Con el presidente Orsi, UTE inauguró obras de electrificación Rural en Tacuarembó.

Con el presidente Orsi, UTE inauguró obras de electrificación Rural en Tacuarembó.

Equidad territorial, inclusión e igualdad de oportunidades: inauguración de obras de electrificación rural en San Benito, Tacuarembó.

Montevideo | Todo El Campo | Diez familias, la escuela rural N° 30 e instalaciones de OSE reciben la conexión a la energía eléctrica a través del Sistema Interconectado Nacional.

El acto contó con la presencia del presidente Yamandú Orsi, la ministra del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Fernanda Cardona, la presidenta de UTE, Andrea Cabrera Russi, el vicepresidente de UTE Roberto Bentancor y el director Darío Castiglioni.

También se hicieron presentes otras autoridades nacionales y departamentales, niños y vecinos del lugar.

Cabrera Russi indicó que esta inauguración es el final de un proceso donde se ve el esfuerzo del trabajo conjunto de UTE, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y los vecinos.

Enseguida transmitió el valor de la electrificación: “Electrificar no es solamente tender un cable: es equidad territorial, inclusión e igualdad de oportunidades”.

Debemos aprovechar la sinergia en la cual UTE es una Empresa Pública que tiene en su génesis el servicio a la comunidad y debemos seguir trabajando: somos hacedores, transformadores y brazo ejecutor de Políticas Públicas, potenciando el desarrollo local y productivo, expresó Cabrera.

EL PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL.

En reuniones con UTE, vecinos del lugar buscaron diversas alternativas para la viabilidad de la conexión a la red eléctrica tradicional y finalmente se logró ejecutar el proyecto exitosamente, en el marco del convenio de UTE con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, firmado en el año 2023.

El tendido eléctrico de línea de media tensión Monofásica comprendió unos 12,7 kilómetros y la inversión total ascendió a $ 10.165.000, en concepto de materiales y montaje.

Fotos: UTE-

Conciencia Agropecuaria. Se lanzó la Guía sobre visitas pedagógicas a predios agropecuarios.

Conciencia Agropecuaria. Se lanzó la Guía sobre visitas pedagógicas a predios agropecuarios.

Matías Carámbula: En este caso “podemos hablar de un proceso de política de Estado” con el MGAP. “Podemos reafirmar que para nosotros efectivamente es una política de Estado”.

Montevideo | Todo El Campo | El 11 de setiembre se realizó el lanzamiento de la Guía para el Diseño e Implementación de Visitas Pedagógicas a Predios Agropecuarios con foco en la Conciencia Agropecuaria.

La Guía fue elaborada en conjunto por Cooperativas Agrarias Federadas (FAO) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO Uruguay), en el marco del proyecto de Conciencia Agropecuaria impulsado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

CAF informó que el objetivo de la Guía es brindar a las organizaciones de productores herramientas prácticas para planificar e implementar visitas pedagógicas que fortalezcan el vínculo entre la producción agropecuaria, la educación y la sociedad.

En el lanzamiento realizado en el stand del MGAP de la Expo Prado, expusieron el subsecretario del MGAP, Matías Carámbula; el oficial a cargo de FAO Uruguay, Gonzalo Kmaid Ricetto; el presidente de CAF, Pablo Perdomo; y el consultor técnico Nicolas Spinelli.

POLÍTICA DE ESTADO.

Carámbula aseguró que se está ante una política de Estado, y reflexionó que “podemos hablar de un proceso de política de Estado” con el MGAP. “Podemos reafirmar que para nosotros efectivamente es una política de Estado”.

Refiriéndose al texto dijo que “es una construcción entre todos, y ahí el lugar central lo tienen las organizaciones que son parte de eso, trabajar la Conciencia Agropecuaria hacia adentro para después salir hacia afuera con ese mensaje que es imprescindible y necesario para este país, mis felicitaciones a FAO y CAF por ser parte de este proceso de política de Estado, de esta construcción de puentes entre la ciudad y el campo.”.

Perdomo subrayó que en la construcción de la Conciencia Agropecuaria “hemos recorrido casi 10 años de trabajo. Es un proceso que requiere tiempo, un trabajo de hormiga, pero cada gota vale y mucho”.

“Es una política de Estado que se ha mantenido a lo largo de tres gobiernos y me parece que hay que apuntar a dar un paso más, las cooperativas vamos a estar a las órdenes para trabajar en todo eso”.

Acceda a la Guía AQUÍ – documento PDF.

