Es importante que el productor busque e integre la institución que lo representa.

Es importante que el productor busque e integre la institución que lo representa.

“Se necesita que la gente aporte su visión, y cuanto más lo hagan más confianza nos dan”, dijo el presidente de ARU instando a la participación de los productores.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber, dijo a Todo El Campo que es importante que todos los productores formen parte e integren alguna de las instituciones rurales, de carácter nacional o local, que hay en el país, porque la institucionalidad rural se enriquece con el aporte de la gente. Agregó que hay un viejo prejuicio sobre la capacidad económica de los socios de ARU, ya que los hay grandes y pequeños, y eso es fácilmente demostrable. También se refirió al vínculo de ARU con instituciones similares en el Mercosur e instituciones rurales en Uruguay, cada una con su perfil y estilo, pero trabajando con el mismo objetivo.

La proximidad de la Expo Prado 2025 es un momento más que oportuno para dialogar con el presidente de ARU, aunque el contenido del presente artículo no refiere a la exposición sino a temas institucionales de la Asociación.

LA IMPORTANCIA DE INTEGRARSE EN ALGUNA INSTITUCIÓN RURAL.

Ferber comentó que ARU tiene “más de 2.000 socios directos y más de 50 gremiales socias de segundo grado, además de un entorno enorme, de productores que no son socios, pero se siente representados”. También hay otra parte de productores que seguramente “no se ve representada” por ARU pero sí “por otras instituciones” de las tantas que tiene la agropecuaria.

“Yo creo que el productor siempre debe acercarse a algún lado” porque “eso de quejarse y no aportar nada no está bueno”, subrayó.

Por el contrario, “aquel que no se siente representado por ARU debería buscar su lugar” en otra institución, porque todas hacen “un trabajo enorme” y la realidad es que se necesita que la gente aporte su visión”.

Nos gustaría que hubiera más gente que se acerque porque nos dan más fortaleza, y no lo digo por ARU, sino que eso vale para todas las instituciones. Acérquense a cualquiera. Cuanta más gente del sector agropecuario dé su aporte y su visión, mejor trabajo vamos a hacer”, señaló.

Rafael Ferber en la Expo Melilla 2025.

“UN VIEJO PREJUICIO”.

Consultado sobre el perfil de los socios de ARU, atendiendo a la visión que muchas veces se tiene por parte de algunos sectores e incluso representantes políticos o sociales de diferente perfil o representatividad que vinculan el campo y particularmente a la ARU con gente de mucho dinero, Ferber dijo que ese “es un viejo prejuicio”.

En el caso concreto de ARU, muchos socios lo son por la inscripción y sus registros. Eso lleva a que haya socios que “son cabañeros y los cabañeros van desde pequeños productores de ovinos hasta criadores de gran volumen, pero después está la gente que es socia no cabañera” que forma parte porque “se siente representada”.

“La verdad es que sí puede ser que los grandes sean socios, pero tenemos de todas las escalas y nosotros sentimos que representamos a todas las escalas. Esa es la realidad, representamos y tenemos socios y sociedades que abarcan todo el espectro de la agropecuaria. Esa es la realidad y es muy fácil de demostrar”.

EL VÍNCULO CON OTRAS INSTITUCIONES.

Sobre la relación de ARU con instituciones similares de la región, particularmente de Argentina, Brasil y Paraguay, Ferber señaló que cada una tiene su realidad y que hay un vínculo importante por intermedio de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM).

De Brasil dijo que cuanta con la Confederación de la Agricultura y la Pecuaria (CNA) que es nacional y tiene funciones directas del Estado que le da una caja y un movimiento enorme, “con una facturación que imagino es monstruosa”, pero el intercambio de ARU se da fundamentalmente con Farsul que es la Federación Agrícola del Estado de Río Grande do Sul.

“Paraguay tiene la Asociación Rural de Paraguay (ARP) que es básicamente ganadera y muy fuerte” en tanto que en Argentina hay “varias instituciones una es la Sociedad Rural Argentina (SRA) con la cual intercambiamos e históricamente somos muy afines”. Argentina tiene otras instituciones que ofrecen opciones variadas, como pasa en Uruguay, generándose un complemento, sumando todas hacia el mismo lado con sus características propias.

En la interna de Uruguay, las instituciones rurales que están ubicadas en todo el país tienen “la madurez para apoyarnos entre todas en los temas en que estamos de acuerdo” y cuando hay un punto en el que hay diferencias, cada uno los trata según su entender.

