Brasil destaca avances históricos en la protección medioambiental y en la reducción de la deforestación

Brasil destaca avances históricos en la protección medioambiental y en la reducción de la deforestación

En el marco de la COP30.

Belem, Brasil | Todo El Campo | Los datos publicados en noviembre señalan resultados récord en 2025 en el combate a la deforestación en Unidades de Conservación federales. El país presentó en la conferencia su experiencia en la protección de uno de los mayores sistemas de áreas conservadas del mundo, bajo gestión del Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio).

Brasil mantiene bajo protección federal alrededor del 10% de su territorio nacional en Unidades de Conservación (UC), que suman más de 90 millones de hectáreas y representan una de las mayores extensiones de naturaleza preservada del planeta. La gestión está a cargo del Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), entidad vinculada al Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA), creada en 2007 para proteger la biodiversidad, fiscalizar actividades ilegales en territorios protegidos y promover investigaciones en los territorios.

Los datos publicados en noviembre confirman que, en 2025, se alcanzó una reducción histórica de la deforestación en las Unidades de Conservación federales. En la Amazonia Legal, la deforestación total disminuyó un 11,08% en comparación con el año anterior. En las áreas protegidas federales, la caída fue aún más significativa: un 31% respecto a 2024, el menor índice registrado en el bioma desde la creación del ICMBio, en 2007.

El presidente del ICMBio, Mauro Oliveira Pires, afirma que los bosques, la biodiversidad y las áreas protegidas son esenciales para garantizar mejores condiciones de vida y que, en la COP30, demostrar esa relevancia a toda la sociedad es una de las principales prioridades de la institución. “El desafío es concluir la conferencia con una agenda sólida, que muestre que las UC son eficaces para mitigar y adaptarse al cambio climático”, evalúo.

CUIDAR LA NATURALEZA CON LAS PERSONAS.

En Brasil, parte de las UC son de uso sostenible, como las reservas extractivistas federales, donde viven alrededor de 70.000 familias. Esto ocurre, por ejemplo, en áreas donde crecen seringas, árboles nativos de la Amazonia conocidos principalmente por producir el látex, una savia que es materia prima del caucho natural extraído por las poblaciones que viven en estas regiones. “Esa relación entre la naturaleza y las comunidades es una característica de nuestro modelo de gestión”, explicó Mauro Pires.

“Algo muy significativo que dijo Chico Mendes (activista ambiental brasileño asesinado en 1988 a los 44 años) es que, al principio, él creía estar luchando para defender los árboles de caucho y, con ellos, a los seringueiros que dependían de ellos. Más tarde, se dio cuenta que estaba defendiendo la selva. Y después, se dio cuenta de que, en realidad, estaba defendiendo a la humanidad”, destaca el presidente del Instituto, al citar al líder socioambiental brasileño que da nombre a la institución.

ICMBIO EN LA COP30.

De las 344 UC administradas por el Instituto, 134 están en el bioma amazónico. “Llevar a cabo la COP en la Amazonia es llamar la atención del mundo para el valor de los bosques tropicales”, subrayó Pires.

El ICMBio lleva al evento temas como el protagonismo de las mujeres en la conservación y el fortalecimiento de la cooperación internacional. La institución firmará dos acuerdos durante la conferencia: uno con el Office Français de la Biodiversité, sobre áreas de protección ambiental habitadas, y otro con el estado alemán de Baden-Württemberg, para intercambio técnico con el Parque Nacional del Bosque Negro. Además, la institución busca fortalecer alianzas, como la cooperación con Perú, y ampliar el diálogo con entidades medioambientales internacionales.

Este lunes y martes, 17 y 18 de noviembre, la COP30 destacó la gestión planetaria y comunitaria, centrada en los Bosques, Océanos y Biodiversidad, con enfoque en los Pueblos Indígenas, Comunidades Locales y Tradicionales, entre otros temas.

Artículo de ICMBio, versión en español Trad. Kaique Ortiz.

En Inglaterra aumenta el interés por la diversificación de las explotaciones agropecuarias.

En Inglaterra aumenta el interés por la diversificación de las explotaciones agropecuarias.