Presidente de INAC desarrolla importante agenda en China con el fin de estrechar vínculos comerciales.

Presidente de INAC desarrolla importante agenda en China con el fin de estrechar vínculos comerciales.

En búsqueda de más y mejor mercado.

Montevideo | Todo El Campo | El lunes 15, en el marco de la gira institucional por China, el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola, junto al jefe de Acceso a Mercados, Christian Shaw, la gerente de la oficina de INAC en Asia, Victoria Cai, y el cónsul general de Uruguay en el Sur de China, Facundo Fernández, mantuvo una reunión con Evan Wang y Ellen Zhao, el primero es el director general de Food Service de Parker Migliorini International (PMI); y la segunda la directora de Productos.

El reunió se realizó en la oficina de Guangzhou, una ciudad portuaria al sur de China.

En su visita a Asia realizada en mayo, Scayola había recorrido las oficinas de PMI en Hong Kong, reafirmando el vínculo estratégico con la empresa.

El PMI es una compañía global que opera en más de 60 países, con aproximadamente el 60% de sus ventas destinadas a China. Es uno de los principales importadores y distribuidores de carne uruguaya en este mercado, con una fuerte presencia en el sur del país.

Especializada en el sector food service, PMI distribuye carne uruguaya a hoteles y restaurantes de la provincia de Guangdong, contando con una amplia red de contactos y puntos de venta. Además, participa activamente en acciones y actividades de promoción de la carne uruguaya, informó INAC.

Durante la reunión, se abordaron temas vinculados a la cooperación desarrollada en los últimos años entre INAC y PMI, la importancia de las acciones B2B (transacciones comerciales entre dos empresas), la situación actual del mercado chino, la actualización sobre la salvaguarda, y las estrategias regionales para fortalecer la presencia de la carne uruguaya.

También se discutieron los desafíos actuales en materia de comercio y promoción, así como el plan de trabajo conjunto para el período 2025-2026.

Por su parte, PMI compartió una actualización sobre su estructura y gestión, destacando su crecimiento y la consolidación de sus operaciones, que actualmente cuentan con cinco oficinas distribuidas en distintas regiones de China.

MARTES 16.

Al día siguiente, el martes 16, se llevó a cabo la reunión entre INAC y los representantes del Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT) de la ciudad de Xiamen, ciudad portuaria de la costa suroeste que posee uno de los puertos más importantes del país asiático.

El CCPIT es una entidad comercial de carácter semigubernamental, establecida en 1952 con el objetivo de promover el comercio exterior, la inversión y la cooperación económica.

La delegación de INAC ya había desarrollado actividades previas en Xiamen, incluyendo la visita a un importante importador que trabaja con carne uruguaya en la ciudad.

En la ciudad se organizan ferias de relevancia internacional, como la Feria Internacional de Inversiones (CIFIT), o la feria de comercio electrónico (ICEIE), para la cual INAC fue invitado para la edición de junio 2026.

Cabe recordar, que Xiamen y Canelones trabajan actualmente -desde 2022- en un proceso de hermanamiento.

SEMANA DE URUGUAY EN FUJIAN.

INAC informó que este año, el Consulado General de Uruguay en Guangzhou organizó la Semana de Uruguay en la provincia de Fujian, con actividades de promoción realizadas tanto en Fuzhou, capital provincial, como en Xiamen. Entre ellas, se incluyeron presentaciones de carne uruguaya dirigidas a importadores y hoteles locales, fortaleciendo la presencia del país en uno de los mercados estratégicos del sur de China.

Llega Himla, la primera pick up de Chery, a Fidocar.

Llega Himla, la primera pick up de Chery, a Fidocar.

Chery sigue consolidando su crecimiento en Uruguay con el lanzamiento de Himla, la primera pick up de la marca.

Montevideo | Todo El Campo | A través de Grupo Fidocar, Chery sigue consolidando su crecimiento en Uruguay con el lanzamiento de Himla, la primera pick up de la marca; ingresando a un nuevo segmento con una propuesta robusta, conveniente y adaptable a las necesidades productivas del día a día. Además, también se convierte en un hito para Fidocar, al ser la primera pick up doble cabina que comercializan en su historia, alineándose a la búsqueda de crecimiento e innovación constantes del Grupo, para ofrecer cada vez mejores soluciones de movilidad a sus clientes.

Fiel a su espíritu, Himla invita a Dominar tu territorio, un concepto que resume su versatilidad para adaptarse a múltiples escenarios.

