Impulsan proyecto para fortalecer la inserción laboral de jóvenes de 15 a 24 años del interior.

Impulsan proyecto para fortalecer la inserción laboral de jóvenes de 15 a 24 años del interior.

Contribuir a la inserción laboral de jóvenes del medio rural de los departamentos de Salto, Tacuarembó, Paysandú y Treinta y Tres.

Montevideo | Todo El Campo | La Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop) y el Centro Cooperativo Uruguayo (CCU) impulsan un proyecto para fortalecer la inserción laboral de jóvenes de 15 a 24 años en Salto, Tacuarembó, Paysandú y Treinta y Tres. La propuesta combina formación en TIC aplicadas al agro, validación de ideas de negocio y un encuentro de innovación juvenil, promoviendo redes locales y trabajo asociativo sostenible.

Se plantea contribuir a la inserción laboral de jóvenes del medio rural de los departamentos mencionados dotándolos de capacidades en el uso de las tecnologías de la información y comunicación que permitan mejorar el acceso y la calidad del trabajo en el sector agropecuario, apostando a la herramienta asociativa como oportunidad, informó la CNFR en su web.

A su vez se promoverá la generación de redes de jóvenes locales y vinculados a organizaciones rurales, para el intercambio de saberes y posibilidades de brindar oportunidades de trabajo decente, asociativos y sostenible en sus territorios.

Para eso la CNFR, Cudecoop y CCU convocan a participar a jóvenes de la producción familiar, vinculados a organizaciones asociativas y a escuelas técnicas.

MÓDULOS Y COMPONENTES ESPECÍFICOS Y COMPLEMENTARIOS DE LA FORMACIÓN:

a) Curso Digitalización en el agro. Módulos/componentes específicos: Manejo básico de internet, ciberseguridad. Portales agropecuarios. Ciudadanía digital 

b) Cursos TICS aplicadas al agro (oferta de cursos dictados según la necesidad y demanda en cada territorio): i-Agricultura de Precisión. ii-Manejo de forraje y confección de reservas. iii-Siembra e implantación de cultivos. iv-Cosecha de granos de cereales y pasturas. v-Pulverización y aplicación de fitosanitarios. vi-Riego básico y avanzado.

-Manejo básico de herramientas informáticas y de gestión de la información (Excel, Word, Internet y plataformas de acceso a información de calidad, Google Earth y Apps, y plataformas para la gestión de información y trazabilidad. Tecnologías disponibles aplicadas a cada curso específico- GPS, banderilleros satelitales, monitores de pulverización, siembra y cosecha. Medidores de humedad y sensores. Gestión de información. Mapas de rendimiento, siembra y fertilización variable. Calidad y conservación de reservas.  Tecnologías de apoyo, monitores de forraje.  Monitores de riego para automatización. Tecnologías disponibles para control y monitoreo remoto. Sistemas con conectividad WIFI, Uso de domótica y sistemas Plc. Prácticas de manejo y utilización de herramientas digitales aplicadas. Visita a predios. 

c) Curso Validación ideas de negocios. Módulos/componentes específicos:  Validación comercial- ¿Qué etapas implica la validación de la idea de negocio?  Definir problema y posible solución (hipótesis, objetivos). Definir segmento de mercado. Testeo de la idea en el mercado. Validación de la propuesta con potenciales clientes. Prueba del producto. Validación técnica: Definir recursos necesarios para llevar adelante la solución: físicos, habilidades humanas, monetarios.

d) Encuentro de Jóvenes. Evento de innovación para crear y diseñar soluciones a problemáticas del medio rural (TIC aplicadas al agro, empleo, asociativismo, inserción laboral, calidad del trabajo). Se busca intercambiar ideas, compartir aprendizajes y colaborar en proyectos con pares. Hay un objetivo común del reto para todos los participantes, aunque cada uno lo enfocará de forma diversa.  Recorrida por ensayos demostrativos de TIC aplicadas. 

e) Componentes transversales en cada instancia: género, generaciones, asociativismo y sostenibilidad.  Se entregará certificado una vez finalizado cada instancia, asistiendo al menos al 75% de las clases y contra evaluación final.

— Más información: para inscribirse o realizar consultas sobre la propuesta comunicarse al mail rural@ccu.org.uy o vía WhatsApp al 091.49.96.95.

UTE inauguró su stand en la Expo Prado 2025.

UTE inauguró su stand en la Expo Prado 2025.

Fue inaugurado el stand institucional de UTE; la empresa eléctrica vuelve a estar presente en el Prado.

