Pánico en la Casa Blanca por el rescate a Milei: filtran una foto del celular de Scott Bessent.

Pánico en la Casa Blanca por el rescate a Milei: filtran una foto del celular de Scott Bessent.

Un mensaje filtrado desde la ONU reveló la furia interna por el salvataje a Argentina: cae el precio de la soja y crecen las críticas a Trump.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Los miembros del gobierno de Donald Trump se encuentran a contrarreloj para enderezar la situación, luego de que los aranceles del presidente de EE.UU. empujaran a un importante socio comercial extranjero hacia Argentina, que acaba de recibir un masivo rescate financiero de parte de Estados Unidos.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, fue fotografiado la semana pasada en la Asamblea General de la ONU leyendo un mensaje en tono de alarma firmado por «BR», que algunos identificaron como la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins. El mensaje remitía a la cuenta de X del operador de granos Ben Scholl, un trader del medio oeste que viene advirtiendo sobre el nuevo salvavidas lanzado por Washington a Buenos Aires.

“Solo para que lo tengas en el radar. Estoy recibiendo más información, pero esto es muy desafortunado. Ayer rescatamos a la Argentina y, como respuesta, Argentina eliminó sus retenciones a las exportaciones de granos, bajando sus precios hacia China justo en un momento en el que normalmente seríamos nosotros los que le venderíamos”, decía el texto.

“El precio de la soja está cayendo aún más por esto. Le da a China más poder de negociación sobre nosotros”, continuaba el mensaje, con Rollins agregando: “Voy en un avión pero, Scott, te puedo llamar cuando aterrice”.

La foto, tomada por la periodista Angelina Katsanis para Associated Press, ya circula en los medios argentinos.

La semana pasada, Bessent había prometido que Estados Unidos estaba “listo para hacer lo necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina”, a la que calificó como “un aliado sistémicamente importante en América Latina”. Detalló que se negociaba con el BCRA una línea de swap por US$ 20.000 millones y la compra de deuda pública en el mercado primario o secundario. Incluso insinuó que habría aportes directos de empresas estadounidenses.

Para Scholl, se trata de un grave error. “China y Argentina trabajan juntos con la soja, mientras Bessent ofrece subsidiar la economía argentina”, escribió en X el martes. “Ellos creen que ustedes son estúpidos”.

China, principal comprador mundial de soja estadounidense, no adquiere un solo cargamento desde mayo y giró sus compras hacia Argentina y Brasil, mientras Trump no logra cerrar un acuerdo comercial real con Pekín. Incluso referentes republicanos reconocieron que los aranceles golpearon duramente a los productores, aunque Trump insiste en que pueden compensarse con los «millones o miles de millones» de dólares recaudados por los derechos de importación, sin precisar montos.

“La guerra comercial con China ha sido un golpe enorme para los productores de soja de EE.UU., ya que Pekín frenó las importaciones”, escribió el lunes en X Rohit Chopra, exdirector de la Oficina de Protección Financiera del Consumidor. “Y esto puede no ser algo temporal, porque Argentina y otros países están cerrando acuerdos con China para dejar afuera a Estados Unidos del negocio”.

Chopra remató con ironía: “El secretario del Tesoro debería: (1) poner de inmediato en pausa este rescate inapropiado a Argentina que sigue perjudicando a los agricultores norteamericanos y (2) colocarle un filtro de privacidad a su iPhone, que se consigue en línea o en cualquier tienda por unos 10 dólares”.

(El Economista)

¿Qué tipo de extensión queremos?, la pregunta del Ing. Montes antes la falta de recursos del Plan Agropecuario.

¿Qué tipo de extensión queremos?, la pregunta del Ing. Montes antes la falta de recursos del Plan Agropecuario.

El déficit actual es de más de 30 millones de pesos, pero a fin del quinquenio será de entre 60 y 70 millones. No hay plata ni siquiera para mantener la sede en Montevideo.