Con diseño moderno y una estructura robusta, el modelo se presenta en tres versiones: 4×2 manual, 4×4 manual (6 velocidades) y 4×4 automática (8 velocidades), ofreciendo una gama completa y versátil. Equipada con motorización turbo 2.3L diesel Euro V, alcanza 161 HP, garantizando fuerza y rendimiento sin comprometer el consumo.

Himla está listo para el trabajo pesado. Su capacidad de carga alcanza los 625 kg, más que suficiente para tareas comerciales, oficios o actividades recreativas. Puede remolcar hasta 3.000 kg con freno y cuenta con altura elevada y neumáticos de alto perfil que se adaptan al terreno que sea.

En cuanto a seguridad, cuenta con 7 airbags de serie, faros antiniebla traseros, discos de freno integral, control de estabilidad y tracción, y cámara trasera con sensor de estacionamiento, entre otras ventajas.

“La llegada de Himla marca un verdadero hito para Chery en Uruguay. Se trata de una pick up que combina la fuerza y capacidad que exige el segmento con la comodidad -con cabina amplia para 5 personas- y seguridad que los clientes ya asocian a nuestra marca, sumando además el respaldo y servicio de Fidocar. Estamos convencidos de que será un modelo estratégico para ampliar nuestra presencia en el mercado local y, al mismo tiempo, un punto de inflexión en la historia de Fidocar, que ingresa con paso firme a un nuevo segmento”, afirmó Marcelo Kurlander, gerente comercial de Chery.

Himla llega con una garantía de 5 años o 150.000 kilómetros y el respaldo de Fidocar, que sigue confirmando su expansión y reafirmando su compromiso con una movilidad sostenible centrada en las personas.

En octubre será la 2ª Fiesta de Quesos del Uruguay, en Colonia.

En octubre será la 2ª Fiesta de Quesos del Uruguay, en Colonia.

La quesería es, desde hace más de un siglo, el gran emblema del este de Colonia. No solo representa la tradición productiva de los inmigrantes que dieron origen a la región, sino que hoy constituye una marca de identidad del Uruguay en el mundo.

Colonia | Todo El Campo | El próximo domingo 5 de octubre se realizará en Nueva Helvecia la 2ª Fiesta de Quesos del Uruguay, fecha que este año coincide con el Día del Patrimonio y que promete reunir a miles de visitantes de todo el país.

La fiesta ofrece una experiencia completa: espectáculos artísticos, bailes típicos, feria artesanal, degustaciones de quesos, propuestas educativas sobre la producción láctea y la posibilidad de adquirir quesos artesanales e industriales a precios especiales, informó el Ministerio de Turismo.

Pablo Menoni, ministro de Turismo dijo que realizar la segunda edición de la Fiesta de Quesos es cosa buena: “Que se repita la fiesta ya es un éxito”, apuntó y saludó a la “gestión pública privada” que lo hace posible.

También felicitó porque esa misma integración de lo público y lo privado se da en la Fiesta del Chocolate.

El turismo, al ofrecer un motivo de encuentro que combina cultura, tradición y sabores, sumando un atractivo más al calendario de actividades que promueven al Este de Colonia como un destino de referencia.

Martín Álvarez, director de Turismo de Colonia, destacó la importancia de los productos con identidad: “Nosotros, a través de los productos que identifican a nuestro departamento, generamos esos atractivos turísticos de calidad, la ruta del queso, la ruta del vino. Se tratan de productos identitarios que distinguen a nuestro departamento”.

Más que un evento gastronómico, esta fiesta busca posicionar al este del departamento de Colonia como referente nacional en dos áreas clave: La lechería y la quesería, sectores emblemáticos que forman parte de la identidad productiva uruguaya y que se desarrollan con excelencia en la región.

El alcalde de Nueva Helvecia, Marcelo Alonso, expresó: “Nos toca como local donde se va a desarrollar la fiesta, la colonia suiza, cuna del queso artesanal y de allí para nuestro departamento y el país. La verdad que para para nuestro municipio, un municipio muy afianzado en lo que es la producción y de allí disfrutar el placer de la degustación de lo que son los quesos artesanales. Esta fiesta nos acompaña a disfrutar los sabores y generar en el Día del Patrimonio, nuestro patrimonio gastronómico y productivo de nuestra región y en base a eso, potenciar el turismo”.

El evento es organizado por la Agencia de Desarrollo Económico del Este de Colonia, con el apoyo del Municipio de Nueva Helvecia, reafirmando el compromiso de trabajar en conjunto para potenciar el desarrollo económico, cultural y turístico de la región.