Montevideo | Todo El Campo | Se realizó la inauguración del stand de UTE en la Expo Prado, con la presencia del Directorio del ente liderado por su presidenta, Andrea Cabrera Russi, quien fue acompañada por el vicepresidente, Roberto Bentancor, y los directores Ximena Caporale, José Luis Pereira, Darío Castiglioni.

Cabrera hizo referencia a la historia de UTE, fundada en octubre de 1912 por José Batlle y Ordóñez tiene una presencia de 112 años garantizando el acceso a la energía eléctrica y de soberanía energética. La empresa es un instrumento de acción, clave para la gestión de las políticas públicas. Por eso el slogan, “Avanzamos con energía”, pues recorremos todo el país y llegamos a toda la población, logrando beneficios en conjunto, reflexionó.

Hoy podemos ofrecer una imagen institucional sólida, con una visión clara y nuestros compromisos a la vista, con soluciones para hogares y para Pymes y espacios enteros dedicados al uso seguro y eficiente de la energía eléctrica para las infancias, multiplicadoras ellas de todos esos conocimientos, desde su rol en la sociedad, agregó.

Roberto Bentancor, vicepresidente de la empresa, expresó: “UTE tiene desafíos nuevos y deberemos esmerarnos y doblegar el esfuerzo de todos nuestros funcionarios, quienes nos ayudarán a sacar adelante nuestra empresa y nuestro país”.

En el espacio corporativo conviven diferentes temáticas relacionadas al quehacer de la empresa y los pilares que sustentan su gestión: Sostenibilidad, Innovación y Calidad, Acceso equitativo a la Energía Eléctrica, Seguridad y Soberanía.

El recorrido en el stand para quienes lo visiten, incluirá:

Soluciones energéticas para el hogar o las empresas: desde el Plan Inteligente Hogares, Plan Inteligente Pymes y Plan Pymes+ hasta un simulador para que los clientes puedan calcular si les conviene pasarse a las tarifas inteligentes.

Beneficios para la incorporación de electrodomésticos eficientes: el Plan Redondo, que promueve la adquisición de electrodomésticos eficientes de interés para UTE consistente en un descuento por la compra de cualquiera de los equipos, que asciende a $ 2.500 IVA incluido en la factura de UTE asociada a la cuenta del cliente. En los casos de los equipos Termotanque con bomba de calor y SAVE, el descuento es de $ 5.000 IVA incluido.

Movilidad Eléctrica y los planes que facilitan su adopción: la carga de vehículos eléctricos en el hogar es una opción simple, segura y económica. Con el Plan inteligente y la Tarifa Triple horario se accede a la energía a un precio más económico para la carga en horario nocturno. Además, con el Plan Redondo, con la compra de un SAVE doméstico, se puede acceder al descuento de $ 5.000 IVA incluido en la próxima factura.

Seguridad en el hogar: porque tu seguridad nos importa, UTE trabaja sistemáticamente en la concientización y prevención de accidentes eléctricos en el hogar.Actividades didáctico-recreativas: los escolares y las familias podrán formar equipos con la misión de generar energía de origen renovable, para bajar las emisiones y cuidar al planeta. Cuando las condiciones climáticas estén dadas, tendrán que activar al máximo los distintos dispositivos para la generación de energías limpias ya sea pedaleando en una bicicleta fija o moviendo los brazos frente a un sensor o saltando en una plataforma.

Durazno presentó en la Expo Prado el calendario de eventos 2025-2026

Durazno presentó en la Expo Prado el calendario de eventos 2025-2026

El intendente Algorta valoró la actuación de las cabañas duraznenses en la exposición, que con su calidad genética han representado al departamento en escenarios internacionales como Expo Palermo y Esteio.

Montevideo | Todo El Campo | La Intendencia de Durazno presentó en la 120ª Expo Prado los principales eventos que se desarrollarán en el departamento en los meses que restan de 2025 y 2026.

La actividad tuvo lugar en el stand del Ministerio de Turismo y contó con la presencia del intendente Felipe Algorta, autoridades departamentales, y representantes de la Sociedad Rural de Durazno (SRD) y de Canoeros del Yi (Canoyí).

En la oportunidad, Canoyí anunció la 14ª Travesía Polanco del Yi, prevista para los días 25 y 26 de octubre, mientras que la SRD confirmó la realización de la Expo Durazno 2026, del 26 de febrero al 1º de marzo en el local Santa Bernardina.

