Denuncian “compromisos incumplidos” y responsabilizan a “las principales autoridades del Ministerio”.
Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Funcionarios del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (Afgap) denunció a través de un comunicado que se están llevando a cabo “prácticas antisindicales” y la “violación a la negociación colectiva”.
Son una “serie de acciones inaceptables que violan los principios de la negociación colectiva y de libertad sindical, creando un ambiente de trabajo hostil, debido a compromisos incumplidos y negociaciones que culminaron con acuerdos que se incumplen por parte de las principales autoridades del Ministerio”, expresa la Asociación.
El Ministerio muestra un “comportamiento errático”, el cual “atenta contra el principio de buena fe en el proceso de negociación colectiva”.
Continúa señalando que el gobierno no ha firmado el acuerdo negociado con el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, “por diferencias internas”.
El acuerdo mencionado “busca resolver la irregular dispersión salarial y poner fin a las prácticas clientelares de asignación discrecional de partidas salariales y encargaturas a dedo, que ha sido fuente de discriminación y acoso laboral institucionalizado por décadas y en conocimiento de todos los gobiernos”, explica Afgap.
ATAQUES ANTISINDICALES Y AMBIENTE LABORAL HOSTIL.
Los trabajadores advierten que hay un agravamiento por la hostilidad de la jerarquía y los mandos medios: “La situación se ha agravado con una serie de acciones hostiles por parte de la Dirección General del MGAP y mandos medios”, llegando a una posición “absolutamente inaceptable y viola las normas sobre el derecho a trabajar en ambientes seguros y libres de violencia y está generando problemas en la gestión de las políticas que debe llevar adelante el MGAP”.
En este contexto, Afgap ha pedido la intervención de las autoridades de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), solicitando se convoque a las autoridades del MGAP para que concurran ante la Dirección Nacional del Trabajo (Dinatra) del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Asimismo, se pide, también, “el cese inmediato de las prácticas antisindicales y de aprietes, que se cumpla con la firma del acuerdo negociado y aprobado en asamblea de Afgap, y que se respete por parte del MGAP la interlocución con el sindicato para la negociación y se reestablezcan la bipartita general y la bipartita de salud laboral”.
Los eventos de La Niña tienden a dejar un sesgo de lluvia más ligero de lo habitual en una amplia zona del continente que abarca a Uruguay.
Drew Lerner | Kansas City, Missouri, EE.UU. | World Grain | Todo El Campo | El pronóstico meteorológico de América del Sur este año puede verse influenciado por otro evento débil de La Niña. Una situación similar ocurrió hace un año, lo que resultó en un retraso notable en las precipitaciones estacionales desde finales de setiembre hasta finales de octubre. Esa sequedad alteró los calendarios de siembra de maíz y soja tempranos, así como su cosecha y la siembra de cultivos de safrinha. Hubo mucho debate el año pasado sobre la causa del retraso de las lluvias estacionales, y la mayoría de los meteorólogos culparon a La Niña. World Weather, Inc. cree que el sesgo seco provino inicialmente de otras influencias atmosféricas.
Los pronósticos de La Niña del año pasado comenzaron a fines del invierno / principios de la primavera de 2024. El modelo de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA) sugirió que La Niña evolucionaría en mayo de 2024. Eso nunca sucedió. De hecho, el modelo continuó prediciendo La Niña todas las semanas durante el verano y el otoño de 2024 y nunca lo verificó. El evento ENSO de 2024-25 nunca calificó oficialmente como un evento de La Niña a pesar de que la mayoría de los meteorólogos notaron un sesgo de La Niña en las anomalías climáticas durante el cuarto trimestre de 2024.
Entonces, ¿qué es diferente este año con respecto al año pasado? No mucho. Las anomalías actuales de la temperatura del océano muestran una pequeña reserva de agua oceánica más fría de lo habitual en el Océano Pacífico ecuatorial oriental. Esa piscina de agua fría no es lo suficientemente grande o profunda como para inducir un evento de La Niña en toda regla, pero tampoco fue el caso el año pasado.