Montevideo | Todo El Campo | Las limitaciones en el presupuesto del Instituto Plan Agropecuario “no son de ahora sino que vienen desde hace mucho tiempo”, dijo el Ing. Agr. Esteban Montes de dicha institución, cuya capacidad de trabajo se verá limitada si no se atiende las necesidades presupuestarias. En su columna semanal en el programa Diario Rural (CX4 Rural), el técnico expresó que se debería dar una discusión “de fondo”, respecto a queremos o no que Uruguay tenga una “transferencia de tecnología sea más potente”.

El presupuesto del Plan Agropecuario corresponde al inciso 21 que es de subsidios y subvenciones, explicó, y agregó que está estipulado “en pesos y fijo”, por lo que se ve “desactualizado con la evolución de la inflación”.

“Si se proyecta el presupuesto original del momento de creación del Plan Agropecuario en 1996 y lo traemos hasta ahora por inflación, resulta en unos 130 millones de pesos, que es lo que se gasta en un año”.

Sin embargo, la disponibilidad es de 78 millones de pesos, que con la actualización para el quinquenio pasa a 97 millones. O sea que hay un déficit de más de 30 millones en el primer año, “pero si esos 130 millones se proyectan a 2030, resulta en 160 millones de pesos, lo que quiere decir que al final del período el déficit será de entre 60 y 70 millones de pesos”.

Montes agregó que “es histórica” la lucha por el presupuesto, y que no se llegue al nivel necesario “se ve reflejado en la sede que posee en Montevideo que está en franco deterioro porque no se puede mantener”, además, “el 85% de ese presupuesto corresponde a salarios”.

Los ajustes que ha tenido el Plan Agropecuario “siempre han llegado por programas o proyectos que implican otro tipo de actividades, dejando a la institución pocos ingresos que se destinan para las actividades habituales que se continúan haciendo”, y “para corregir esos déficits se piden refuerzos presupuestales que por lo general vienen atrasados”.

Respecto al ese atraso, dijo que “los recursos actuales llegan a febrero del año que viene”.

Otra cosa que sucede es que “cuando el Ministerio de Ganadería necesita de una institución que tenga llegada con los productores y relacionamiento con el medio, acude al Plan Agropecuario. Es lo que está pasando hoy con el programa Procría” cuya ejecución se asignó a esta institución.

Montes planteó que el tema del presupuesto está incluido en una discusión “de fondo” que se debe dar: “¿Realmente queremos que la transferencia de tecnología sea más potente? Entonces tenemos que ponerla en el lugar que merece y no como ahora que pelea por su supervivencia”.

En la foto, una de las tantas actividades del Plan Agropecuario, junto a los productores.

ENTREVISTA COMPLETA.  

Agenda de actividades del Plan Agropecuario para el mes de octubre.

Agenda de actividades del Plan Agropecuario para el mes de octubre.

Mientras la institución atraviesa una situación económica financiera prácticamente asfixiante, sus equipos continúan trabajando mancomunadamente ofrecieron información, departiendo conocimientos en todo el país.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Plan Agropecuario difundió las actividades que ya tiene en agenda para el mes de octubre.

1° de octubre: Estrategias de control de garrapata y tristeza parasitaria, en Algorta, Río Negro, a las 18.00 horas. Más información: Estrategias de control de garrapata y tristeza parasitaria

2 de octubre: ¿Qué nos dejó el ejercicio 2024-2025? en Soriano, desde las 10.30 horas, lugar de realización, Complejo Municipal Represa de Palmar. Más información: ¿Qué nos dejó el ejercicio 2024-2025?

