“Casi la mitad de la fuerza laboral del USDA, alrededor de 42.000 empleados, ahora están suspendidos. Si bien los servicios esenciales como las inspecciones de carne y aves de corral y las protecciones fronterizas continuarán, el trabajo que sustenta la innovación de semillas, el financiamiento agrícola y la conservación se ha detenido”.
Washington, Estados Unidos | Todo El Campo | No es la primera vez que leemos en los diarios o escuchamos en la radio que el gobierno de Estados Unidos está cerrado. ¿Qué significa eso?
Lo primero a precisar es que no es gobierno sin la administración la que cierra, lo que quiere decir que suspende todos sus servicios federales, salvo los esenciales, por falta de financiación. Los servicios que dependen de cada estado no se ven afectado directamente.
El cierre ocurrió a partir de la hora cero del martes 1° de octubre a raíz de que el parlamento se estacara sin avanzar sobre determinados financiamientos en los que demócratas y republicanos no se han puesto de acuerdo.
La situación puso al país en un punto de mucha incertidumbre porque nadie sabe hasta cuándo se extenderá. La última vez que ocurrió algo así fue a fines de 2018 y comienzos de 2019, con una extensión de casi 40 días.
Además, tiene consecuencias gravísimas para miles de personas con despidos masivos en agencias y oficinas federales, la toma de licencias temporales y sin salario, o quizá continuidad laboral pero sin recibir el pago hasta que se aprueben los dineros.
En la vida diaria del estadounidense común, el cierre de la administración significa trastornos que van desde el cierre de parques y museos nacionales hasta retrasos en los préstamos federales para pequeñas empresas y eventuales compradores de vivienda, hasta retrasos en los aeropuertos.
¿CÓMO AFECTA AL AGRO DE EE.UU?
Aimee Nielson, editora de Seed World Latin America explicó en una nota editorial (video en inglés al final del artículo), cómo y de qué forma el cierre de la administración afectará a la agropecuaria estadounidense, pudiendo causar daños de largo alcance.
“Para la agricultura, y la industria de semillas, el momento no podría ser peor”, dijo Nielson.
“Casi la mitad de la fuerza laboral del USDA, alrededor de 42.000 empleados, ahora están suspendidos. Si bien los servicios esenciales como las inspecciones de carne y aves de corral y las protecciones fronterizas continuarán, el trabajo que sustenta la innovación de semillas, el financiamiento agrícola y la conservación se ha detenido”.
“Las inspecciones de certificación de semillas y las aprobaciones regulatorias entraron en pausa”; “los ensayos federales de investigación se congelan a mitad de temporada, lo que amenaza con borrar meses de trabajo”; “ y los datos clave del USDA, como los informes del estado de los cultivos, las ventas de exportación y las estimaciones de oferta y demanda, se suspenderán, dejando a los mercados y productores sin información para la toma de decisiones”.
Eso impacta en las compañías y el mercado de semillas, con “retrasos en los lanzamientos de productos e incertidumbre regulatoria”, lo que se traduce en que los productores verán demoras en trámites burocráticos en momentos en que deben tomar decisiones de siembra y cosecha.
“Este cierre también choca con otra fecha límite de alto riesgo: la expiración de las autoridades de la ley agrícola. Si bien muchos programas de leyes agrícolas son obligatorios y continúan automáticamente, otros, incluidas las iniciativas de conservación y ciertos programas relacionados con las semillas, requieren autorización y asignaciones anuales. Sin la acción del Congreso, la capacidad del USDA para administrar algunos de esos programas también caducó” a partir del 1° de octubre.
Determinar qué malo es todo lo anterior, continuó Nielson, “dependerá de cuánto dure”, porque si la administración consigue el financiamiento y el país vuelve a activarse en pocos días, el daño es reversible y manejable. Sin embargo, en caso de extiende a semanas, -ya estamos a jueves 9- los retrasos aumentarán, los ensayos podrían perderse, las inscripciones de conservación no cumplirán con los plazos y los mercados sufrirán por la falta de datos”.
