Ambos líderes conversaron telefónicamente, luego de la charla, el estadounidense valoró el encuentro de “muy productivo” y anunció que se reunirá con el chino en octubre; una segunda reunión será en 2026 y habrá una tercera a confirmar.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | ¿Estaremos en el comienzo de algo mejor? En los últimos meses hasta hoy, podríamos decir desde la pandemia para marcar un punto de partida, el mundo se ha convertido en un lugar más difícil de lo que era antes.
Muchos creímos que la adversidad generada a partir del Covid-19 nos haría mejores, pero no resultó así, en casi ningún sentido. La violencia en el mundo se ha generalizado en cualquiera de sus varias formas de presentación, pero fundamentalmente social como bélica, y en Uruguay no somos ajenos a ese proceso destructor.
Seguramente, la pregunta que abre esta columna, ¿estaremos en el comienzo de algo mejor?, refleja mucho más una expresión de deseo generalizado en la sociedad global que de constatación de la realidad, y obedece al paso dado entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump y el de China, Xi Jinping, que el viernes 19 mantuvieron una conversación telefónica y acordaron visitas mutuas.
No hay que ilusionarse. Esa charla no solucionará los problemas del mundo, pero es un comienzo. Si hay diálogo, hay esperanzas.
El viernes ambos mandatarios mantuvieron un intercambio telefónico que el propio Trump definió como “muy productivo”, y anunció nuevos encuentros personales y reales entre ambos -no a través de una videollamada-. Es la primera señal positiva en mucho tiempo.
Trump escribió en las redes sociales que la conversación fue “muy productiva”, y comentó que se avanzó en temas muy importantes, como el comercio, el fentanilo, la invasión rusa de Ucrania y la aprobación del acuerdo de TikTok.
Trump informó, también, -y esto es muy importante- que se reunirá con Xi Jinping en la Cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que será en octubre en Corea del Sur.
Para reafirmar el buen tener de la conversación, sus anuncios fueron más allá y señaló que en 2026 viajará a China, en tanto que su par chino visitará Estados Unidos, pero no arriesgó fecha, será en un “momento oportuno”, aseguró.
HISTORIAL DE ENCUENTROS TRUMP – JINPING.
No es la primera vez que el líder estadounidense tiene algún tipo de encuentro el líder chino.
Se han reunido en persona unas cinco veces, todas durante el primer mandato de Trump (2017-2021), nunca en el segundo (asumió en enero de 2025); también han mantenido contactos telefónicos o videollamadas, pero este número no es preciso porque ha habido contacto de ese tipo en ocasiones no públicas, sin conocimiento de los medios de comunicación.
El siguiente es el detalle de las reuniones entre ambos y los temas tratados.
Abril de 2017, en Estados Unidos: Trump y Xi Jinping se reunieron en la residencia de Trump en Florida. Fue la primera vez que se veían cara a cara. Algunos de los temas tratados fueron el comercio, la seguridad en Asia y la situación de Corea del Norte.
Noviembre de 2017, en Pekín, China: Trump realizó una gira por varios países de Asia incluyendo a China. Trataron temas de comercio y seguridad en la región, entre otros. Los analistas comentaron que fue una reunión fundamental en la relación de ambos países.
Diciembre de 2018, en Buenos Aires, Argentina: al realizarse la Cumbre del G20 ambos se reunieron iniciando una tregua en la guerra comercial ya declarada en aquel entonces.
Junio de 2019, en Osaka, Japón: En otra Cumbre del G20 volvieron a conversar sobre la guerra comercial y posible reinicio de negociaciones, ambos se comprometieron a hacerlo.
Enero de 2020, en Washington, EE.UU.: Trump y Xi Jinping firmaron la primera fase del acuerdo comercial entre ambos países, lo que se denominó Acuerdo Comercial de Fase 1.
—
Imagen de portada creada con inteligencia artificial.
El evento une gastronomía, cultura y diplomacia, marcando un nuevo hito en la construcción de vínculos entre Uruguay y China.
Montevideo | Todo El Campo | El viernes 19 de septiembre se realizó, en el prestigioso Hotel Intercontinental de Hangzhou, el lanzamiento de la promoción de la carne uruguaya.
La promoción se extenderá durante los próximos tres meses.
La iniciativa fue organizada conjuntamente por el hotel, el Consulado de Uruguay en Shanghái y el Instituto Nacional de Carnes (INAC).
El encuentro reunió a destacadas personalidades oficiales de la ciudad, representantes del sector empresarial y gastronómico, así como a invitados especiales. Entre ellos se contó con la presencia del arquitecto uruguayo Carlos Ott, autor del diseño del Hotel Intercontinental de Hangzhou, que este año celebra su 15º aniversario, informó INAC en un comunicado.
