Uruguay participó en la 45ª reunión de IICA en Perú.

Uruguay participó en la 45ª reunión de IICA en Perú.

La reunión se enfocó en la importancia de la producción animal en las Américas, abordando temas como una salud, sustentabilidad, sanidad animal, trazabilidad, nutrición, manejo de pastoreo, recuperación de suelos y desarrollo económico.

Montevideo | Todo El Campo | Uruguay estuvo presente en la 45ª reunión del Comité Ejecutivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que se realizó en Lima, Perú, con la participación de ministros y representantes de distintos países.

La delegación uruguaya estuvo integrada por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y por el asesor de la Dirección General de los Servicios Ganaderos, Carlos Corujo, junto con César Freitas, encargado de negocios de la embajada de Uruguay en Perú.

La reunión se enfocó en la importancia de la producción animal en las Américas, abordando temas como una salud, sustentabilidad, sanidad animal, trazabilidad, nutrición, manejo de pastoreo, recuperación de suelos y desarrollo económico.

Los Estados miembros del Comité Ejecutivo trabajan en una declaración conjunta que reafirma principios clave:

  • garantizar alimentos de origen animal seguros, nutritivos y rastreables;
  • continuar implementando tecnologías y prácticas ganaderas basadas en ciencia;
  • promover el manejo sostenible del pastoreo;
  • destacar el papel del comercio agropecuario en el desarrollo regional;
  • colocar la salud animal como una prioridad.

Durante las intervenciones, el Dr. Carlos Corujo planteó la preocupación de Uruguay respecto al acceso y registro de bioinsumos, donde productores pequeños y familiares ponen su foco.

Señaló que, a diferencia de los fármacos específicos de uso veterinario, estos bioinsumos tienen una lógica distinta, sin dejar residuos en los alimentos, lo que podría favorecer la producción dentro del enfoque de Una Salud.

“La dificultad es que no encontramos la forma de registrarlos e imponerles los mismos requisitos que a los productos terapéuticos, porque su naturaleza es diferente”, expresó.

MANUEL OTERO.

El director general de IICA, Manuel Otero, rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, a través de la ciencia y la innovación, y en la defensa del rol central e irreemplazable de los agricultores. Su tarea fue reconocida por los ministros y funcionarios presentes, quienes pusieron en primer plano el papel de las Américas como garante de la seguridad alimentaria mundial y la preservación de los recursos naturales.

Otero señaló que el IICA ha incrementado sus esfuerzos de cooperación técnica, en un contexto marcado en los últimos años por crisis superpuestas. “La promoción de un agro cada vez más jerarquizado a partir de su vínculo con la ciencia, la innovación y la tecnología, reforzó la confianza de los gobiernos en el IICA y en torno a una agenda común que reconoce a la agricultura como parte de la solución a los principales desafíos que hoy enfrenta la humanidad”, afirmó.

Precisó que el organismo posee hoy una cartera de 358 proyectos de cooperación en los que participan unos 500 socios estratégicos de organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil, y 600 especialistas y consultores técnicos, con acciones que benefician a unos 10,5 millones de productores agrícolas y actores rurales.

Otero -quien abrió la reunión junto al ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, Ángel Manero Campos– señaló que la confianza de los países ha permitido al IICA ejecutar iniciativas por 200 millones de dólares anuales en los últimos tres años, contribuir en la capacitación de 100 millones de pequeños agricultores en agricultura regenerativa en tres continentes y poner la voz de los productores de las Américas, muchas veces injustamente atacados, en los principales foros internacionales de debate sobre agricultura, desarrollo y cuestiones ambientales.

FERNANDO MATTOS.

Durante la sesión del Comité Ejecutivo en la capital peruana, expusieron sus planes para el IICA los tres candidatos para la Dirección General en el período 2026-2030: Mohammad Ibrahim, de Guyana; Laura Suazo, de Honduras; y Fernando Mattos, de Uruguay.

ARU apoya la industria de la pesca y la leche.

ARU apoya la industria de la pesca y la leche.

ARU: “Las movilizaciones sindicales “han afectado negativamente a las empresas, los trabajadores y, en consecuencia, a la economía del Uruguay”

Montevideo | Todo El Campo | La Asociación Rural del Uruguay (ARU) expresó su apoyo a la industria de la pesca y la leche.

A través de un comunicado, una de las instituciones rurales de mayor peso del país manifestó su “apoyo a los empresarios de las industrias pesquera y lechera en el marco de las medidas de paro promovidas por los sindicatos correspondientes”.