Aún puede ser peor: “Si se extiende más allá de un mes, el daño podría volverse estructural” con programas que “necesitarán correcciones graduales y las compañías de semillas y los agricultores pueden enfrentar reveses duraderos”.
“Las semillas no esperan a la política” y “los ciclos de reproducción, las ventanas de siembra y las presiones de plagas no se detienen porque Washington no puede ponerse de acuerdo”, reflexionó.
“Cuanto más dure el cierre, mayor será lo que está en juego para cada agricultor, cada investigador y cada compañía de semillas”, concluyó.
En Alemania Uruguay preparó una recepción para clientes en Anuga con presentación de la carne uruguaya; y presentó su estatus en relación a la normativa europea de no deforestación.
Montevideo | Todo El Campo | Como es ya tradicional, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) llevó a cabo su recepción en el emblemático Rheinterrassen, dirigida a clientes e importadores en el marco de la feria Anuga en Alemania.
El encuentro, que reunió a más de 200 asistentes, ofreció una degustación de carnes uruguayas tales como lomo y bife ancho de vacuno, en diversas preparaciones y puntos de cocción, incluyendo una estación de cocina en vivo.
La apertura estuvo a cargo del presidente de INAC, Cr. Gastón Scayola, quien dio la bienvenida a los invitados.
A continuación, el gerente de Acceso a Mercados de INAC, Álvaro Pereira, realizó una presentación sobre la actualización del estatus de Uruguay en relación con la normativa europea de no deforestación.
La constante presencia de Uruguay en Anuga, refuerza año a año los vínculos entre Uruguay y ese importante mercado, comentó INAC en un comunicado.
La propuesta incluye dos cursos de autoaprendizaje, que se dictarán entre el 15 de octubre y el 16 de noviembre de 2025, a través de la plataforma FAO Campus.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Alimentación (INDA) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y la FAO en Uruguay presentaron el trayecto de formación Capacitación sobre derecho a la alimentación y mejor nutrición, que se dicta en la plataforma de aprendizaje en línea FAO Campus.
La actividad de apertura, realizada el 30 de setiembre en el anfiteatro Reinaldo Gargano del Ministerio de Relaciones Exteriores, reunió a autoridades nacionales, especialistas internacionales, personal del INDA e integrantes de organizaciones vinculadas a la seguridad alimentaria y nutrición en Uruguay.
La apertura institucional estuvo a cargo de Micaela Melgar, directora del INDA; Andrés Peláez, director general de Secretaría del MRREE; y Gonzalo Kmaid, oficial a cargo y representante asistente de Programa de la FAO en Uruguay.
“Para el INDA es fundamental fortalecer su rol rector, y para ello contamos con socios estratégicos clave, entre ellos la FAO. Con esta capacitación buscamos fortalecer las capacidades de las y los trabajadores del Instituto, así como de otros actores con quienes trabajamos a diario para garantizar el derecho humano a la alimentación”, destacó Melgar.
Por su parte, Kmaid subrayó: “La FAO trabaja para construir sistemas agroalimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes. Para lograrlo se necesita el esfuerzo de diversos actores, con el Estado y sus políticas públicas en el centro. Para nosotros es una gran oportunidad poder aportar en conjunto con el INDA y con otras áreas y especialistas de la FAO”.
La jornada incluyó las presentaciones de Daniela Godoy, oficial superior de Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutrición de la Oficina de la FAO para América Latina y el Caribe, sobre los fundamentos de la seguridad alimentaria y la nutrición; y de Magdalena Abarca, consultora y jurista internacional del Servicio de Derecho para el Desarrollo (LEGN) de la FAO, quien abordó los principios del derecho humano a la alimentación.
Además, Karina Crespo, coordinadora de FAO Campus, presentó la plataforma educativa y Elisa Bandeira, especialista en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la FAO en Uruguay, moderó la jornada.
SOBRE LA FORMACIÓN.