Por parte del Instituto Nacional de Carnes participaron el presidente Gastón Scayola, la gerente de Marketing Josefina Valenti y la gerente de la oficina del instituto en Asia, Victoria Cai.
También estuvo presente el cónsul de Uruguay en Shanghái, Marcelo Magnou, quien destacó la relevancia de este tipo de acciones para el fortalecimiento de los lazos bilaterales entre ambos países.
El gerente general del Hotel Intercontinental de Hangzhou, Eric Kee, participó activamente de la velada, reafirmando el compromiso del hotel en destacar la cultura uruguaya a través de este tipo de acciones.
Los invitados disfrutaron de una cena de seis pasos, diseñada y ejecutada por el chef uruguayo Nicolás Acosta, en la que la carne uruguaya fue la gran protagonista, incorporada en creaciones que combinaron tradición uruguaya y china.
La velada contó con un show de tango, que acercó a los presentes a la cultura rioplatense y aportó un toque artístico de gran impacto.
INAC destacó que el evento, que unió gastronomía, cultura y diplomacia, marcó un nuevo hito en la construcción de vínculos entre Uruguay y China, reafirmando la posición de la carne uruguaya como un producto premium en la alta cocina internacional.
Adulteraron productos de las marcas Doña Teresita y PraderaSur.
Montevideo | Todo El Campo | Las autoridades bromatológicas advierten a la población sobre la venta de queso rallado adulterado de las marcas Doña Teresita y PraderaSur, que carece de habilitación y registro, y cuyo origen es desconocido. Se recomienda no consumir estos productos y verificar siempre el número de registro bromatológico al comprar alimentos.
Desde octubre de 2024, con la puesta en marcha del Registro Único Nacional de Alimentos, Empresas y Vehículos (Runaev), se consolidó una coordinación ágil entre las Bromatologías Departamentales de todo el país. Esta articulación permitió optimizar recursos, sumando más de 140 técnicos y cientos de inspectores para fortalecer el control de los alimentos.
Gracias a este trabajo conjunto, se detectó la comercialización de productos adulterados identificados como “queso rallado” de las marcas Doña Teresita y PraderaSur.
Estos productos están siendo retirados del mercado por las siguientes razones:
No cuentan con habilitación ni registro bromatológico para su elaboración y venta.
No se ha identificado su lugar de producción.
Las recomendaciones a la población, son las siguientes:
No adquirir ni consumir productos de estas marcas.
En caso de haberlos comprado, dirigirse al comercio proveedor para su devolución.
Dado que podrían ofrecerse en redes sociales o ferias vecinales, recuerde que al comprar por comercio electrónico o en ferias es indispensable verificar que el alimento cuente con rotulación legible que incluya, como mínimo: a) razón social del elaborador, b) ingredientes y c) número de registro bromatológico.
La validez de cualquier registro nacional puede consultarse en: Runaev
ADVERTENCIA A EMPRESAS DEL RUBRO.
Se exhorta especialmente a elaboradores, transformadores y distribuidores a abstenerse de adquirir o comercializar estos productos adulterados.
Montevideo | Todo El Campo | Ayer viernes 19 de setiembre se cumplió un año más de la jornada en que Uruguay declaró la primera alerta roja, recordada por muchos la cuerda que se debió tender en la Plaza Independencia de la capital para que las personas se pudieran sujetar y soportar el fuerte viento.
Ocurrió el 19 de setiembre de 2012.
Ese día, un intenso temporal azotó el sur del país con rachas de viento que alcanzaron los 120 km/h. En el corredor de viento que suele formarse junto a la Torre Ejecutiva en Montevideo, se colocó una cuerda para ayudar a las personas a cruzar y evitar que fueran arrastradas. La imagen quedó grabada en la memoria colectiva, y el hecho se convirtió en un hito ya que fue la primera vez que se declaró una alerta roja en Uruguay.
¿QUÉ ES UNA ALERTA ROJA Y CÓMO SE ACTIVA EN URUGUAY?
En Uruguay, la activación de una alerta roja responde a un marco legal y técnico establecido por la ley N° 18.621, que creó el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) como un sistema público y permanente encargado de gestionar integralmente los riesgos. Esta ley, junto con su reglamentación, define claramente qué es una alerta, quién la declara y bajo qué circunstancias se activa.
¿QUÉ SIGNIFICA DECLARAR UNA ALERTA?