En 2023 más del 71% de las empresas agrícolas en Inglaterra tenían alguna actividad diversificada. Desde 2014/15, esta proporción ha aumentado gradualmente en 10 puntos porcentuales.

Inglaterra | Todo El Campo | Cada vez más agricultores consideran la diversificación como una forma de fortalecer la resiliencia de sus negocios agrícolas., según lo informado por la Junta de Desarrollo de la Agricultura y Horticultura (AHDB) con sede en Coventry, Inglaterra.

El Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales de Reino Unido (Defra) estima que más del 71% de las empresas agrícolas en Inglaterra tienen alguna actividad diversificada* en 2023/24 (Defra, 2024). Desde 2014/15, esta proporción ha aumentado gradualmente en 10 puntos porcentuales.

Además, NFU Mutual (compañía de seguros del Reino Unido) estima que el 17% de los agricultores están planeando nuevos proyectos de diversificación en los próximos cinco años, mientras que el 40% de los que ya se han diversificado planean expandirse aún más.

CRECIENTE DEPENDENCIA DE ACTIVIDADES NO AGRÍCOLAS.

Crear otras fuentes de ingresos a partir de los activos agrícolas ha demostrado ser una forma popular de reducir la exposición a los retos de la agricultura, como mercados volátiles y estacionales, el clima impredecible y los cambios en las subvenciones.

De las explotaciones agrícolas con actividades no esenciales, los ingresos por diversificación agrícola representaron una media estimada del 13% de los ingresos de los negocios agrícolas en 2023/24.

FORMAS DE DIVERSIFICACIÓN MÁS POPULARES.

Según la Encuesta de Negocios Agrícolas de Defra (FBS), las áreas más comunes de diversificación son la energía solar y otras renovables, con un 27% de todas las empresas FBS dedicadas a esta actividad en 2023/24.

Las actividades centradas en el turismo y el comercio minorista también están en expansión en áreas de diversificación, incluyendo empresas con actividades deportivas y recreativas, tiendas agrícolas y alojamiento y restauración (restaurantes).

OPORTUNIDADES DE DIVERSIFICACIÓN PARA EL FUTURO.

La Farm Business Innovation Show (Innovación en el negocio agrícola) puso de manifiesto las oportunidades futuras en diversificación, mostrando éxitos como almacenamiento, alimentación y bebida, hostelería y eventos estacionales.

En particular, hubo una visión optimista sobre el turismo y una señal de una mayor demanda.

Con la confianza e interés de los consumidores en la agricultura y los agricultores británicos en niveles históricos, existen oportunidades para que los propietarios de tierras capitalicen este impulso y aumenten su resiliencia financiera.

(*) La definición de actividad diversificada adoptada aquí excluye el trabajo agrícola en otra granja y se restringe a trabajos no agrícolas de naturaleza emprendedora dentro o fuera de la granja, pero que utilicen recursos agrícolas.

Artículo de AHDB adaptado para Todo El Campo.

Imagen de portada elaborado con inteligencia artificial Copilot.

En el fondo del mar.

En el fondo del mar.

En un cañón frente a Punta del Este, un coral blanco hizo llorar a un científico. Así, entre peces enormes y naufragios que crean vida, empezó la exploración en vivo del fondo marino uruguayo, mezcla de ciencia, emoción y descubrimiento colectivo.

Montevideo | Todo El Campo | En la tarde del lunes 17 llegó a la redacción de Todo El Campo un mensaje de WhatsApp que incluía en enlace de un artículo publicado en la revista colombiana Gaceta. La remitente era la científica, docente e investigadora Lic. Susana Maytía Romero, autora del libro “Biodiversidad y arte de Maldonado. Costas y humedales. Conocer, valorar y conservar”,

El artículo, titulado “En el fondo del mar” y escrito por la uruguaya Soledad Gago Delfino, fue publicado el 25 de setiembre cuando la expedición científica Uruguay Sub200 recorría el fondo marino uruguayo, pero los casi 2 meses transcurrido no disminuye en nada la maravillosa experiencia, más bien la enriquece en cuanto deja de lado esa inmediatez de las noticias del momento que permanentemente presionan a los medios y a los ciudadanos en general, para que podamos leer la nota con más calma, asimilando de mejor manera los conceptos que allí se vierten.