Las movilizaciones sindicales “han afectado negativamente a las empresas, los trabajadores y, en consecuencia, a la economía del Uruguay”, enfatiza ARU.

También solicita al gobierno de Yamandú Orsi que defienda el derecho a trabajar: “Al mismo tiempo, esperamos que el gobierno tome los recaudos correspondientes en defensa del derecho al trabajo en dichas industrias, ya que sus gestiones en favor del retorno a la actividad son de gran valor”.

Concluyen refiriendo a la necesidad de resolver el conflicto lácteo y un próspero retorno de la pesca: “Reafirmamos la necesidad de una pronta resolución del conflicto en el sector lácteo y auguramos un próspero retorno a la actividad en la pesca de modo que se pueda garantizar la producción, la inversión, el empleo y el desarrollo nacional.

La pesca vuelve a trabajar, zarparán “al menos una docena de barcos”.

La pesca vuelve a trabajar, zarparán “al menos una docena de barcos”.

Después de 80 días sin actividad por medidas sindicales, los barcos pesqueros ingresaron al mar. La Cámara de la pesca implementó disposiciones de cero alcohol y drogas.

Montevideo | Todo El Campo | La Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU) anunció que desde el puerto de La Paloma zarparon dos barcos costeros. La comunicación la realizó a través de su cuenta de X @cipu_1983 que ha sido un importante canal de información respecto al conflicto y la decisión de refundar la pesca nacional. También se alistaron otros barcos en el puerto de Capurro en Montevideo.

Bajo el título “Aviso a los navegantes”, en la tarde ayer, a las 17.20 horas, se publicó la novedad: “Anunciamos muy contentos que en la tarde de hoy, en esta nueva etapa de la pesca nacional, zarparon desde el puerto de La Paloma, los primeros dos barcos costeros, Mandrake y Pintamar”, comienza diciendo el posteo.

“Mientras tanto, se terminan de alistar en este momento otros barcos en el puerto de Capurro, incluso para zarpar hoy mismo” (por el jueves 21), agregó CIPU, lo que finalmente se concretó en la tardecita del jueves.

Y se espera que “para el fin de semana” hayan zarpado “al menos una docena los barcos”.

Concluye que “en esta oportunidad, estimamos que aproximadamente el 30% de los tripulantes serán de los que se presentaron al llamado” realizado por el sector, “con libreta de embarque y que pasaron por el proceso de evaluación de Pía”, la inteligencia artificial que realizó las entrevistas de trabajo.

CON CERO ALCOHOL Y DROGAS.

En otro posteo CIPU se refirió a la prohibición de consumir alcohol y drogas en los barcos pesqueros, resaltando que “la seguridad en el mar es responsabilidad de todos”.

Como parte de la “nueva etapa para la pesca nacional, se implementa una política estricta de tolerancia cero al consumo de alcohol y drogas en todos los buques pesqueros, reafirmando lo que muchas empresas ya habían implementado”.

Así se “busca proteger la vida de los trabajadores y la seguridad de las operaciones”.

Antes de zarpar los tripulantes deberán firmar el documento de cero alcohol y drogas a bordo; y en ese sentido se determina: “Prohibición absoluta de tenencia y consumo de bebidas alcohólicas y drogas a bordo; controles de alcoholemia y test de drogas al azar y sin aviso previo, además en situaciones de accidentes o sospechas fundadas; inhabilitación inmediata para trabajar en caso de resultado positivo; y posibles sanciones disciplinarias y obligatoriedad de tratamiento en casos reiterados”.

La pesca nacional “avanza hacia un estándar de mayor profesionalismo, seguridad y responsabilidad, alineado con las mejores prácticas internacionales”.

João Intini: “La cooperación regional es clave para construir sistemas alimentarios más resilientes y sostenibles”.

João Intini: “La cooperación regional es clave para construir sistemas alimentarios más resilientes y sostenibles”.

El oficial de políticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) participó en la X Reunión de la Red Regional de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos (Red SPAA), que celebra 10 años de trabajo.

Montevideo | Todo El Campo | En Cartagena, Colombia, la Red Regional de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos (Red SPAA) conformada por instituciones gubernamentales de 18 países, celebró su décimo aniversario reuniendo a representantes de toda América Latina y el Caribe para reforzar la cooperación en favor de sistemas alimentarios más inclusivos, resilientes y sostenibles.