2 de octubre: Charlas en Expo Salto 2025, a las 11.00 horas en el salón de uso múltiple. Más información: Charlas en Expo Salto 2025

2 de octubre: Presentación del Plan Nacional de Garrapata, en la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja, a las 18.00 horas, en el marco de la 84a. Expo Campanero. Más información: Presentación del Plan Nacional de Garrapata

2 de octubre: Estrategias de control de garrapata y tristeza parasitaria, en el salón comunal de Mellizos, Río Negro, a las 18.00 horas. Más información: Estrategias de control de garrapata y tristeza parasitaria

3 de octubre: Ciclo de charlas sobre el Plan Nacional y las Herramientas para el Control de la Garrapata a 17.00 horas en Expo Curticeiras, Rivera. Esta actividad se realizará también los días 7 octubre a las 17 horas en Vichadero; 9 de octubre a las 18 horas en Minas de Corrales; el 21 de octubre a las 18 horas en Lapuente. Más información: Ciclo de charlas sobre el Plan Nacional y las Herramientas para el Control de la Garrapata

6 de octubre: jornada y taller de Gestión del Pasto, en Arévalo, Cerro Largo, a las 14.00 horas. Actividad sobre manejo del pasto en entornos forestales: Aprendiendo juntos. Está dirigida a pastoreadores, vecinos Forestal Oriental y productores en general. Será en las oficinas de UPM Forestal Oriental. Más información: Jornada/ Taller de Gestión del Pasto

7 de octubre: comienza el curso de Inseminación artificial en vacunos, que se extiende hasta el día 10, será  en el Centro de Capacitación Martín Fernando Martinicorena (ruta 30 km. 58,5) de Ruta 30. Más información: Curso de «Inseminación artificial en vacunos»

7 de octubre: jornada y taller Gestión del Pasto, comienza a las 09.00 horas, será en el establecimiento El Minero, ruta 25 km. 2,5. Se tratará el manejo del pasto en entornos forestales: aprendiendo juntos. Va dirigido a pastoreadores, vecinos Forestal Oriental y productores en general. Más información: Jornada/ Taller de Gestión del Pasto

8 de octubre: Manejo de Campo Natural, en el establecimiento El Curupí (extambo de Mendoza), en Río Negro, comienza a las 14.00 horas. Más información: Manejo de Campo Natural

10 de octubre: curso presencial Reconocimiento y manejo de los principales pastos, de nuestro campo natural, en Ciedag, Cerro Colorado, Florida. Más información: Curso presencial «Reconocimiento y manejo de los principales pastos, de nuestro campo natural»

10 de octubre: Encuentro de Escuelas Agrarias Construyendo los próximos 125, en el predio de Exposiciones de la Asociación Rural de San José, a las 10.00 horas. Más información: Encuentro de Escuelas Agrarias «Construyendo los próximos 125»

13 de octubre: cierran las preinscripciones para el curso semipresencial sobre reconocimiento y manejo de las principales especies forrajeras del campo natural. El curso comenzará el 20 de octubre, tendrá una duración de 4 semanas. Tutores: Ings. Agrs. Marcelo Pereira Machín, Inés Paredes (Plan Agropecuario) y Diego Cáceres (MGAP). Más información: Curso semipresencial «Reconocimiento y manejo de las principales especies forrajeras del campo natural»

13 de octubre: finaliza la preinscripción para el curso presencial Pasturas – Producción, manejo y planificación forrajera; será en la escuela agraria de San Ramón, Canelones, comenzando a las 17.300 horas. El curso se extenderá los días martes 14, 21 y 28 de octubre. Más información: Curso presencial «Pasturas – Producción, manejo y planificación forrajera»

15 de octubre: Capin Annoni ¿Solo una amenaza?, en el Centro de Visitantes de Montes del Queguay, ruta 4 km. 401, Paso Andrés Pérez, Paysandú. Comienza las 14.00 horas. Más información: Capin Annoni ¿Solo una amenaza?