Según el artículo 4 de la ley 18.621, una alerta es “el estado declarado por la autoridad competente con el fin de tomar precauciones específicas debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento”.
Esto significa que, cuando hay una alta probabilidad de que ocurra un evento que pueda generar riesgos importantes, se declara una alerta para activar medidas preventivas y preparar la respuesta de las instituciones y de la ciudadanía.
¿QUIÉN DECLARA LAS ALERTAS?
La declaración de alertas es una responsabilidad exclusiva del Estado, según lo determina el artículo 30, literal B de la Reglamentación de la ley 18.621.
La Dirección Nacional de Emergencias (DNE), que depende de la Presidencia de la República, es la encargada de declarar oficialmente las alertas, y de comunicarlo a la Dirección Superior del Sinae, que coordina las decisiones en el más alto nivel del Poder Ejecutivo. Así lo establece el artículo 7, literal B de la ley N.º 18.621.
¿CUÁNDO SE ACTIVA UNA ALERTA ROJA?
La alerta roja es el nivel más alto dentro del sistema de alertas y se declara únicamente cuando existe un riesgo extremo e inminente para la población, el ambiente o la infraestructura.
Según la reglamentación de la ley N° 18.621 el proceso de activación incluye:
Monitoreo técnico y científico a través de organismos especializados (Inumet, Dinagua, etc.).
Evaluación del riesgo por parte de la DNE del Sinae.
Declaración oficial de la alerta, mediante resolución de la Presidencia de la República.
Difusión pública de la alerta a través de medios oficiales, incluyendo recomendaciones claras y específicas.
Declarar una alerta roja es una medida de gran impacto que se adopta únicamente cuando hay una alta certeza de ocurrencia de un fenómeno adverso y una elevada probabilidad de afectación a la vida, los bienes y el ambiente.
¿QUÉ IMPLICA UNA ALERTA ROJA?
La alerta roja es una herramienta clave de protección civil. Su declaración:
Implica la coordinación inmediata entre instituciones públicas.
Moviliza recursos estatales y activa protocolos de emergencia.
Busca salvaguardar vidas, minimizar daños y proteger a los sectores más vulnerables.
Dado su impacto, su adopción requiere un análisis técnico riguroso, con participación de organismos especializados y debe acompañarse de una estrategia de comunicación pública que garantice la adecuada preparación de la población. (Fuente Sinae).
La primera reunión de la comisión fue liderada por el presidente Yamandú Orsi y por el coordinador, el exministro Tabaré Aguerre.
Montevideo | Todo El Campo | Al realizarse la primera reunión de la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego se trabajó en la elaboración de los lineamientos para confeccionar una estrategia nacional de riego, dijo el Ing. Agr. Tabaré Aguerre, quien agregó que en esa elaboración de estrategia también participará el sector privado.
El 4 de setiembre el Poder Ejecutivo firmó un decreto para instalar la Comisión Interministerial para la Creación de un Plan de Riego, que se implementará en 2026. Dicho ámbito está conformado por dos comités: el de gestión y el operativo.
El comité de gestión está integrado por el presidente de la República y los ministros de Ganadería, Industria y Economía.
El comité operativo lo conforman un representante y un titular de cada uno de los organismos antes citados, y articula con la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), que ejecutará los temas jurídicos, económicos, financieros y comunicacionales.
La primera reunión de la comisión fue liderada por el presidente Yamandú Orsi y por el coordinador, el exministro Tabaré Aguerre, este último ofreció una conferencia de prensa sobre el tema (audio al final del artículo).
Aguerre dijo que a partir de ahora y por los próximos seis meses, los dos comités antes mencionados elaborarán las líneas que alimentarán la estrategia nacional de riego, en articulación con el sector privado.
Agregó que se busca lograr una potente inversión privada mediante distintos estímulos, que serán comunicados más adelante, para “mover la aguja” en términos de inversión, trabajo, empleo, producción y adaptación a la vulnerabilidad climática.
Se elaborará un diagnóstico, pero no solo eso, también se empezarán a tratar planteos, demandas, críticas, solicitudes y aportes de los regantes, para agilizar, flexibilizar y fomentar una política estratégica para el desarrollo del país, dado que la economía uruguaya está basada en los recursos naturales.
“Somos un país que tiene agua y no la aprovecha”, comentó Aguerre; “el agua no solo está en la tierra, sino en las nubes, y cuando cae, no la aprovechamos”.
El 35% del agua que cae se escurre por cursos de agua y solo se aprovecha el 5%, interceptada en represas de riego, energía o agua potable. Si se lograra incrementar en un 2% ese bloqueo, podría destinarse a regar unas 300.000 hectáreas.