***

EL ARTÍCULO “EN EL FONDO DEL MAR”. Soledad Gago Delfino

El 4 de setiembre de 2025, a las once y veinte de la mañana, Alvar Carranza dice:

—Soy el responsable científico de la expedición Uruguay Sub200 y estamos transmitiendo desde un lugar muy especial. Estamos visitando unos montes submarinos asociados con arrecifes de coral.

La voz suena cercana, algo cansada. También, como si estuviera a punto de romperse. Carranza, doctor en biodiversidad y conservación, es el líder de la expedición por el fondo del mar uruguayo que un grupo de científicos, sobre todo de este país, pero también de Argentina, Chile, Brasil, Francia y Alemania, realiza desde el 23 de agosto.

A bordo del buque de investigación Falkor (Too), que el Ocean Schmidt Institute — una institución privada y sin fines de lucro con sede en Estados Unidos que se dedica a la investigación oceánica— puso a su disposición, investigadores e investigadoras de distintas instituciones y disciplinas exploran el fondo del océano a través de un robot submarino, el ROV SuBastian, mientras transmiten en streaming y comparten en vivo, para miles de personas, todo lo que descubren, todo lo que ven, todo lo que saben y todas las preguntas que se hacen.

Ahora, por ejemplo, en la inmersión número 839 del submarino, están explorando el cañón de José Ignacio, una especie de gran valle o garganta profunda en el fondo del mar, en la zona del Atlántico a la altura de Punta del Este.

—Es una zona muy difícil para los pilotos. Thanks, Jack, for bringing us here. Es una inmersión muy complicada, que no sabíamos si íbamos a poder realizar. Quince años después de que un pequeño grupo de científicos a bordo del buque de investigación Miguel Oliver mapeara y cartografiara por primera vez estos ecosistemas únicos del borde de la plataforma continental…. Como ven, a solo —solo— 232 metros de profundidad… Ay, nos maravillamos aquí con estas vistas de corales formadores de arrecife.

La voz parece estar, apenas, sostenida en el aire. La cámara en 4K del SuBastian, que es manejada, como todo el submarino, por un equipo técnico del Falkor, hace zoom sobre unos corales blancos. Y entonces Carranza dice, como si les hablara:

—Hola, ¿qué tal? Tanto tiempo.

Y empieza a llorar. Lo hace con el micrófono encendido, ante ocho mil personas que miran, como él, algo por primera vez. Después, pide permiso y se retira de la transmisión.

Leticia Burone, la otra investigadora principal de la expedición y doctora en geología marina, toma la palabra y dice:

—Hace quince años, unos pocos locos empezamos a investigar nuestro mar profundo, observando de forma indirecta esta belleza que ahora ustedes están pudiendo mirar. Desde entonces nos propusimos que esto era algo que teníamos que poder explorar y lo estamos logrando en este momento. La emoción también es parte de la ciencia.

***

El Falkor (Too) es un barco de siete cubiertas, con una capacidad para unas 98 personas, entre tripulación, científicos, técnicos e invitados.  Tiene un laboratorio principal y otros siete adicionales, un sistema de muestreo con tecnología especializada para agua, sedimentos y organismos, un comedor amplio y cómodo, y una sala de control con veintiún monitores para poder ver en detalles las imágenes que logra el submarino, controlado remotamente desde el buque. El robot puede bajar hasta los 4.500 metros de profundidad.

Es uno de los dos barcos del Smith Ocean Institute. La fundación —creada por un matrimonio de filántropos— pone sus equipos a disposición de científicos de todo el mundo. Buscan, según la información disponible en su página web, que “los océanos sean comprendidos a través del avance tecnológico, la observación inteligente y el intercambio abierto de información”.

El Falkor (Too) tiene una agenda anual de trabajo en distintas zonas del mundo. En 2025 ha estado dedicado al Océano Atlántico.  La primera expedición fue en la zona de las Islas Sandwich del Sur. Después llegó a Argentina, para explorar el Cañón de Mar del Plata, luego a Uruguay. En noviembre regresa a Argentina y el 3 de diciembre vuelve a Uruguay por otra campaña.