21 de octubre: taller Reconocimiento y manejo de pasturas naturales, en el Centro Emmanuel, Colonia Valdense, Colonia, comenzando a las 08.00 horas. Más información: Taller Reconocimiento y manejo de pasturas naturales

30 de octubre: 4° Encuentro Departamental de Mujeres Rurales de Colonia, en INIA La Estanzuela, desde las 10.00 horas. Más información: 4° Encuentro Departamental de Mujeres Rurales de Colonia

Se sugiere visitar la página web del Plan Agropecuario por posibles actividades que pudieran surgir y agregarse en los próximos días.

El 9/10 ADP Zone llega a su 11ª edición.

El 9/10 ADP Zone llega a su 11ª edición.

Un evento imperdible.

Montevideo | Todo El Campo | El jueves 9 de octubre, se viene la 11ª edición de ADP Zone que este año se denomina “Raíz, la fuerza de lo invisible”.

El encuentro, que cuenta con cupos limitados, se llevará a cabo en formato presencial el jueves 9 de octubre, desde las 08.30 horas, en la Planta de Acopio Dolores, ubicada en el kilómetro 318 de la ruta 21, en la intersección con el camino perimetral Juan Manuel Blanes, en Soriano.

Consultado al respecto, el Ing. Agr. Marcos Guigou, gerente de producción agrícola de ADP Agronegocios del Plata dijo en el programa Diario Rural (CX4 Rural) que ese año se convoca a una serie de conferencistas de primerísimo nivel.

Alex Lopes, gerente de compras de haciendas en Minerva Food, Alejandro Pitaluga que es un investigador uruguayo en Ohio (EE.UU.), y Agustín Pagani, investigador y director Clarion.

Otro expositor será Sebastián Mazzilli, director de Sistema Agrícola Ganadero en INIA; Sergio Pieroni, responsable de I+D en ADP; y Sofía Guigou, gerente comercial y de marketing de ADP.

El cierre es una charla de Ximena Alemán, CEO y cofundadora de Prometeo.

Marcos Guigou enumeró una serie de puntos altos de ADP como la agricultura continua con siembra directa, la agricultura por ambiente, la incorporación de drones, mercados de futuro, el trigo objetivo 6.000 kilos, visitas a diferentes países (Alemania, Francia, China, Rusia, Ucrania, Estados Unidos, Australia, para comprender quiénes son nuestros competidores, y los productores que participaron quedaron marcados por esas experiencias). Otro ítem mencionado fue el desarrollo de la colza, los corrales y sus desarrollos. Además, hace 5 años ADP es proveedora de una empresa que produce huevas en Canelones, el encalado, cruzamientos terminales, entre otros.

Conozca más a los expositores: ADP ZONE 2025

Registro: ADP ZONE 2025 – Registro

AUDIO COMPLETO.

Charla sobre sostenibilidad y regulaciones internacionales en Expo Salto.

Charla sobre sostenibilidad y regulaciones internacionales en Expo Salto.

Será un espacio de intercambio sobre sostenibilidad ganadera, regulaciones internacionales y experiencias locales.

Salto | Todo El Campo | En el marco de Expo Salto, la Mesa Uruguaya de Carne Sostenible (MUCS) presentará la charla como parte del Ciclo de Diálogos con el Sector Productor Uruguayo 2025. Será el viernes 3 de octubre a las 11.00 horas.

La actividad se realizará en el salón de usos múltiples, y está dirigida a productores, técnicos, medios especializados y actores del sector agropecuario.

La instancia propone un espacio de intercambio sobre sostenibilidad ganadera, regulaciones internacionales y experiencias locales.

La entrada es libre.

PROGRAMA.

APERTURA.

  • Presentación del Proyecto SAFE
  • Introducción a GRSB (Global Roundtable for Sustainable Beef).
  • Presentación de MUCS.
  • Criterios de carne sostenible.

MARCO REGULATORIO INTERNACIONAL.

  • Reglamentación 2023/1115 de la Unión Europea sobre cadenas libres de deforestación (EUDR).

CASO PRÁCTICO DE GANADERÍA SOSTENIBLE.