João Intini (foto), oficial de políticas de la FAO, destaca en esta entrevista cómo la Red ha sido clave para garantizar el acceso a alimentos saludables y asequibles, incluso en los momentos más críticos, y cuáles son los desafíos y prioridades que marcarán su futuro.

La Red SPAA está cumpliendo su 10 aniversario ¿cuál ha sido el impacto que ha tenido esta coordinación y cooperación entre países?

João Intini – Celebrar 10 años de la Red SPAA es un momento muy importante, significa reconocer una década de cooperación entre países para fortalecer los sistemas públicos de abastecimiento y comercialización de alimentos. Tal vez lo más destacable es que la Red no detuvo su labor durante la pandemia, cuando más se necesitaba coordinar esfuerzos para garantizar el acceso a alimentos saludables y asequibles. El trabajo de los miembros de la red permitió que más de 500 funcionarios públicos en la región pudieran fortalecer sus capacidades en políticas de abastecimiento y comercialización, lo que contribuye a un mejor diseño e implementación de políticas y programas en este tema.

¿Cuáles son los retos que actualmente enfrentan los mercados y centrales de abasto en América Latina y el Caribe?

João Intini – Actualmente, el desafío que enfrenta la región es el aumento de los precios de los alimentos y sus impactos en la seguridad alimentaria, y la importancia del comercio de alimentos para contribuir a dinamizar las economías locales y a estabilizar los mercados. Por ello, en la reunión intercambiamos buenas prácticas, analizamos políticas y buscamos estrategias para reforzar la resiliencia de nuestros sistemas alimentarios resilientes y sostenibles, siempre con atención especial a la inclusión social y la igualdad de género.

Otro tema clave que se abordó en la agenda, fue la preocupación de cómo alimentar a las poblaciones en las ciudades, en un contexto de creciente urbanización de América Latina y el Caribe, ya que ese es un tema central de la Red SPAA.

¿Qué papel juega la cooperación técnica de la FAO ante estos desafíos?

João Intini – Creo que es fundamental. En este caso, trabajamos en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la Agenda regional de sistemas alimentarios para el continuo urbano-rural”, impulsado por el Gobierno de Brasil —a través del Ministerio de Desarrollo Social y la Agencia Brasileña de Cooperación— y la FAO, dentro del Programa de Cooperación Internacional Brasil–FAO. Buscamos compartir experiencias exitosas de políticas públicas y adaptarlas a las realidades de cada país, fortaleciendo capacidades técnicas e institucionales.

La cooperación regional es clave para enfrentar los retos actuales y construir sistemas alimentarios más resilientes y sostenibles. Necesitamos combinar información transparente, políticas integrales y el intercambio de experiencias para que productores, consumidores y gobiernos puedan tomar mejores decisiones y garantizar el derecho de todas las personas a una alimentación adecuada.

¿Qué podemos esperar para el futuro de la Red SPAA?

João Intini – Continuaremos trabajando para que los sistemas de abastecimiento y comercialización sean más inclusivos, resilientes y sostenibles, promoviendo la seguridad alimentaria y el desarrollo económico en América Latina y el Caribe. Los próximos años serán de consolidación y expansión de este trabajo conjunto.

Los temas de abastecimiento están, cada vez más, siendo incorporados en espacios multilaterales, por ejemplo, en lo referente a abastecimiento y reservas estratégicas.

Por ello, la red trabaja para su ampliación, y para seguir posicionando una oferta de informaciones y capacitaciones en la región.

Por primera vez se registró un oso hormiguero chico en la Reserva Natural Salus.

Por primera vez se registró un oso hormiguero chico en la Reserva Natural Salus.

El hallazgo, captado por cámaras trampa, es resultado de las políticas de conservación y plantea nuevos desafíos para la protección de la biodiversidad.

Lavalleja | Todo El Campo | La Reserva Natural Salus ha sido escenario de un descubrimiento que muestra la efectividad de sus esfuerzos de conservación. El pasado 2 de agosto, el sistema de monitoreo de cámaras trampa registró por primera vez la presencia de un oso hormiguero chico, o Tamanduá, mamífero que se encuentra en la lista de especies prioritarias para la conservación en Uruguay

“Realmente es un registro que nos llena de alegría y, a la vez, representa un gran desafío”, expresa el Ing. Agr. Eduardo Méndez, responsable de la Reserva Natural Salus.