“Lo que no pasa es que haya discrepancias públicas. Y si en algún momento se hacen públicas, son válidas también”, aseveró. “Es legítimo que cada institución tome posición en los temas, y si hay otra que no está de acuerdo, lo tendrá que marcar, pero no pasa más que eso. En todo lo que nos podemos complementar lo hacemos, nuestra función es que tengamos mejor negocio y mejores condiciones para nuestras familias”. Incluso “hay matices dentro de las propias instituciones, pero todos tenemos la madurez de aceptar lo que el otro piensa, ¿qué problema hay con pensar diferente?, todos buscamos lo mismo. Esa es la realidad. No tenemos ninguna incomodidad ni situación que veamos compleja, todo lo contrario”.

Compromiso y cercanía: Biogénesis Bagó celebra más de 35 años en Uruguay.

Compromiso y cercanía: Biogénesis Bagó celebra más de 35 años en Uruguay.

En el Prado, Biogénesis Bagó presentará Progestar, junto con las nuevas presentaciones de Ecegon y Enzaprost, tres soluciones clave que forman parte de los protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo.

Montevideo | Todo El Campo | Biogénesis Bagó, compañía global de biotecnología aplicada a la sanidad animal, destaca su participación en la Expo Prado 2025 en el marco de la celebración de los más de 35 años de presencia en Uruguay, reafirmando su compromiso y cercanía con los productores del país.

Desde su llegada, la empresa ha acompañado de manera constante la evolución del sector agropecuario, acercando innovación, investigación y soluciones diseñadas a medida para impulsar una ganadería más eficiente, competitiva y sustentable, aportando al desarrollo del país.

“Ir al encuentro de los productores y compartir herramientas que contribuyan directamente a mejorar sus resultados productivos es parte de nuestro objetivo. Celebrar más de 35 años en Uruguay refleja el vínculo sólido que hemos construido en este tiempo. Expo Prado es un escenario estratégico para renovar ese compromiso, escuchar de primera mano las necesidades y presentar nuestras últimas novedades en sanidad preventiva y biotecnología reproductiva”, destacó Ignacio Arrospide, gerente comercial de Biogénesis Bagó en Uruguay.

En esta edición, la compañía presentará Progestar, junto con las nuevas presentaciones de Ecegon y Enzaprost, tres soluciones clave que forman parte de los protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Estas tecnologías permiten mejorar la eficiencia reproductiva, incrementar los índices de preñez y potenciar la rentabilidad del negocio ganadero, generando más terneros y más kilos de carne por hectárea.

En su stand, Biogénesis Bagó ofrecerá un espacio de intercambio, exhibirá sus principales líneas de productos y programas de trabajo, y pondrá a disposición su equipo técnico para la capacitación de los equipos de trabajo, reafirmando su rol como socio estratégico del desarrollo ganadero del país.

Con más de 85 años de trayectoria a nivel global y más de 35 años de presencia en Uruguay, Biogénesis Bagó continúa proyectando el futuro de la ganadería, con innovación, cercanía y conocimiento al servicio del productor y veterinario. “En Biogénesis Bagó trabajamos para que cada productor pueda mejorar su eficiencia y transformar la innovación en resultados concretos: más terneros, más carne y un negocio ganadero más competitivo.” Enfatizó, el Dr. Ignacio Arrospide, gerente comercial de Biogénesis Bagó en Uruguay.

Intendencia de San José llama a productores familiares del departamento.

Intendencia de San José llama a productores familiares del departamento.

Se convoca a productores radicados en el departamento y que trabajen los rubros de horticultura, ganadería, lechería o vitivinicultura. Plazo de inscripción: 19/09.

San José | Todo El Campo | La Intendencia de San José lanzó una convocatoria destinada a productores familiares del departamento a fin de que se inscriban para participar en el programa de fortalecimiento productivo y articulación territorial.

El objetivo del llamado es promover la inclusión, el desarrollo sostenible y la mejora de las condiciones de producción mediante el acceso a herramientas técnicas, capacitaciones y posibles apoyos institucionales.

Se apunta a los productores radicados en el departamento de San José, que desarrollen actividades en alguno de los siguientes rubros: horticultura, ganadería, lechería y vitivinicultura.

PRODUCTORES FAMILIARES.

Se priorizará a productores familiares quienes estén formalizados o en proceso de formalización, y que demuestren interés en participar activamente en programas de asistencia técnica y formación.

Para efectos de este llamado, se tomará como referencia la definición de Productor Familiar vigente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), según la Resolución No 219 y 387/2014: “Son productores familiares las personas físicas que, con o sin ayuda de otros, gestionan directamente una explotación agropecuaria y/o realizan una actividad productiva agraria que no requiere el uso directo de la tierra”.