El trayecto tiene como objetivo fortalecer los conocimientos sobre el derecho humano a la alimentación y promover una mayor comprensión del rol institucional y de la política alimentaria en Uruguay.
La propuesta incluye dos cursos de autoaprendizaje, que se dictarán entre el 15 de octubre y el 16 de noviembre de 2025, a través de la plataforma FAO Campus.
Está dirigida al personal del INDA, así como a integrantes de organizaciones sociales y otras instituciones vinculadas a la asistencia alimentaria y nutricional que trabajan en coordinación con el Instituto.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 12 de octubre de 2025 en FAO Campus.
Esta formación se enmarca en el trabajo que la FAO impulsa en el país para fortalecer la seguridad alimentaria y la nutrición, en apoyo a los esfuerzos nacionales por garantizar el derecho humano a una alimentación adecuada.
Una encuesta reveló que el 94% de los encuestados no está conforme con e Acuerdo de París, y el 80% cree que la agricultura está llevando una parte injusta en los planes para reducir las emisiones.
Montevideo | Todo El Campo | Una encuesta realizada en Nueva Zelanda y que involucró a 2000 agricultores resultó que el 94% de los encuestados cree que permanecer en el Acuerdo de París para el cambio climático es malo para el país.
El Acuerdo de París es un tratado internacional vinculante adoptado en diciembre de 2015, que pretende cubrir todos los aspectos de la lucha contra el cambio climático. Los países deben cumplir con objetivos determinados para reducir el impacto en cuanto al cambio climático.
Bryce McKenzie de Groundswell, un grupo neozelandés de defensa de la agricultura, dijo a Rural News que no se sorprende por el resultado de la encuesta.
“Como me dijo una persona, no podía entender en qué estaba pensando el otro 6%” ironizó McKenzie, y agregó que esa encuesta “envía un mensaje” sobre lo que piensan los agricultores al respecto.
La encuesta también señaló que el 87% de los agricultores cree que sus negocios se verán afectados negativa o muy negativamente durante la próxima década si persisten las políticas climáticas actuales, y el 80% cree que la agricultura está llevando una parte injusta en los planes para reducir las emisiones.
Otro dato es que el 95% cree que Nueva Zelanda no debería continuar con el compromiso de cero emisiones netas para 2050. Solo el 3% dijo que sí, mientras que el 2% no estaba seguro.
El 66% de los encuestados está a favor de invertir en trabajo ambiental práctico, mientras que solo el 2% apoya la inversión en tecnologías de reducción de metano y el 79% dijo que reducir el metano del ganado “no era nada importante”, mientras que el 71% declaró que no adoptaría medidas de mitigación de metano, incluso si las herramientas o tecnologías estuvieran fácilmente disponibles. (En base a artículo de Rural News).
“La gente hoy se está quedando sin trabajo”, reconoció la jerarca, y planteó que el gobierno debería “gestionar la realidad” sin prescindir de una visión a largo plazo.
Montevideo | Todo El Campo | La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, expresó su preocupación porque “siguen cerrando fábricas”, e informó que está trabajando en la conformación de “estrategia de industria” de alcance nacional para revertir las pérdidas de puestos de trabajo.
“La gente hoy se está quedando sin trabajo”, reconoció, y planteó que el gobierno debería “gestionar la realidad” sin prescindir de una visión a largo plazo, informó este lunes Telemundo (Canal 12).
La “desindustrialización” causa desocupación, reafirmó.
Como respuesta, el gobierno traba en un “documento de política nacional en industria” para desarrollar “acciones concretas”.
“Nos pusimos como eje tener un documento de política nacional en industria, energía y telecomunicaciones: este quinquenio va a terminar con un documento de política nacional. Tiene un diagnóstico y una reflexión de mediano y largo plazo sobre todo en industria, que tenemos desde hace tantos años desindustrialización, estamos complicados con el tema de que realmente Uruguay en eso no tenía una postura establecida, y lo estamos viendo también en una realidad que se nos siguen cerrando fábricas, se nos siguen cerrando determinadas industrias, estamos con problemas coyunturales y estructurales en industrias estratégicas para Uruguay”, expresó la ministra en declaraciones al medio citado.
