El ministro de Economía se ha pronunciado al respecto en la misma línea que la Unión de Exportadores. El conflicto obedece a cómo impacta en los sindicatos la incorporación de tecnología.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Para el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, el conflicto en el puerto de Montevideo es un tema de alta preocupación, así lo dijo en rueda de prensa esta miércoles 22 de octubre, y agregó que el presidente Yamandú Orsi comparte esa misma preocupación.
“Es un tema de altísima preocupación” y debe ser resuelto, expresó el ministro.
Comentó que si Uruguay quiere “traer inversiones, no es que no tenemos que tener conflictos porque los conflictos son naturales y razonables que ocurran”, pero “deben canalizarse y resolverse en tiempo y forma”, de forma tal que “no afecten severamente la inversión”.
“El costo para el país es muy grande”, continuó, y añadió que ya se afectó a los inversores y empresarios, por cada barco que evita a Uruguay, o cada carga para exportar que posterga su salida.
Hay que encontrar una solución y mostrar la “agilidad tiene el gobierno de turno de resolver este conflicto de manera sostenida”, enfatizó.
El origen del conflicto está en la adopción de nuevas tecnologías, un software que aumenta la productividad. El sindicato pretende que con su aplicación se reduzca la jornada laboral a 6 horas por día sin que se afecten los salarios.
PERJUICIOS DIRECTOS E INDIRECTOS.
El martes 21, Carmen Porteiro, presidenta de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), advirtió que el conflicto en el puerto ha hecho caer contratos con el exterior, lo que causa perjuicios en la imagen del país y perjuicios económicos.
Otros actores han señalado que eso perjuicios económicos son directos e indirectos en todos los eslabones vinculados al sector exportador, incluso en áreas totalmente ajenas o lejanas del comercio exterior.
También se ha observado que la mercadería perecedera puede perderse.
PÉRDIDAS.
El conflicto está causando pérdidas económicas significativas a todo el país, en montos que algunos no dudan en afirmar llegan al millón de dólares por día.
El paro no se limita a frenar la actividad portuaria, va más allá, y tiene efectos o consecuencias que pueden ser de larga duración, mucho más en el tiempo que lo que dure en paro en sí.
Una de esas consecuencias es el desvío de buques de navieras importantes (ONE, MSC, Maersk, etc.) a puertos que compiten directamente con el de Montevideo, como es el caso de los puertos de Buenos Aires o Río Grande do Sul.
Todo eso es muy negativo cuando Uruguay debe ser un hub regional.
PREPARARSE PARA LA TECNOLOGÍA.
El conflicto expone otro punto que afecta al mundo entero: el avance tecnológico genera desafíos nuevos.
En este punto, el puerto no es el único sector afectado. Lo hemos visto en otras áreas de la economía y la producción, Conaprole es un ejemplo claro, y hay más en otras áreas, como en el taxi o los servicios de portería en los edificios. Cómo la tecnología impacta en cada sector en particular, en la sociedad y en la economía del país, requiere un análisis mucho más profundo.
Lo que queda claro es que parte de Uruguay no está preparado para tolerar la incorporación de tecnología, lo cual es un problema grave.
El temor a la incorporación de tecnología, no es exclusivo de Uruguay, el mundo lo sufre históricamente. Siempre hubo quienes se opusieron a las nuevas tendencias, y nunca ningún gobierno, corporación o sindicato pudo detenla.
En el mundo contemporáneo hay infinidad de ejemplos, uno de ellos la automatización laboral en industrias tradicionales, lo que implica la incorporación de robots y algoritmos que exponen a los trabajadores a despidos.
Otro, la educación digital que ha sido vista como una amenaza en algunas zonas del planeta porque incrementa la brecha con las comunidades sin acceso a internet o con acceso de mala calidad.
El uso de tecnología en seguridad y vigilancia es observado con recelo por los riesgos que puede representar para la privacidad y el poder que otorga a los gobiernos o empresas con acceso a cámaras de identificación y control.
El conflicto en el puerto de Montevideo es grave y preocupante. Para dar una solución de fondo se necesita mucho más que un acuerdo entre las partes. Es necesario educar y formar a los trabajadores para que estén preparados y lo que viene -o ya vino- no los sorprenda. El mundo laboral actual necesita de sindicatos que no solo convoquen a un paro, que no solo llamen a la protesta, sino que fundamentalmente capacite y eduque a sus trabajadores.