Deben cumplir simultáneamente los siguientes requisitos:

  • Contratar como máximo dos asalariados no familiares permanentes o su equivalente en jornales zafrales (hasta 500 al año).
  • Explotar hasta 500 hectáreas (Índice Coneat 100) bajo cualquier forma de tenencia.
  • Residir en la explotación o a una distancia menor a 50 km.
  • Tener ingresos extraprediales familiares nominales iguales o inferiores a 14 BPC promedio mensual.
  • Para productores hortícolas, frutícolas o vitícolas, se admite hasta 1.250 jornales zafrales anuales como excepción a la regla general.

INSCRIPCIONES.

Los interesados podrán inscribirse hasta el día 19 de setiembre en la oficina de la Dirección General de Desarrollo (Asamblea 676, San José de Mayo), por el WhatsApp 099.329.156 o el correo electrónico desarrollo@sanjose.gub.uy Se deberá anexar copia de la cédula de identidad, ubicación del establecimiento, y certificado de productor familiar (si corresponde).

Jornada de Riego.

Jornada de Riego.

El evento no tiene costo, pero requiere inscripción previa.

Montevideo | Todo El Campo | El martes 23 de setiembre se realizará la Jornada de Riego de Riegomar que constará de dos partes.

La primera “Paisajismo y jardinería”, sobre cómo integrar eficiencia hídrica y estética en proyectos de alto nivel, será en horas de la mañana; y la segunda, “Agricultura con inteligencia hídrica” con soluciones de vanguardia para potencial la producción, en la tarde.

Más información: Riegomar

Por consultas: WhatApp 098.960.669.

Decreto del Ministerio de Ambiente “es un incentivo a abandonar” el tambo, “o concentrarlo en productores cada vez más grandes”.

Decreto del Ministerio de Ambiente “es un incentivo a abandonar” el tambo, “o concentrarlo en productores cada vez más grandes”.

El decreto no solo afecta a los tambos, sino a todo el sector y por eso cabe esperar que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca actúe en defensa del sector, dijo Justino Zavala. Estos “nos tiene muy preocupados”, enfatizó.

Montevideo | Todo El Campo | En agosto, el Ministerio de Ambiente (MA) abrió a consulta pública una propuesta técnica para la modificación del decreto 253/79, referido a las “Normas reglamentarias para prevenir la contaminación ambiental mediante el control de las aguas” lo que afecta al sector productor como la lechería y la ganadería.

El sector de la leche ya tiene muchos problemas como para agregarle otro, dijo Justino Zavala, productor y gremialista, al referirse al tema.

Entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural), explicó que se trata de una “readecuación de un decreto que tiene muchos años, y se plantea una especie de control sobre la calidad del agua abarcando todo: producción, industria, recreo”, poseyendo “generalizaciones que al tambo le pegan mucho, considerando la cantidad de obligaciones y controles que se imponen”.

Algunos de esos controles “ya estaban vigentes para productores de más de 500 vacas”, y para estos la dificultad va a ser menor, “pero a otros los inhabilita a trabajar”, en especial porque “la lechería se desarrolla en un porcentaje muy importante en tierras arrendadas, y eso hace que las inversiones que no tienen retorno sean complicadas de realizar”.

El productor añadió que “todos somos conscientes de que hay que cuidar el agua y el medio ambiente”, algo en lo que se ha invertido, incluso “en cosas que se nos decía que tenían que hacerse pero luego se desecharon porque no servían para nada; muchos millones de dólares se han invertido en tratamiento de efluentes de los tambos que han quedado o terminado en un gastadero de plata, unos pagados por todo el pueblo por los préstamos internacionales y otros los pagamos los productores”.

Una de las cosas que se plantean en esa revisión del decreto es que se debe hacer “un vertido a terreno, y ya no como era lógico, que lo que sale del tambo vaya a la cañada”.

“Ese vertido tiene una cantidad de limitantes” debiéndose controlar el material que se va a tirar, la pendiente, la cota de la máxima creciente; también se considera la contaminación difusa que es el fertilizante, se restringe el nivel de fósforo a 25 partes por millón lo limita hasta la alfalfa, etc.

¿QUÉ HARÁ EL MGAP?

Todo queda en el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) “prácticamente desaparece del escenario” y eso “no parece que no está bien”.

El sector en general no ha participado en eso, sí con una acción “muy marginal” lo hizo el Inale (Instituto Nacional de la Leche), “las agremiaciones de tamberos no fueron convocadas”, subrayó Zavala, y valoró “la rápida respuesta” que dio el director de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea), Alejandro Nario, que ante la posición del sector mostró disposición a generar un ámbito de discusión.