World Weather, Inc. sostiene que hubo algunas diferencias fundamentales en las condiciones atmosféricas antes de la temporada de siembra del año pasado que pueden haber contribuido al retraso de las lluvias estacionales, ya que La Niña aún no estaba presente. La evolución a La Niña el año pasado se observó principalmente en diciembre y enero, y el evento terminó en febrero. Eso significa que parte del retraso en las precipitaciones estacionales en octubre de 2024 provino de un fenómeno diferente.
Las condiciones climáticas en Argentina y el sur de Brasil en las últimas semanas han sido mucho más «normales» que las de 2024. El patrón de flujo de viento de aire superior de aspecto más normal sugiere que sin La Niña evolucionando durante septiembre y octubre, es mucho más probable que la atmósfera induzca un comienzo más tradicional de la temporada de lluvias este año.
Los inicios tradicionales de la temporada de lluvias generalmente incluyen un período de clima cálido y seco que evoluciona en el este de Argentina y el sur de Brasil a principios o mediados de septiembre. Las lluvias y tormentas eléctricas esporádicas comenzarán a aparecer a fines de septiembre y continuarán hasta la primera quincena de octubre. La precipitación se vuelve más significativa en el centro-oeste y centro-sur de Brasil durante los últimos días de octubre y noviembre.
En estas primaveras más clásicas hay una tendencia a que las precipitaciones del este de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil sean más ligeras y esporádicas de lo habitual. El sesgo de precipitación más leve a menudo se perpetúa en noviembre para el este de Argentina, Uruguay, el sur de Paraguay y la parte más meridional de Brasil.
Es probable que el potencial de La Niña en 2025 produzca estas mismas tendencias. A diferencia del año pasado, las lluvias y tormentas eléctricas iniciales que comienzan a aparecer a fines de septiembre y principios de octubre deberían ocurrir con más frecuencia que las que ocurrieron en octubre de 2024. Todavía se espera que las precipitaciones sean más ligeras de lo habitual, pero las probabilidades son mucho mayores de que las precipitaciones iniciales estén lo suficientemente sincronizadas como para apoyar la siembra temprana y el desarrollo temprano de los cultivos.
Sin embargo, habrá cierta preocupación por las lluvias erráticas y más ligeras de lo habitual, y eso deberá ser monitoreado de cerca. Sin un evento clásico de La Niña en toda regla que comience en agosto y dure hasta marzo, World Weather, Inc. no cree que las anomalías que ocurran en esta próxima temporada de crecimiento sean tradicionales, lo que deja el potencial de un mejor comienzo de la siembra que hace un año.
Los patrones de lluvia influenciados por La Niña en noviembre y diciembre tienden a producir lluvias oportunas de importancia en la mayor parte del centro-oeste y centro-sur de Brasil, beneficiando al café, la caña de azúcar, los cítricos, el maíz y la soja. Las precipitaciones iniciales a finales de setiembre y octubre pueden ser esporádicas y ligeras, pero la siembra debería avanzar, y las precipitaciones aumentarán en noviembre y diciembre para apoyar el desarrollo a largo plazo de estos cultivos.
El potencial de producción debería terminar siendo bueno después de cierta preocupación por las lluvias erráticas y más ligeras de lo habitual a fines de setiembre y principios de octubre. El impacto de esto no debería ser ni de lejos el de 2024.
Los eventos de La Niña tienden a dejar un sesgo de lluvia más ligero de lo habitual en el este de Argentina, Uruguay, el sur de Paraguay y el sur de Brasil durante la temporada de primavera porque la intensidad de la lluvia generalmente se vuelve mayor de lo habitual en noviembre y diciembre en el centro-oeste y centro-sur de Brasil. Podría haber cierto estrés hídrico en los cultivos en estas áreas más secas, pero si el sesgo de La Niña de este año es débil y de evolución lenta, las anomalías pueden resultar menos impactantes y el potencial de producción podría verse menos afectado.