***

La expedición Uruguay Sub200 empezó el 23 de agosto de 2025 con veinticinco científicos a bordo. El 5 de setiembre regresó al puerto de Punta del Este para hacer un recambio de investigadores e iniciar la segunda fase, que irá hasta el 19 de setiembre. En total, 37 científicos y científicas con distintas especializaciones —desde taxónomos hasta arqueólogos marinos, especialistas en sedimentos del fondo marino, o en aspectos físicos y químicos del agua— habrán sido parte de una expedición histórica: es la primera vez que se explora, así, de esta manera, el fondo marino uruguayo.

Fabrizio Scarabino, magíster en manejo costero integrado e investigador en zoología, paleontología y biología marina, es uno de los científicos principales del proyecto.

Dice que no puede atender una llamada para una entrevista a bordo del barco porque apenas tienen tiempo para dormir unas pocas horas. Solo se frena para almorzar, a las 12.00 en punto, y para cenar, a las 17.30. Todo está pensado para no desperdiciar ni un solo segundo en el océano.

Entonces, el 6 de setiembre, a las 05.01 de la madrugada, responde, sentado en el comedor del Falkor, por audio de WhatsApp, algunas preguntas.

Dice, por ejemplo:

—Esta expedición es un reconocimiento importantísimo al trabajo silencioso que venimos realizando desde hace años, con apoyo muy variable, y estamos muy contentos. Significa un antes y un después, no solo por la investigación y la ciencia que se pueda estar haciendo, sino porque esperamos que esto genere un cambio total en la cultura uruguaya respecto a los océanos de aquí en más, eso era lo que más nos movía más allá de la investigación.

Cuando hace muchos años un grupo de científicos uruguayos se presentó ante el Ocean Smith Institute para solicitar el uso del Falkor (Too), en su proyecto, llamado Viaje a lo desconocido: descubriendo los ecosistemas marinos vulnerables del margen continental y planicie abisal de Uruguay, incluían una parte predominante respecto a la importancia y necesidad de hacer llegar el conocimiento científico sobre los océanos a toda la sociedad.

Según la página oficial de la expedición, Uruguay Sub200 “busca promover la alfabetización oceánica, acercando a la sociedad el conocimiento del mar y su importancia para el desarrollo sostenible del país, mientras impulsa la alfabetización oceánica, vinculando ciencia, innovación y conciencia ciudadana”.

Por eso las transmisiones en vivo. Por eso los científicos intentando explicar cada descubrimiento, cada organismo y cada animal que se cruzan en el fondo del océano de la manera más sencilla posible. Por eso niños y niñas de escuelas siguiendo en vivo las imágenes de un submarino. Por eso dibujos de pulpos y tortas de cumpleaños de peces. Por eso las fotos que se viralizan de cangrejos, de pulpos, de anémonas, de corales, de estrellas. Por eso los titulares que dicen “Seguí en vivo la inmersión de Uruguay Sub200 en el Cañón Cabo Polonio” o “Las mejores imágenes 4K de la Expedición Uruguay Sub200”.

 —Es la primera vez que pasa que la comunidad científica tenga tanta repercusión—, dice Scarabino.

Y le atribuye parte del éxito mediático de esta experiencia a lo que sucedió en Argentina, con la expedición Talud Continental IV, que se realizó durante julio y agosto y tuvo miles y miles de reproducciones en YouTube e incluso, en los primeros días, fue el streaming más visto de ese país.

—De alguna manera, lo que sucedió allá hizo que nosotros estuviéramos con un enorme diario del lunes abajo del brazo, y aprovechando la ola mediática espectacular que se generó allá. Sin dudas que es la primera vez que ocurre algo de esta magnitud,

Los números en YouTube de cada inmersión del SuBastian en el océano uruguayo superan siempre las veinte mil reproducciones. En algunos casos, tienen más de cien mil.

En una de esas transmisiones, Leticia Burone dice: “Esto es histórico, pero no es solo un viaje científico, es un viaje de todos, un viaje uruguayo”. Y tiene razón: en las redes sociales cada hallazgo se celebra como si fuese un gol.

El 27 de agosto, dos días después de que Uruguay cumpliera doscientos años de independencia, la tripulación del Falkor (Too) junto a los científicos hacen una bandera uruguaya de metal y la bajan, por unos segundos, hasta el fondo del mar.