De la conferencia de prensa, además de Aguerra, también participaron los ministros de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona; Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y Ambiente, Edgardo Ortuño, y el presidente de la CND, Mario Piacenza.
Mayor riego permitiría: incrementar de forma sustantiva la productividad, reducir la vulnerabilidad frente a eventos climáticos extremos y dinamizar múltiples cadenas productivas con efectos significativos sobre el resto de la economía.
Montevideo | Todo El Campo | En el marco de la primera reunión de la Comisión Interministerial para Asuntos de Riego establecida en el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) presentó un Informe Especial en el que analiza el potencial del riego como herramienta estratégica para impulsar el crecimiento económico del país, luego de tres años de investigación sobre el tema.
Ante una economía con crecimiento e inversión sostenidamente bajos, Ceres sostiene que resulta clave aprovechar aquellas oportunidades que pueden revertir esta situación en el mediano y largo plazo. En este sentido, destaca que la expansión del riego en el sector agropecuario uruguayo se presenta como una de las más relevantes: permite incrementar de forma sustantiva la productividad, reducir la vulnerabilidad frente a eventos climáticos extremos y dinamizar múltiples cadenas productivas con efectos significativos sobre el resto de la economía.
POSITIVO IMPACTO DEL RIEGO EN LA PRODUCCIÓN.
Actualmente se riegan menos de 100.000 hectáreas en Uruguay en actividades que utilizan riego suplementario.
El informe muestra que los incrementos de productividad son contundentes: en promedio para las últimas cosechas, el riego eleva los rendimientos de maíz en 73% y 38% para la soja; puede lograr un incremento de la producción lechera de hasta 150% por hectárea y un aumento significativo en la producción de carne.
Con base en entrevistas a informantes calificados y en datos disponibles, Ceres concluye que es técnica y ambientalmente sostenible y alcanzable expandir el riego a más de 500.000 hectáreas entre cultivos de verano (maíz y soja), ganadería y lechería. De lograrse este objetivo, se estima un impacto económico anual de al menos US$ 3.300 millones, equivalente a 3,5% del PIB, además de mayores niveles de inversión, empleo y recaudación por mayor producción (estimado en US$ 60 millones al año) y más consumo de energía eléctrica (aproximadamente US$ 100 millones al año).
PRINCIPALES LIMITANTES DEL RIEGO.
El estudio identifica las principales barreras que han limitado el desarrollo del riego: los altos costos iniciales de inversión y energía, la falta de incentivos adecuados, la complejidad y lentitud en los permisos ambientales, la poca coordinación entre instituciones públicas y privadas, y la dificultad de acceso para pequeños productores y arrendatarios.
MEDIDAS PROPUESTAS POR CERES.
Frente a esto, Ceres ha propuesto en estos años un conjunto de medidas: mayor coordinación entre actores mediante un liderazgo y mandato claro desde Presidencia; extender las líneas energéticas y reducir el costo de la energía para riego aprovechando fuentes renovables; ampliar los beneficios de Comap para desarrolladores de obras multiprediales, mantener créditos blandos para pequeños productores e igualar beneficios para tributantes de Imeba; facilitar trámites y reforzar la Ventanilla Única de Inversiones con respaldo de Presidencia; y reglamentar la figura del desarrollador de riego prevista en la ley 19.553.
COMISIÓN EJECUTIVA INTERMINISTERIAL PARA ASUNTOS DE RIEGO.
En este sentido, en el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2025-2029 se creó la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego (Ceiar), que funcionará dentro de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y bajo la órbita de Presidencia, liderada por el exministro Tabaré Aguerre.
Con la primera reunión estipulada para esta semana, tiene como objetivo principal mejorar la coordinación entre actores. Además, se declaró que se establecerá al riego como prioridad en la estrategia de inversiones de UTE, se resolvió la inclusión de productores que tributan por Imeba en el régimen de Comap y se trabajará en fortalecer la Ventanilla Única de Inversiones y la Comap para agilizar los procesos de aprobación, con focalización de beneficios para inversiones prioritarias como las de riego. También se encomendó a la nueva comisión reglamentar la figura del Operador de Sistema de Riego. Ceres valora estos pasos como avances relevantes y necesarios, y asegura que, dada la magnitud del potencial identificado, Uruguay debe adoptar un enfoque ambicioso y sostenido. Apostar de forma decidida por el riego permitiría transformar la productividad agropecuaria, impulsar sectores estratégicos, atraer nuevas inversiones y contribuir a dinamizar de manera significativa el crecimiento económico del país.