SE ESPERA UNA BUENA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS.
En general, World Weather, Inc. espera un buen año de producción en Brasil este año con altos rendimientos en las áreas de producción del centro-oeste y centro-sur y una ligera disminución en los rendimientos en el sur, así como en Paraguay, Uruguay y el extremo oriental de Argentina. El año de producción aún debería ser bueno debido a la expansión de la superficie en las áreas de producción del norte de Brasil.
Se espera que el potencial de perspectivas de verano de Argentina sea mayormente bueno, aunque habrá cierta presión a la baja en los rendimientos debido a algunas tendencias más secas, especialmente si La Niña evoluciona y se convierte en un evento significativo. Lo más probable es que La Niña sea muy débil, lo que permitirá que algunas lluvias oportunas beneficien a los cultivos en Argentina, limitando la reducción del rendimiento para una gran parte de la nación.
Mientras tanto, las condiciones similares a las de La Niña también pueden tener cierta influencia en las zonas de producción de trigo rojo duro de invierno de EE.UU. este otoño, con un tiempo húmedo a principios o mediados de septiembre y condiciones más secas en octubre y noviembre.
Las lluvias más ligeras de lo habitual en octubre y noviembre pueden provocar un sesgo más seco en el suelo cuando se establece la latencia. Pero si los productores aprovechan al máximo la humedad de principios de temporada, es posible que la producción no se vea influenciada significativamente, ya que para marzo y abril el evento de La Niña debería haber desaparecido, abriendo la puerta a lluvias oportunas una vez más.
Esa lluvia oportuna debería ayudar a corregir los déficits de humedad e inducir un mejor desarrollo de las raíces y el macollo antes del desarrollo agresivo de los cultivos en la temporada reproductiva de 2026.
EL AUTOR. Drew Lerner es meteorólogo agrícola senior de World Weather, Inc. Puede ser contactado en worldweather@bizkc.rr.com. Los pronósticos y comentarios de World Weather, Inc. relacionados con las condiciones climáticas presentes, pasadas y futuras incluidos en este informe constituyen el juicio de la corporación a la fecha de este informe y están sujetos a cambios sin previo aviso.
Con una destacada participación en una de las ferias agroganaderas más importantes de América Latina, Uruguay reafirma su liderazgo como proveedor confiable de alimentos de calidad y profundiza su vínculo estratégico con Brasil.
Montevideo | Todo El Campo | Uruguay participa en la 48ª edición de Expointer, que se realiza desde hoy 30 de agosto al 7 de setiembre en Esteio, Rio Grande do Sul (Brasil). La feria, considerada una de las más relevantes a nivel mundial en materia agroganadera y de maquinaria agrícola, representa un punto de encuentro clave para los negocios y la cooperación regional en el sector.
La Embajada de Uruguay en Brasil, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y Uruguay XXI, junto a instituciones referentes como IICA, INAC, Inavi, INALE, INIA y la Unión de Exportadores, impulsan la participación nacional con un stand país. Allí, empresas uruguayas promocionan su oferta exportable y consolidan lazos comerciales con contrapartes brasileñas.
DÍA DE URUGUAY: ENCUENTRO INSTITUCIONAL Y EMPRESARIAL
El 4 de setiembre a las 11 horas, Uruguay celebrará su jornada central en el marco de Expointer. El Día de Uruguay contará con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti; el embajador de Uruguay en Brasil, Rodolfo Nin Novoa; y la cónsul general en Porto Alegre, Marion Blanco, quienes encabezarán la delegación institucional junto a representantes empresariales.
Brasil es un socio comercial estratégico para Uruguay. En 2024, las exportaciones uruguayas al mercado brasileño totalizaron US$ 2.325 millones, con una canasta dominada por vehículos (19%), lácteos (12%), malta (11%), además de arroz, carne bovina y autopartes.