Algorta resaltó la importancia de participar en la principal feria del país y de proyectar a Durazno como un departamento central en materia productiva, cultural y turística.

También destacó el trabajo del equipo de Turismo y Desarrollo, y la presencia de la docente Cecilia Hémala, quien realizó demostraciones de cerámica en el lugar utilizando arcilla de Blanquillo, reafirmando la identidad local.

El jerarca también valoró la actuación de las cabañas duraznenses en la exposición, que con su calidad genética han representado al departamento en escenarios internacionales como Expo Palermo y Esteio.

Finalmente, el jefe comunal reafirmó el compromiso de su administración de continuar posicionando a Durazno en el centro de las estrategias de desarrollo del país y la región.

Floración de cultivos de colza invita a recorrer el interior uruguayo.

Floración de cultivos de colza invita a recorrer el interior uruguayo.

El cultivo de invierno pinta de amarillo distintos puntos del país y un concurso de fotografía premiará a las mejores capturas de estos paisajes extraordinarios. Este año, la Asociación Agropecuaria de Dolores lleva a cabo un concurso de fotografías a los cultivos de colza.

Montevideo | Todo El Campo | La llegada de la primavera tiñe de amarillo al campo uruguayo, gracias a la floración de la colza -también llamada canola-, que hace del paisaje rural un atractivo único, además de resaltar su importancia como materia prima estratégica para el país.

De esta forma, setiembre resulta ser un mes ideal para recorrer las rutas y apreciar el paisaje amarillento. Este fenómeno característico de la época primaveral invita a tomarse un descanso de la capital y recorrer el interior. Principalmente, se puede encontrar una mayor cantidad de plantaciones de colza en los departamentos de Colonia, Soriano, Río Negro, Paysandú, Flores, San José y Durazno.

En este sentido, una ruta ideal para recorrer entre campos poblados de colza desde Montevideo puede incluir el viaje hasta Colonia del Sacramento por la ruta 1 y luego tomar la 21 hasta Mercedes, retornando por la ruta 2 hasta Nueva Helvecia y desde allí por la 1 a la capital.

Si se quiere hacer un circuito más amplio, desde Mercedes se puede seguir la ruta 24 a Paysandú y luego la 3, para volver hasta la ruta 1 y llegar a Montevideo.

También existen múltiples caminos alternativos donde es posible encontrarse con paisajes y rincones para descubrir.

Este mes representa un momento ideal para aprovechar a recorrer distintos puntos del país y disfrutar más este cultivo, que ha tomado gran relevancia en los últimos 15 años.

Fue en 2010 cuando el cultivo de la colza despegó en Uruguay. La oleaginosa es una materia prima baja en emisiones de carbono.

Su producción apunta principalmente a la obtención de aceite, en especial para la posterior elaboración de biodiesel, aunque también puede ser para consumo humano. Además, a los productores puede servirles como modo de preparación de su terreno para el cultivo de soja.

La producción estimada para este año es de 280.000 hectáreas, siendo el segundo cultivo de invierno con más área a nivel nacional. La calidad de la producción local de colza nos diferencia a nivel mundial, donde también se produce en Canadá, Australia, Europa y en nuestra región en Argentina y Brasil.

La agricultura responde a una planificación y sigue un proceso que marca un diferencial a nivel de los mercados internacionales.

En Uruguay la colza es libre de organismos genéticamente modificados (OGM), se trabaja mucho internamente para que no se contamine y eso nos permite llegar a mercados mucho más específicos.

La belleza de los campos de colza en esta época suele ser fotografiada por quienes la presencian. Este año, la Asociación Agropecuaria de Dolores lleva a cabo un concurso de fotografías a los cultivos de colza.

Para participar, se invita a recorrer el interior del país en setiembre y octubre para sacar fotos de los campos de colza en flor en el feed.

No se aceptarán stories, sino que los participantes deberán subirlas a sus redes (Instagram, Facebook o X) con el hashtag #RutaDeLaColza y etiquetar a la Asociación Agropecuaria, además de seguir a la Agropecuaria y arrobarla en Facebook, Instagram o X.

Todas las fotos presentadas antes del 3 de octubre entrarán en un concurso por una estadía para dos personas en un hotel del interior.

Colonia tuvo un fin de semana a pleno en el Prado.

Colonia tuvo un fin de semana a pleno en el Prado.

Siendo el segundo departamento en exportaciones, solo por detrás de Montevideo y siguiéndolo de muy cerca, Colonia no puede faltar a la exposición por excelencia de la producción nacional.