  • Proyecto de Ganadería Regenerativa: Agregado de Valor Ambiental

ESPACIO DE PREGUNTAS Y CIERRE CON DEGUSTACIÓN DE CARNES DE MBRF.

EXPO SALTO 2025.

Este año, la Expo Salto, organizada por la Asociación Agropecuaria de Salto (AAS), celebrará sus 117 años, y se realizará del 2 al 5 de octubre.

Más información sobre Expo Salto: Expo Salto 2025 | Asociación Agropecuaria de Salto

La Rural de Rosario y Confederaciones Rurales Argentinas piden el cese de las retenciones.

La Rural de Rosario y Confederaciones Rurales Argentinas piden el cese de las retenciones.

Mensaje a Javier Milei: Los productores “no pedimos privilegios, pedimos justicia: reglas claras, competitivas y equitativas”.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La Sociedad Rural de Rosario (SRR) y Confederaciones Rurales Argentina (CRA) pidieron al gobierno de Javier Milei tomar medidas sobre las retenciones que perjudican al sector y a los productores de todo el país.

Las retenciones (nombre real derechos de exportación o simplemente Dex) tiene una larga historia, acompañando la producción y las exportaciones.

A través de un comunicado, la SRR pidió “la baja inmediata y sustancial de los derechos de exportación (Dex), tanto para la producción primaria como la industria”.

La institución realiza su exigencia tras el fallido último paréntesis de las retenciones  que apenas tuvo una duración de 3 días, imposibilitando a los productores hacer uso de la ventana de venta, causando desazón y frustración por una comercialización deseada pero imposibilitada por el propio gobierno.

La SRR también exige dar inicio a las reformas tributarias y laborales, para reactivar el país.

Entiende que con el actual esquema de Dex se “castiga a todos los eslabones de la cadena” obligando al productor a soportar un 26% y la industria un 24,5%, una “diferencia arbitraria” que “distorsiona la competencia”.

Sin embargo, “el problema de fondo es aún mayor: los derechos de exportación son un freno directo a la inversión, a la generación de empleo y a la entrada de divisas que el país necesita con urgencia”.

El país “no puede seguir castigando al único sector que garantiza producción, trabajo y crecimiento. Exigimos que se equiparen las alícuotas y que, de manera inmediata, se inicie un proceso de reducción real y sostenida de estos impuestos”.

“No pedimos privilegios, pedimos justicia: reglas claras, competitivas y equitativas”, dice el comunicado.

“El campo y la agroindustria ya demostraron de sobra su capacidad de generar riqueza; ahora le corresponde al Estado dar un paso al frente y liberar a la producción de un peso que la ahoga”, continúa.

Finaliza planteando que el presente es de “estancamiento y riesgo de desaparición de productores”, y como “no hay futuro con retenciones”, es el momento de que “el gobierno y todo el abanico político” asuman las acciones correctas y necesarias.

CRA PIDE “RETENCIONES CERO, DE MANERA PERMANENTE”.

En el marco de la Expo Rural de Concepción del Uruguay, el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas, José Colombatto, se refirió a las retenciones.

No debemos olvidarnos que “nuestra meta sigue siendo retenciones cero, de manera permanente”, sostuvo Colombatto al hablar ante productores, autoridades y el público engeneral.

El gobierno argentino “celebró el ingreso de US$ 7.000 millones, pero la mayoría de los productores no pudo aprovechar de manera efectiva la baja de retenciones, lo que deja en evidencia que el esfuerzo del campo sigue siendo el que sostiene la economía, mientras que el beneficio concreto terminó en pocas manos”, enfatizó el gremialista.

También hizo un llamado a todo el sector político del país, al señalar: “No se puede jugar con la democracia ni hay lugar para los oportunismos de la política de cuarta. Necesitamos dirigentes que construyan acuerdos y trabajen para que la Argentina recupere la senda del desarrollo”.

Pin It on Pinterest