En el sentido inverso, Uruguay importó de Brasil principalmente vehículos (26%), carnes (9%), maquinaria (7%) y plásticos y sus manufacturas (5%), entre otros productos. Estos flujos comerciales reflejan la complementariedad productiva y el dinamismo de la relación bilateral.
La presencia de Uruguay en Expointer se explica también por la importancia de Rio Grande do Sul como destino y origen de intercambio. En 2024, las exportaciones uruguayas a este estado alcanzaron los US$ 383 millones, equivalentes al 17% de las ventas totales a Brasil.
Los productos más relevantes enviados desde Uruguay a Rio Grande do Sul fueron arroz (33%), productos lácteos (21%), plásticos y sus manufacturas (9%), cebada sin procesar (6%) y trigo (4%). A su vez, las exportaciones de Rio Grande do Sul hacia Uruguay se concentraron en vehículos (21%), maquinaria (11%), café y mate (10%), muebles (7%) y plásticos (7%
Uruguay ha consolidado su reputación internacional como exportador de alimentos seguros, sostenibles y de alta calidad, con una fuerte especialización en carne bovina, lácteos, arroz, soja y una amplia variedad de productos agrícolas.
Su liderazgo se apoya en un modelo basado en la trazabilidad, el bienestar animal y el cuidado de los recursos naturales, que permite seguir cada producto desde el origen hasta el consumidor final. Estos atributos refuerzan la confianza de los mercados más exigentes y destacan a Uruguay como socio confiable y responsable en el comercio internacional.
Expointer constituye una oportunidad privilegiada para profundizar la relación bilateral y abrir nuevas oportunidades de negocio. En los últimos años, ambos países han intensificado sus vínculos a través de proyectos conjuntos, visitas de delegaciones empresariales e intercambios institucionales.
En este contexto, Uruguay XXI gestiona el stand y coordina la delegación privada, reforzando el compromiso del país con la promoción de exportaciones, inversiones e imagen país.
La presencia uruguaya en Expointer 2025 reafirma, así, el posicionamiento de Uruguay como un actor agroindustrial confiable e innovador, al tiempo que fortalece su histórica cercanía con Brasil.
La expedición está visitando 50 sitios en un amplio rango de profundidades que van hasta los -3.073 metros y busca obtener un alto número de muestras de organismos y sedimentos
Montevideo | Todo El Campo | En el marco de su programa de RSE, Alur colabora con el proyecto «Uruguay Sub 200: Viaje a lo desconocido”, con el aporte de 500 litros de alcohol etílico rectificado 95% Vol.
El alcohol es utilizado por el equipo científico para la fijación y preservación de las diversas muestras de organismos y sedimentos obtenidos. Con su uso, se asegura la integridad del material biológico, posibilitando su análisis y preservación a largo plazo en las colecciones científicas nacionales.
«Uruguay Sub 200» es una iniciativa que explora el margen continental y promueve la alfabetización oceánica. El proyecto acerca el conocimiento del mar a la sociedad y su importancia para el desarrollo sostenible del país, vinculando ciencia, innovación y conciencia ciudadana. Tiene el objetivo de realizar exploración, muestreo y caracterización de los ecosistemas y hábitats de gran valor ecológico.
La expedición está visitando 50 sitios en un amplio rango de profundidades que van hasta los -3.073 metros y busca obtener un alto número de muestras de organismos y sedimentos en el buque de investigación Falkor (too), operado por el Schmidt Ocean Institute (SOI) con auxilio del submarino remoto (ROV SuBastian). Desde Alur se subrayó que es un orgullo poder colaborar con este proyecto, que se orienta al conocimiento y la protección del ambiente marino uruguayo. La empresa agradece al equipo de científicos, Facultad de Ciencias y Universidad de la República por la oportunidad.
Dr. Pascual: ¿El ganado es una herramienta eficaz para prevenir incendios? “La ciencia indica, con claridad, que sí. No la única, pero imprescindible”.