***

Todos los días las imágenes que llegan desde el Rov SuBastian son diferentes: un pulpo rosado que parece bailar, una estrella de mar que se desplaza como si estuviera caminando, un pez luna o uno de los peces más pesados del planeta, tiburones, nieve marina, corales solitarios, erizos.

En lo más profundo, donde no llega la luz solar, donde nunca nadie había mirado antes, el mar se parece a una galaxia extraña, lejana, de colores y formas que no se habían inventado. Todo es inmensa y extrañamente fascinante.

***

El 29 de agosto la transmisión empieza con una premisa: el submarino está yendo hacia las coordenadas en las que, creen, se encuentra el Destructor ROU Uruguay, un barco que sirvió al ejército de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, que después perteneció a la Armada de Uruguay y que, en 1995, fue hundido con honores en el Océano Atlántico. Nadie lo ha visto desde entonces.

Esta vez se suma al streaming Rodrigo Torres, especialista en arqueología marina. Después de media hora de buscar, alguien dice, en inglés: “Tenemos algo”. Y entonces aparece: el esqueleto de un buque hundido hace treinta años, cubierto de corales de todos colores, como si hubiese sido capaz de generar, en sus restos, vida nueva. 

Todos aplauden y Rodrigo dice: “Es un ecosistema en sí mismo. Es un momento increíble poder estar aquí, es un momento muy importante para la ciencia y clave para la arqueología subacuática”.

Nunca antes el Rov SubAstian había llegado hasta un naufragio.

***

Bárbara De Feo estudia la contaminación por plásticos en distintos ambientes. Fue parte de la primera etapa de la expedición y, el 7 de septiembre, dos días después de desembarcar, dice lo mismo que repiten todos los científicos que se bajaron del Falkor cuando les preguntan cómo fue la experiencia:

— Fue increíble, de muchísimo aprendizaje y también de mucho trabajo y de mucho crecimiento personal y profesional. Creo que es importante conocer el fondo del mar porque el océano es indispensable para la vida en la Tierra y por eso es importante estar al tanto de la fauna que habita en él y entender también todos los procesos que sostienen la vida en zonas donde no llega la luz. También creo que podemos detectar ecosistemas marinos que pueden ser vulnerables a distintas presiones antropogénicas y conocerlos es fundamental para poder protegerlo.

***

Para la segunda etapa de la campaña, al equipo de científicos y representantes del Ministerio de Defensa, del Ministerio de Ambiente y del de Educación y Cultura, se sumó Alejandro Balbis, músico uruguayo que vive en un departamento de la costa. Está allí para descifrar cómo suena la naturaleza en el fondo del océano, para ponerle música a lo que estamos descubriendo. Mira, escucha, se sienta con una guitarra y escribe melodías. En lo más profundo, donde no llega la luz solar, donde nunca nadie había mirado antes, el mar se parece a una galaxia extraña, lejana, de colores y formas que no se habían inventado. Todo es inmensa y extrañamente hermoso.

***

Las fotos son de Uruguay Sub200.

Artículo en Gaceta: El fondo del mar – Gaceta

Sin policías, el abigeato se sabe impune.

Sin policías, el abigeato se sabe impune.

El abigeato sigue causando pérdidas importantes, pero la Policía no cuenta con personal suficiente para enfrentar el problema y devolver la seguridad y la tranquilidad.

Montevideo | Todo El Campo | Cuando los toros son buenos, “se venden como agua”, dijo Carlos Sabatini desde las sierras de Lavalleja, en referencia al remate de las cabañas Alepark y El Nano. También comentó la subasta de Ricardo Bachino agendada para hoy, el mercado de haciendas y el abigeato con una Policía que no puede hacer mucho porque falta personal.

MÁS ABIGEATO Y LA POLICÍA SIN PERSONAL.

Sabatini, periodista de extensa trayectoria en el departamento de Lavalleja y adyacencias, expresó que hay preocupación por los datos referidos al abigeato, y que si la delincuencia ha disminuido como dicen los informes especiales respecto al número de delitos que se comenten, eso no es lo que parece estar sucediendo respecto al robo y la faena clandestina de animales.