Montevideo | Todo El Campo | Este año Colonia vuelve a estar en la Expo Prado 2025, desde el primer lunes de la feria hasta el último día, con un estand ubicado en su tradicional esquina, lugar de visita obligada para quienes lleguen a la exposición.

Cada año Colonia sorprende con su creatividad y propuesta, la vara la puso alta hace algunos años, y nunca deja de sorprender, y mejorar, superándose cada vez más.

Siendo el segundo departamento en exportaciones, solo por detrás de Montevideo y siguiéndolo de muy cerca, Colonia no puede faltar a la exposición por excelencia de la producción nacional.

Este fin de semana se contó con la participación artística de Andy Perrone, también los estudiantes de la Escuela Taller Manuel Lobo y del Instituto de Hotelería y Gastronomía.

Hubo degustación de los exquisitos productos colonienses, reconocidos por su finura y calidad.

Se pudo observar personajes de época mostrando toda su belleza con trajes y danzas típicas.

El fin de semana incluyó mucha plena y sabor a cargo de la banda La Misma Cuadra; las danzas tradicionales del grupo Renacer de Cufré; y el ritmo tropical de Los Brillantes.

Fotos X Intendencia de Colonia @IntColonia

En el Prado lo que se viene siempre es lo mejor.

En el Prado lo que se viene siempre es lo mejor.

El fin de semana, el público volvió a elegir al Prado y a él se volcó la familia, pero la magia del Prado está en que siempre está por llegar lo mejor.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Pasaron las primeras horas de la Expo Prado 2025, con un excelente fin de semana que ayudó a la convocatoria del público en general.

El viernes 4 de setiembre a las 08.00 horas se realizó la apertura al público. A partir de entonces el predio comenzó a ser tomado por ese espíritu que solo una exposición como la del Prado logra adquirir, con estands que se iluminan, galpones que se van poblando de animales, la pista en la que empiezan a desfilan ejemplares de calidad indiscutida y el público de todas las edades volcándose a las calles internas para reencontrarse con un paseo de visita infaltable en cada setiembre, desde hace más de 100 años.

No es fácil definir qué actividad es la más importante de cada día, todo depende del perfil de quien opine, pero sí hay eventos que convocan de manera especial, algunos -y esto es solo un ejemplo de los tantos que se podían dar- por la ternura que inspiran, como es el caso de los conejos que siempre son una atracción para los niños, a igual que los caballos o los corderos.

Otros prefieren la magnificencia de los toros, la elegancia de las ovejas o quizá la tecnología de avanzada en una máquina que por fuera parece fierro, pero por dentro guarda el detalle de la precisión computarizada de última generación.

También están los que buscan las charlas técnicas, que se desarrollan a diario en las distintas instalaciones, que son tantas que algunas de ellas se superponen y hay que hacer el esfuerzo para decidir a cuál asistir.

La degustación también está al orden del día, de una importante variedad de productos que por su cantidad es imposible detallar, pero con excelente presentación y mejor calidad como características infaltables.

Recorrer los estands es sumergirse en un mundo de sonidos, colores y olores, todo variado y de difícil descripción.

Todo eso y muchísimo más se vivió en las últimas 72 horas, con una fuerte presencia del público en general el sábado 6 y el domingo 7 (foto de portada), que por momento poblaba las calles y los galpones sin dejar claros ni espacios libres. Y en esas visitas hay que destacar la presencia de escuelas y de la familia uruguaya, protagonista del fin de semana.

¿Qué se viene? En el Prado lo que se viene siempre es lo mejor. No importa cuán bueno haya sido lo vivido, siempre lo mejor está por llegar, y por eso es bueno no perderse nada y estar atento a las exposiciones, a los lanzamientos, a las inauguraciones, a los espectáculos artísticos.

Cabe reconocer y felicitar a la organización que incluye la limpieza y la seguridad, porque el Prado también es eso, podrán ser miles los visitantes, el número de personas no empaña ni siquiera esos aspectos básicos, como si fuera una isla en una ciudad caracterizada por la suciedad y la delincuencia.

EL PROGRAMA DE HOY.

El siguiente es parte del programa de este lunes 8.

Además, desde las 09.00 horas y durante todo el día será la jura de varias razas de ovinos: Hampshire Down, Santa Inés, Milchschaff, Lincoln, Southdown, Suffolk e Ile de France.

También se realizará, desde las 18.00 horas, el remate de razas ovinas.

Pin It on Pinterest