“El hecho de que comiencen a aparecer especies que no estaban previamente documentadas es una clara señal de que nuestras decisiones de conservación de ecosistemas están teniendo un efecto positivo. Los animales eligen estos lugares porque ‘evalúan’ continuamente dónde se sienten más protegidos y dónde pueden encontrar el alimento necesario para subsistir”, expresó.

El oso hormiguero chico, conocido científicamente como Tamandua tetradactyla, es una especie mirmecófaga, lo que significa que su dieta se basa principalmente en hormigas y termitas.

Su aparición en la Reserva sugiere que el área de monte autóctono ofrece un hábitat adecuado y fuente de alimento para esta especie. “Nos sorprendió gratamente, ya que no teníamos previsto su aparición, y ahora estamos muy atentos a posibles nuevos encuentros de este tipo”, añadió.

Este hallazgo no solo celebra el éxito de la conservación, sino que también refuerza el compromiso de la Reserva Natural Salus con la protección de su biodiversidad.

“Es un desafío grande, porque queremos que estas especies se mantengan y prosperen. Para ello, debemos intensificar nuestro trabajo en la mitigación y el manejo de las amenazas que estas áreas enfrentan, y reforzar el control, la vigilancia y la conservación del hábitat de estos valiosos animales”, destaca Méndez.

1.300 HECTÁREAS DE RESERVA, MÁS DE 1.050 ESPECIES.

La Reserva Natural Salus abarca 1.300 hectáreas, de las cuales 14% es monte autóctono y contribuye significativamente a la protección del patrimonio natural de Uruguay.

En sus ecosistemas se han registrado más de 1.050 especies, de las cuales 55 son prioritarias para la conservación en Uruguay.

La UAM como centro deportivo: 1.000 personas participaron en la 10K “El Oeste se Mueve”.

La UAM como centro deportivo: 1.000 personas participaron en la 10K “El Oeste se Mueve”.

El evento fue organizado por la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) y la Agrupación de Atletas del Uruguay, en coordinación con la Secretaría de Deportes de la Intendencia de Montevideo, el Municipio A y la Sociedad de Fomento y Defensa Agraria de Paso de la Arena.

Montevideo | Todo El Campo | El sábado 9 de agosto se llevó a cabo la cuarta edición de la 10K “El Oeste se Mueve”, correspondiente a la 12ª etapa del Calendario de la Agrupación de Atletas del Uruguay. La competencia reunió a más de 950 corredores de ambos sexos provenientes de distintos puntos del país.

El evento fue organizado por la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) y la Agrupación de Atletas del Uruguay, en coordinación con la Secretaría de Deportes de la Intendencia de Montevideo, el Municipio A y la Sociedad de Fomento y Defensa Agraria de Paso de la Arena.

Con un recorrido que combinó deporte, integración comunitaria y promoción de hábitos saludables, la jornada se desarrolló en un clima de entusiasmo y amplia participación.

La realización de la 10K fue posible gracias al apoyo de empresas y organizaciones comprometidas con el deporte: Casmu, Pizorno, Perdomo, Guarino, Pepe, Garmin, Gatorade y Sirte.

La UAM expresó su profundo agradecimiento a todos los corredores que participaron, así como a las funcionarias y funcionarios de la UAM, a todos los operadores, las empresas, organizaciones y autoridades que hicieron posible este evento. Así como también a toda la comunidad UAM y a los vecinos y vecinas de Los Bulevares.

GANADORES.

5K FEMENINO

Katherin Cardozo – 00:17:54

Julieta Firpo – 00:19:33

Julieta Tras – 00:20:27

5K MASCULINO

Matías González – 00:15:17

Franco Pérez – 00:15:40

Lucas Delgue Martínez – 00:16:01

10K FEMENINO

Romina Sosa – 00:41:19

Virginia Leal – 00:43:11

Sofía Manassi – 00:43:29

10K MASCULINO

Waldemar González – 00:33:44

Juan Llosa – 00:35:10

Franco Lemos – 00:35:46

Durante la actividad acompañaron las siguientes autoridades: Viviana Repetto (secretaria general de la IM), Mirtha Visallante (alcaldesa del Municipio A), Lionel de Mello (secretario de Educación Física, Deporte y Recreación de la IM), Liber López (director de Desarrollo Rural de la IM), Laura González (directora general de la Granja del MGAP), Ramiro Vacca (director técnico de la Dirección General de la Granja (Digegra del MGAP) y Carlos Cazales (director de Casmu social oeste). Con datos de UAM | Foto UAM.

Pin It on Pinterest