Así y todo, hay mucha preocupación porque “se mete en la misma bolsa a la industria y a los productores que son cosas diferentes, que tendrían que tratarse en decretos diferentes, como ocurre en otros países como Nueva Zelanda”, donde las reglamentaciones están adecuadas a la realidad de cada área de trabajo.

La lechería es un sector que pierde muchos productores por año -recordó-, y el decreto cuestionado “es un incentivo a abandonar” el tambo, “o concentrarlo en productores cada vez más grandes que puedan cumplir con este tipo de reglamentaciones”.

Zavala añadió que por el momento se “ganó un plazo hasta fin de mes” y ahora los productores están trabajando tratando de “generar algún ámbito donde se pueda negociar” algunos de esos temas.

Sin embargo, en la opinión personal del entrevistado, es “difícil que se de marcha atrás en la mayoría de los puntos que plantean” los tamberos, pero “sí podemos lograr un compromiso de establecer un cronograma de ajuste”, que mejore condiciones a lo que establece el decreto. “Veo complicado” cambiar el decreto, pero “podemos lograr condiciones para mejorar su aplicación”, añadió.

Aseguró que la preocupación es seria porque -insistió- se pone “un filtro económico adicional a la lechería para que muchos productores terminen abandonando el sector”. Es un decreto “para el tratamiento de aguas de todo el país y eso está mal porque es totalmente diferente la agropecuaria del agua de recreación”.

En su posición de productor de leche y gremialista del sector, Zavala dijo que su planteo es desde ese lugar, “pero hay otros sectores que también están complicados, como los corrales de engorde” entre otros que “van a ser unos cuantos en la procesión por intentar cambiar algunas cosas”.

El plazo de 30 días al que se refirió el entrevistado, es para manifestar su opinión en contrario o a favor, pero eso “no cambia demasiado; lo importante es la negociación”.

Por otra parte, lo importante es el rol que desempeñará el MGAP que “esperemos que juegue”. El decreto que “no sale solo firmado por el MA, también debe ser firmado por otros ministros y esperamos que en esa negociación el MGAP defienda un poco al sector”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Artículo relacionado: El MGAP, INAC, Inale y otras instituciones participaron de la modificación del decreto 253 sobre el agua. – Todo El Campo

El MGAP, INAC, Inale y otras instituciones participaron de la modificación del decreto 253/79 sobre el agua.

El MGAP, INAC, Inale y otras instituciones participaron de la modificación del decreto 253/79 sobre el agua.

Consulta pública del MA sobre decreto de reglamentación del agua. El sector productor de área lechería se expresó con mucha preocupación por la modificación del decreto.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ambiente (MA) abrió una consulta pública sobre la modificación del decreto 253/79 que se refiere a las “Normas reglamentarias para prevenir la contaminación ambiental mediante el control de las aguas”.

Según explica el comunicado del MA, se busca “actualizar un instrumento clave para prevenir la contaminación y fortalecer la gestión ambiental de los recursos hídricos del país, adaptándolo a los desafíos actuales y futuros”.

La propuesta fue elaborada en el ámbito del Grupo de Estandarización Técnica de Agua (Gesta Agua) de la Comisión Técnica Asesora de Medio Ambiente (Cotama).

MGAP, INTENDENCIAS, INAC, INALE.

Gesta Agua fue reactivado en marzo de 2025, trabajó entre abril y agosto de este año, con la participación de organismos del Estado como los ministerios de Ambiente, de Industria, Energía y Minería, de Ganadería, Agricultura y Pesca, de Salud Pública.

También participaron empresas públicas como OSE, UTE y Ancap; intendencias; las cámaras empresariales de Industrias (CIU) y Arquitectura (Cusai); instituciones académicas y de investigación de la Universidad de la República, UTEC, la Universidad Católica, el Instituto Nacional de Carnes y el Instituto Nacional de la Leche; asociaciones profesionales y organizaciones de la sociedad civil.

ACCEDA A AL CONSULTA.

La consulta pública estará abierta hasta el 29 de setiembre de 2025.

Los comentarios se pueden realizar aquí: Trámites de Ambiente – Consulta Pública – Proceso de elaboración de la propuesta técnica para la modificación decreto 253/79

Para acceder al documento completo: GestaaguaVersiónFinalConsultaPública.pdf (60 páginas).

PREOCUPACIÓN.

El sector productor de área lechería se expresó con mucha preocupación por la modificación del decreto y advirtió que varios tambos no podrán cumplirlo, salvo los de gran tamaño. “Es un incentivo al cierre”, dijo Justino Zavala.

Artículo relacionado: Decreto del Ministerio de Ambiente “es un incentivo a abandonar” el tambo, “o concentrarlo en productores cada vez más grandes”. – Todo El Campo

Pin It on Pinterest