover, Alemania.
En la página web Agritechnica 2025 se explica que “bajo el lema Touch Smart Efficiency, Agritechnica 2025 ofrece a los visitantes acceso directo a sistemas agrícolas innovadores y en red que utilizan tecnologías digitales para aumentar la eficiencia, la sostenibilidad y la productividad”.
Invita a “conocer a jugadores globales, campeones secretos, innovadores y visionarios. Todos ellos presentan soluciones para los desafíos de la producción mundial de cultivos”.
Cada día de la feria se aborda un tema: el domingo 9 de noviembre será el Día de la innovación y la prensa; los días 10 y 11 será el Día de la agroindustria; el miércoles 12, Día internacional del Agricultor; el jueves 13, Día de la granja digital; el viernes 14, Día de los jóvenes profesionales; y el día 15 se celebra la Agricultura.
PROGRAMA.
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE.
Llegada al aeropuerto y traslado al hotel Deutsches Haus, Braunschweig
20.00 horas, briefing y repaso del programa.
LUNES 10 DE NOVIEMBRE.
08.00 horas, traslado a la feria Agritechnica.
10.00 horas, charla de recepción por parte de DLG, organizadores de la feria.
Recorrido libre por la feria.
18.00 horas, regreso al hotel.
MARTES 11 A JUEVES 13 DE NOVIEMBRE.
08.00 horas, traslado a feria.
09.00 a 17.30 horas, recorrida individual por la feria.
18.00 horas, regreso al hotel.
VIERNES 14 DE NOVIEMBRE.
09.00 horas, traslado y visita técnica a la empresa (a confirma cual).
13.00 horas, almuerzo.
15.00 horas, visita técnica a empresa a confirmar.
18.00 horas, regreso al hotel.
SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE.
10.00 horas, check-out en el hotel.
10.30 horas, coordinación y transfer a la estación o aeropuerto de la delegación.
CÓMO INSCRIBIRSE.
Los interesados pueden inscribirse aquí: Delegación empresarial a feria Agritechnica y visitas técnicas en el rubro
Ago 13, 2025 | Información, Noticias
El viernes 5 de setiembre será el acto de inauguración y se contará con la presencia del intendente de Montevideo, Mario Bergara.
Montevideo | Todo El Campo | Rodrigo Granja, director de Exposiciones de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) destacó la labor del equipo de exposiciones que está trabajando desde hace mucho tiempo y tiene muy aceitada su tarea para lograr las Expo Prado que se hacen cada año, y cada año tiene algo que nos sorprende.
2025 será el primer Prado de Granja como responsable de Exposiciones, pero lo asume con mucha calma: “Lo mío es dar continuidad a lo que ya se venía haciendo” y que nos trae a esta Expo 2025 que cumple 120 ediciones, valoró.
Cabe recordar que las exposiciones del Prado se realizaron aún en los años 2020 y 2021 durante la pandemia, con un aforo controlado y con estrictas medidas de seguridad y distancia que fueron controladas por la ARU exigiendo su máximo respeto.
Sobre las actividades y eventos que tendrá la exposición, son tan variadas y numerosas como cada año, pero hay momentos o instancias que merecen ser destacadas. “El viernes 5 de setiembre “será el acto de inauguración y se contará con la presencia del intendente de Montevideo, Mario Bergara”, dijo Granja.
A nivel de conferencias, mencionó la que organiza la Confederación de Cámaras Empresariales en la que se espera la presencia del presidente Yamandú Orsi, quien ya confirmó que asistirá. “Esto confirma la presencia de autoridades ya el primer viernes en la tardecita”.
En cuanto a la presencia de animales, tendremos “la punta de la cabaña nacional”, lo que ya es habitual y “esperamos tener una gran muestra” gracias “al esfuerzo que los cabañeros hacen todo el año. El Prado es un buen lugar para resaltar” el trabajo que realizan.
En otro orden dijo que hay “un buen diálogo con el Gobierno”, con la posibilidad que el sector rural pueda “marcar su punto de vista en muchas cosas y ellos marcando los suyos”, y eso se logra gracias al “diálogo fluido”.
MEJORAR EL ESTACIONAMIENTO.
Granja informó sobe el trabajo conjunto con la Intendencia y la Policía para mejorar e estacionamiento en los alrededores del Prado.
La exposición convoca a miles de personas, lo que implica un incremento de vehículos, y no siempre es fácil encontrar donde estacionar. Para corregir eso es que este año se realizará, a modo de piloto, un plan con una aplicación que indicará dónde has disponibilidad de lugares. “Recién este año comienza” por lo que “se deberá ir mejorando con el tiempo. La idea es ayudar a ubicar las zonas donde hay lugares disponibles”.