Montevideo | Todo El Campo | Los incendios en España son un punto de preocupación para los propios españoles, pero también para el resto del mundo que mira sabiendo que algo así puede suceder en cualquier país, en cualquier momento.
Ahora son los incendios, pero también han sido (y siguen siendo) las inundaciones como la ocurrida en Río Grande do Sul (abril y mayo de 2024), sequías extremas como que vivió Uruguay (2022 y 2023), temporales, deslave, tsunamis y vaya uno a saber cuántas posibles manifestaciones más de una naturaleza llevada al extremo de su resistencia.
Un dato: el total de área quemada en España es de casi 400.000 hectáreas, el tamaño de la isla de Mallorca.
El médico veterinario Dr. Juan Pascual, divulgador y escritor, se refirió a un aspecto de los incendios en España que nadie ha observado: el papel del ganado en la prevención de los incendios.
El profesional se pregunta si el ganado es una herramienta eficaz para prevenir incendios, y responde contundentemente: “La ciencia indica, con claridad, que sí. No la única, pero imprescindible” porque “el ganado ramonea, su movilidad le permite acceder a lugares imposibles para la maquinaria. Su dieta se basa en hierbas y arbustos, justo el combustible que prende el bosque”, escribió en X (@JuanPascual4).
¿CUÁL ES EL IMPACTO QUE TIENE EL GANADO?
Un estudio de universidades alemanas analizó el tema (*). “El ganado consume biomasa combustible y reduce el riesgo y frecuencia de incendios. Además, cuando prende el monte, el fuego tiene menor intensidad”, comentó Pascual.
“Esto no es nuevo, la extinción de grandes herbívoros en el Cuaternario tuvo como consecuencia un aumento significativo de los fuegos”, así lo demuestra un estudio de varias universidades estadounidenses (**).
PROVINCIAS AFECTADAS POR EL FUEGO SON DE MUY BAJA DENSIDAD POBLACIONAL.
Ahora bien, “como la cantidad de masa vegetal cambia año a año, es importante adaptar la masa ganadera a las condiciones del monte”, escribió el profesional, y añadió: “El uso de ganado para este fin es ecológico, poco costoso y además obtenemos de hierbajos proteína -carne y leche- de altísima calidad nutritiva” a lo que se debe agregar la generación de empleo rural, con la ventaja de ubicar nuevas generaciones y familias en esos lugares.
Un dato curioso, es que “las provincias afectadas por el fuego son las que muestran una muy baja densidad de población. El campo vacío es un criadero de hierba seca, yesca que, más pronto que tarde, arderá”.
Qué hacer para “darle la vuelta a esta situación”. Lo primero es incentivando a aquellos que ya están en el campo, para que permanezcan, conscientes de lo buena que esa esa decisión, en tanto que el resto de la sociedad debe saber que “el ganadero no tortura animales, los cuida”; que la ganadería “no contamina”; que le ganadero no vive de las subvenciones; “el agricultor no envenena los campos, produce comida”.
Asimismo, “para mantener una especie ganadera, hay que comérsela. Si no comemos ovino, caprino o vacuno es difícil incentivar su producción”.
Al final de su desarrollo, el Dr. Pascual introduce un punto poco escuchado pero de mucho sentido común y que necesita de mucho estudio y trabajo de opinión pública (lobby): Quizá llegue el día en que las ciudades deban “pagar al campo, por la función que hace el agro como sumidero de CO2”. El tiempo dirá.
1/ El fuego vuelve a azotar nuestro país. La superficie quemada, solo en agosto, alcanza las 350.000 Hectáreas, equivalente al tamaño de la isla de Mallorca. Mucho se ha publicado sobre las causas, pero quiero centrarme en un aspecto concreto: es el ganado una herramienta eficaz… pic.twitter.com/XFcTyUud0x
Uruguay vuelve a promocionar sus productos en lo que se definió como una primera aproximación a potenciales mercados hacia donde exportar carnes, lácteos y vinos, entre otros productos. La agenda continuará en Indonesia y Malasia.