Hay casos de productores que están sufriendo robos permanentemente, de ovinos y también de vacunos, sin que la Policía tenga las herramientas mínimas necesarias para enfrentar el problema y devolver la seguridad y la tranquilidad a la zona.

Puso el ejemplo de un productor que ha sufrido el robo de ovinos a lo largo del tiempo y según pasan los días, A el abigeato ovino se sumó el de los vacunos, que ya suman nueve, todas vaquillonas. La última fue faenada en la puerta del establecimiento.

La denuncia fue hecha por el damnificado en la comisaría de Migues, recibiendo como respuesta que no pueden hacer nada porque no tienen personal.

El productor víctima de esos robos le indicó a la policía quién sería el responsable de los delitos porque tiene una sospecha al respecto, pero no recibió una respuesta convincente.

Luego se supo que la Brigada Especial para la Prevención y Represión del Abigeato (Bepra) concurrió a los pocos días, pero ya no había indicios, lamentó.

MERCADO DE HACIENDAS.

En otro orden, el reporte de Clavijo para el programa Diario Rural incluyó comentarios de Mateo Fernández, operador ganadero, quien aseguró que la presencia del agua va a ser fundamental en el negocio del ganado, de lo contrario la industria presionará a la baja.

Se nota que el productor va a ser más vendedor y la industria con menos ganado del que aparenta, está “jugando” con las necesidades del productor, con entradas no muy largas, pero vemos al productor algo asustando por un tema climático, y si no llueve la industria seguirá tironeando, subrayó.

Al mercado no lo veo a la baja, continuó, y agregó que desde hace unos días el mercado está estable.

EXCELENTES REMATES.

Cuando los toros son buenos, “se venden como agua”, fue el comentario de Sabatini desde las sierras de Lavalleja, en referencia al remate de las cabañas Alepark y El Nano; pero no solo los toros, también los vientres se colocaron muy bien: “En 40 minutos se vendió todo”. Animales prontos para trabajar, bien preparados, funcionales.

El valor de los toros fue de US$ 4.440 máximo, US$ 2.760 mínimo, y US$ 3.322 de promedio; las vacas preñadas US$ 1.980; y las vaquillonas vacías US$ 960.

Las cabañas quedaron muy conformes con las ventas y señalaron que este ha sido un año espectacular para el sector ganadero.

Todo el detalle del remate de Alepark y El Nano, aquí: Cabañas Alepark y El Nano cerraron la zafra con buenos promedios y ventas totales. | Todo El Campo

Sabatini también comentó la feria del escritorio Cunietti & Cía. destacándose la oferta de ovinos. Todo El Campo, con la pluma de Sabatini, ya informó sobre este remate: Ágil la pista buenos los promedios en Cuchilla de Silvera. | Todo El Campo

RICARDO BACHINO REMATA HOY.  

Hoy a las 15.00 horas, Ricardo Bachino remata en el local Ortiz, con financiación propia.

La oferta es de 1.100 ovinos: 450 piezas de cría, 400 ovejas, 150 corderos gordos y 100 capones. Los vacunos son 350: 150 terneros y terners, 40 novillos, 50 vacas, 40 piezas de cría, 70 reses industria.

La firma destaca buenos lotes de vacunos y ovejas, como los toros Hereford y Angus de cabaña Don Guillermo.

AUDIO COMPLETO.

“Siempre estamos con el karma de las aguadas y nunca damos el paso adelante”.

“Siempre estamos con el karma de las aguadas y nunca damos el paso adelante”.

Gabriel García Pintos planteó la necesidad de actuar, poque el cambio climático vino, se quedó y va a darnos muchos dolores de cabeza. También señaló que los temas sanitarios no deben atenderse con remedios caseros, para no tener que sufrir problemas posteriores.

Montevideo | Todo El Campo | Uruguay sabe que necesita del agua, pero sigue sin dar el paso definitivo para concretar las inversiones, esas inversiones son tan importantes como útiles porque dan la tranquilidad de saber que se cuenta con el agua que el ganado necesita, dijo el Dr. Gabriel García Pintos. Siempre estamos con el karma de las aguadas, sin que tomemos la decisión, agregó.