En marzo, “antes de asumir, nos pasó con el cierre de tres industrias complicadas”, recordó.
UN PROBLEMA DE TODOS LOS PAÍSES, SIN IMPORTAR QUIEN GOBIERNO.
“También tenemos que darnos el tiempo de una reflexión sobre todo en industria, que tiene que ver con todos los países desarrollados aunque uno mire de qué partido político es o qué visión ideológica es, no tiene nada que ver si son izquierda o de derecha, tenemos mil ejemplos donde los países desarrollados han tenido una estrategia de industria. Lo que tiene que hacer Uruguay es tener su propia estrategia de industria: estar escuchando al mundo, saber nuestra realidad y accionar en base a eso”, reflexionó.
Para la elaboración del documento, Cardona ha mantenido 25 reuniones en relación al tema, son encuentros para “escuchar a la gente”, de donde “van a surgir acciones concretas”.
El Ing. Agr. Marcelo Pereira Machín, del Instituto Plan Agropecuario, escribió un artículo sobre las características de los suelos en Malvinas.
Montevideo | Todo El Campo | En las islas Malvinas la turba se utilizaba como combustible para calefaccionar y cocinar, y era tan importante esa función, que el día en que se inicia con el corte, fue declarado feriado nacional para todos, con la única excepción de los servicios esenciales.
El primer lunes de octubre -este año correspondió al 6 de octubre- tradicionalmente se reservaba para que la población de las islas concurriera a los terrenos, ricos en turba (muy abundantes y superficiales en las islas), para aprovisionarse del único combustible natural, el cual era utilizado hasta no hace tanto tiempo, para calefaccionar hogares y para cocinar, informó Merco Press.
Actualmente se utilizan otros combustibles del tipo fósiles, sin embargo se mantiene la tradición de cortar la turba en cubos, (la medida de una pala), que luego se cargaba en carros para llevar a las viviendas.
La costumbre es recordada como tradición e historia de la vida sacrificada de los pioneros que se establecieron hace unas nueve o diez generaciones en el archipiélago.
Además, cada vivienda contaba con una suerte de secadero techado pero bien aireado para que los cubos de turba, aprovechando meses estivales, perdieran mucha de su humedad y estuvieran prontos para el siguiente invierno y meses de frío e inagotable y casi permanente viento.
Para los visitantes que llegaban a Stanley (o Puerto Argentina), el principal puerto ciudad capital de las Islas Malvinas, llamaba poderosamente el olor, aroma semiagradable que emanaba de la combustión de la turba.
Fue en 2002 que el gobierno local estableció el Día de Corte de Turba como feriado nacional, fecha en la cual todas las oficinas públicas permanecen cerradas.
La población local en tanto aprovecha el fin de semana largo para disfrutar de la llegada de la primavera y escaparse de los ventosos e inestables meses invernales.
El Ing. Agr. Marcelo Pereira Machín, del Instituto Plan Agropecuario, escribió un artículo sobre las características de los suelos en Malvinas.
Bajo el título “Los pastizales de los confines del mundo. Viaje a las islas Falkland/Malvinas” cuanta su experiencia de viaje al visitar las islas. Allí “pude apreciar un ecosistema diferente pero maravilloso a su vez, y sistemas productivos adaptados a un clima, geografía y vegetación sumamente particulares”.
“Hay diferentes tipos de suelos, algunos arenosos y otro turbosos, entre otros. La turba da lugar a suelos con alto contenido de materia orgánica (60%) y ácidos (PH 4,8) y la misma se forma por acumulación directa debido a la baja vida microbiana del suelo, entre otras cosas debido al clima y acidez. La escasez de leña hizo que los pioneros y hasta no hace mucho tiempo, los isleños se calentaran cortando trozos de suelo (pequeños panes), que secaban y ponían como troncos en las estufas”, relató.
El siguiente es el artículo del Ing. Pereira Machín, completo.