La quesería es, desde hace más de un siglo, el gran emblema del este de Colonia. No solo representa la tradición productiva de los inmigrantes que dieron origen a la región, sino que hoy constituye una marca de identidad del Uruguay en el mundo. La Fiesta de Quesos del Uruguay se convierte así en una plataforma estratégica para mostrar lo mejor de nuestra producción láctea, poner en valor la cultura local y atraer visitantes que buscan experiencias auténticas.

Incluir este evento dentro de la agenda nacional de turismo y patrimonio significa dar visibilidad a una región que combina excelencia productiva, historia y hospitalidad, consolidando al Este de Colonia como un destino que une tradición y futuro.

Riego. Uruguay puede cumplir con las 300.000 hectáreas e incluso más.

Riego. Uruguay puede cumplir con las 300.000 hectáreas e incluso más.

El Ing. Rodríguez cuestionó “la carga ideológica” que tiene “todo el tema ambiental y de los reservorios de agua”; con organizaciones “que pretenden tener voz y voto y se les da más importancia que las que tienen que tener” en un tema que “es técnico”.

Montevideo | Todo El Campo | El Prado es el lugar ideal para hacer diversos contactos, poniendo varios temas sobre la mesa y trabajando en diferentes frentes. Así lo comentó el Ing. Jorge Andrés Rodríguez en diálogo con el programa Diario Rural (CX4 Rural).

Uno de los temas en los que trabajó fue el lanzamiento de la Expoactiva que se realizará del 18 al 21 de marzo de 2026, cumpliendo con la 29ª edición.

El lanzamiento tuvo lugar el martes 9 de setiembre en el stand del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en la Expo Prado 2025, con la participación del ministro Alfredo Fratti y del intendente de Soriano, Guillermo Besozzi.

“La exposición está muy bien planteada” y el lanzamiento que se realizó en el Prado fue para “poner a consideración de los expositores lo que será la muestra, pensando al revés lo que pensamos siempre: una oportunidad para mostrar al mundo lo que nosotros hacemos, y que no sea una exposición internacional por los que participan, sino por el destino que tiene la producción de nuestro país”.

En el lanzamiento “comentamos el desafío de poder regar, en un predio relativamente chico para el cual hubo que conseguir la fuente de agua, lo que se hizo. En una versión demostrativa del riego se podrán exhibir distintas alternativas para pequeños y medianos productores, como los conocidos equipos para áreas mayores”.

También se mostrarán “diferentes tipos de energía, no solo eléctrica, también solar con bombas y equipos cien por ciento solar, lo que permite llevar la tecnología a áreas remotas donde es costoso”.

La tecnología del riego también evoluciona, y se mostrarán equipos “como si el riego fuera una máquina en la cual se puede mejorar la eficiencia. Hay empresas que se han manifestado interesadas y ya tenemos suficiente atractivo para mostrar al productor”.

300.000 HECTÁREAS Y MÁS.

El Poder Ejecutivo ha creado una Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego, integrada por la Presidencia de la República y los ministerios de Ganadería, Ambiente, Economía e Industria. El objetivo es elaborar una Estrategia Nacional de Riego, y el exministro Tabaré Aguerre será el coordinador de la comisión.

La meta es alcanzar las 300.000 hectáreas bajo riego. El Ing. Agr. Jorge Andrés Rodríguez, dijo al programa Diario Rural que esa es un área viable y que incluso puede ser una extensión mucho mayor, pero que “hay dos temas que son fundamentales”, uno es el económico y el otro de decisiones jurídico-políticas que se deben tomar.

Valoró como positiva la presencia de Tabaré Aguerre como un actor fundamental en el tema riego, pero advirtió que hay decisiones que analizar “sin ideología ni cliché” porque “hay fuentes de agua y con poca cosa se pueden ampliar las áreas de riego”.

“No lo digo yo, pero con otro embalse en India Muerte aumentaría mucho el área”, o con “el pasaje de las represas de la órbita de UTE a otro régimen se podría regar desde el río Negro”, planteó.

Asimismo, cuestionó “la carga ideológica” que tiene “todo el tema ambiental y de los reservorios de agua”. Hay organizaciones “que pretenden tener voz y voto y se les da más importancia que las que tienen que tener” en un tema que “es técnico”.

Rodríguez insistió en los costos, porque esa es una dificultad clave: “Un buen equipo de riego completo vale casi lo que vale una hectárea de tierra. Hay que solucionar los costos”, enfatizó.

Jorge A Rodríguez | Diario Rural | CX4 Rural.

Pin It on Pinterest