En columna en el programa Diario Rural (CX4 Rural), el reconocido productor subrayó la importancia de incorporar tecnología y estrategia que potencie la producción: Si no nos preparamos, con comida, reservas, abrigos, monte, con las esquilas preparto, no vamos a salvar los corderos, y una de las preocupaciones es que no va a ser fácil recuperar el stock. Lo que sí podemos mejorar son nuestros porcentajes de señalada.

Añadió que ya estamos a la mitad de noviembre y se vienen las despedidas del año y con ellas las evaluaciones, en un panorama de seca incipiente que se ve en los campos, en los ganados que salen a los caminos a comer cuando teníamos una abundancia de pasto que llevaba a que celebráramos la primavera.

Además, se nos van las aguadas, subrayó.

Siempre estamos con el karma de las aguadas y nunca damos el paso adelante para prepararnos, aun sabiendo que hay una resignación fiscal con el Plan Agropecuario encargado de llevar la promoción de todas esas ofertas financieras o crediticias, y seguimos sin hacer perforaciones, sin tener reservas.

El agua no es una inversión pequeña, pero cuando se asume genera un efecto positivo que duran años, y después de hechas se duerme tranquilo, aseguró el profesional. Es un alivio saber que se tienen los bebederos y que se posee agua fresca para los ganados.

Sí son inversiones importantes, reiteró, pero debemos encarar de una vez y por todas los graves problemas del agua.

Es un tema que va de la mano de otros asuntos importantes para la ganadería, es un balance que tenemos que hacer. Sin embargo, muchos están durmiendo, no hay movimiento, no hay una extensión agresiva para hacer reservas de agua, y siempre queda ese sabor amargo. Estamos en noviembre, recién comienzan los primeros calores, las primeras secas, y ya hay gente preocupada.

El cambio climático vino, se quedó y va a darnos bastantes dolores de cabeza.

PROFESIONALIZACIÓN.

Por otra parte, el Dr. García Pintos cuestionó que los problemas sanitarios se traten de forma casera, exponiendo al país a sanciones y problemas serios. Tenemos que profesionalizarnos, reclamó.

AUDIO COMPLETO.

Uruguay en la Conferencia Anual de los importadores estadounidense.

Uruguay en la Conferencia Anual de los importadores estadounidense.

La presencia de INAC en la conferencia tuvo como objetivo fortalecer el relacionamiento institucional con los importadores de carne de Estados Unidos.

Montevideo | Todo El Campo | Uruguay está presente en la Conferencia Anual de la Cámara de Importadores de Carne de Estados Unidos (Meat Import Council of America, MICA) que se realiza en Texas y es el principal encuentro de esta asociación, la cual nuclea a los importadores de carne y a otros actores vinculados en Estados Unidos, con principal foco en carne de vacuno.

MICA, fundada en 1962 como una asociación comercial sin fines de lucro, representa los intereses de empresas dedicadas a la compra, importación, manejo y comercialización de carnes en el mercado estadounidense. La conferencia se realiza anualmente en distintas ciudades de Estados Unidos. La edición de 2025 tuvo lugar en Fort Worth, Texas.

La conferencia anual funciona como un foro de alto nivel que reúne a importadores, exportadores, frigoríficos, traders, operadores logísticos, analistas de mercado y autoridades regulatorias. El programa combina conferencias técnicas sobre oferta y demanda de carne, tendencias de consumo en Estados Unidos, regulaciones sanitarias y comerciales, logística portuaria y perspectivas macroeconómicas, junto con espacios de networking.

En este marco, INAC fue auspiciante del evento y participó con una delegación oficial de tres personas, integrada por el vicepresidente del Instituto Leonardo Bove, el representante de la Asociación Rural del Uruguay en la Junta Directiva Gonzalo Valdés, y el experto en inteligencia de mercados Lucas Dávila.

La presencia de INAC en la conferencia tuvo como objetivo fortalecer el relacionamiento institucional con los importadores de carne de Estados Unidos, actualizar información sobre las condiciones de acceso al mercado y posicionar a Uruguay como proveedor confiable de carne de alta calidad en el segmento de importaciones hacia ese país.

Pin It on Pinterest