Montevideo | Todo El Campo | La apertura de nuevos mercados ha sido señalada por el gobierno como un objetivo de especial interés, lo que debería llegar a los partidos políticos a trabaja en la construcción de una política de Estado respecto a ese asunto. Ha quedado claro que no hay fisuras en el entendimiento sobre la importancia de ese objetivo común, que además, va más allá del Estado y los gobiernos, ya que concretar exportaciones requiere del interés y la acción empresarial.
Tras su regreso de la gira que incluyó Vietnam, Singapur y Australia, la subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, dijo que Uruguay tiene un gran interés exportador, y añadió que no se trabajaba con tanta intensidad.
A pesar de que Singapur y Vietnam están en una región clave para Uruguay. la jerarca observó que “son países en los que no teníamos presencia” y que “la última visita oficial a Singapur fue en 2013”.
La gira constituyó “el regreso de Uruguay a espacios que el sector privado nos reclama como países de mayor crecimiento en el consumo, especialmente de alimentos, que es lo que vende Uruguay”, apuntó.
Csukasi confirmó que se concretaron comunicaciones con el sector empresarial, a través de Uruguay XXI, a fin de trasladar la información a las cámaras empresariales para que se generen relaciones respecto a áreas como carnes, vinos y lácteos. También se procurarán misiones empresariales en 2026, con la visita de más representantes del gobierno, adelantó.
Aseguró que las autoridades de estos países quedaron sorprendidas cuando les mostró indicadores de democracia, institucionalidad y de baja corrupción de Uruguay, y se interiorizaron sobre la estabilidad y la seriedad con la que el país cumple sus compromisos. Estos son factores de particular interés al momento de buscar diferenciales y elegir dónde invertir sus capitales, añadió.
SINGAPUR.
Con respecto a Singapur, dijo que confía en que el acuerdo quede ratificado en breve. Los temas tratados incluyen potenciales “inversiones verdes”, de respeto l medioambiente.
También se maneja la posibilidad de comercializar productos uruguayos y establecer un hub de exportación para el resto de la región del sudeste asiático.
VIETNAM.
En Vietnam, la atención se centra en una posible habilitación para la venta de carne de vacuno. También se trató sobre oportunidades referidas al agro y sobre la posibilidad de comprar, por ejemplo, café y té. “Uruguay desarrolló un muy buen mercado en la transformación de ese café para la reexportación”, agregó.
AUSTRALIA.
En Australia, lo más destacable de los encuentros fue el acuerdo de seguridad social alcanzado, que le permitirá a más de 20.000 uruguayos residentes, acumular los años de trabajo generados en tierras australianas y uruguayas, y jubilarse con más facilidad.
El logro era un reclamo histórico de la colonia uruguaya en ese país, explicó Csukasi.
MALASIA Y LOS FRIGORÍFICOS URUGUAYOS.
En julio de este año quedaron habilitadas dos plantas de producción cárnica para exportar a Malasia, las primeras que podrán vender carne ovina y vacuna a ese país. La vicecanciller destacó el trabajo de varios años, ya que en 2019 Uruguay había quedado fuera de ese mercado por la certificación halal, rito religioso que exigen los países musulmanes, informó Presidencia en su web.
Asimismo, dijo confiar en que en los próximos meses se sumen otras plantas.
Valoró que Malasia “es un mercado importante y es un ejercicio que nos completa mercados de la región asiática, en los que no teníamos resuelta la situación sanitaria”.
El mercado de Indonesia continúa pendiente y se está trabajando con una lógica similar.
PRÓXIMAS VISITAS DE URUGUAY.
La actividad de Csukasi no termina allí. En setiembre visitará Malasia, particularmente en una importante feria con carne uruguaya.
También prevé viajar a Nueva Zelanda, Japón, China y Filipinas.