Es gratuita y abierta a todos los jóvenes rurales bajo la modalidad a distancia, por lo que se puede acceder desde cualquier lugar donde cada participante se encuentre. La duración es de 1 hora.
Montevideo | Todo El Campo | Este viernes 24 de octubre, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Asociación Rural de Jóvenes del Uruguay (ARJU) realizarán la actividad sobre soluciones digitales en el agro, programa Converge de INIA, trabajo con sensores, plataformas digitales y automatización en el agro.
Se invita a todos los jóvenes rurales a participar.
Se trata de una actividad abierta a todos, sin costo, pero requiere inscripción previa en el formulario que se publica a continuación.
Nuestro país suma una nueva oportunidad comercial para criadores y productores de caballos deportivos.
Montevideo | Todo El Campo | Quedó formalmente operativa la exportación de equinos deportivos desde Uruguay a China, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
La apertura sanitaria de este mercado se había concretado el año pasado, luego de un proceso de trabajo técnico y de coordinación entre el MGAP y la Administración General de Aduanas de China (GACC).
Sin embargo, la comercialización aún no podía comenzar hasta que el GACC comunicara el modelo del Certificado Veterinario Internacional (CVI) a todos sus pasos de frontera.
Recientemente, el MGAP fue notificado de que este procedimiento concluyó, lo que habilita el inicio efectivo de las exportaciones de equinos deportivos desde Uruguay hacia el mercado chino.
Durante las gestiones se intercambió información técnica sobre el estatus sanitario de las enfermedades relevantes para la especie equina y se acordaron los Certificados Sanitarios de Exportación según los requisitos establecidos por el país importador.
El Ministerio subrayó que con la habilitación de China, Uruguay suma una nueva oportunidad comercial para criadores y productores de caballos deportivos, fortaleciendo la inserción internacional del sector.
Fratti y Negro analizaron estrategias para neutralizar el delito.
Montevideo | Todo El Campo | Autoridades de los ministerios del Interior (MI) y de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) mantuvieron una reunión de trabajo para analizar la situación del abigeato y coordinar acciones conjuntas en materia de seguridad rural. Fratti destacó la importancia del esfuerzo conjunto.
Del encuentro, desarrollado este lunes 20 de octubre, participaron los ministros de Ganadería y de Interior, Alfredo Fratti y Carlos Negro, respectivamente; los subsecretarios Matías Carámbula y Gabriela Valverde; y los directores generales, Cecilia Riera y Gerardo Siri.
Por el MI también estuvieron presentes el director de la Policía Nacional, José Azambuya, y el director nacional de Seguridad Rural, Ernesto Cossio.
INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN.
En la oportunidad las autoridades intercambiaron información y evaluaron las cifras más recientes del delito de abigeato.
Del análisis de los datos de denuncias surge que hubo “una pequeña suba en este delito”, explicó subsecretaria del Interior, Gabriela Valverde. Ese incremento fue lo que motivó la convocatoria a la reunión interinstitucional.
“Entendimos que necesitábamos tener mayor información, sobre todo en relación al universo de cabezas de ganado en sus distintos tipos, y además la necesidad también de trabajar coordinadamente con el Ministerio de Ganadería”, expreso la jerarca.
Hay dos líneas claves de trabajo con evidencia, una compartiendo información entre ambos ministerios, y la otra es la cercanía con las personas.
El Ministerio del Interior está planificando giras en el interior del país y reuniones con productores, lo que permitirá el contacto directo, dando cumplimiento al objetivo de escuchar las preocupaciones locales y fortalecer la acción del Estado en el territorio, se informó.
UNA “RELACIÓN MÁS CERCANA” ENTRE AMBOS MINISTERIOS.
El ministro Fratti destacó la importancia del trabajo conjunto con Interior: “Tratamos de acordar estrategias de futuro, cruzar datos y tener una relación más cercana con el Ministerio del Interior, las agremiaciones rurales y las mesas de desarrollo”.
“La gente necesita ver cercanía, y el trabajo que viene haciendo la Policía Rural de visitar los vecinos, me parece de singular importancia”, añadió el jerarca.
AUDIO. Audio: declaraciones de Valverde y Fratti luego de la reunión.
Durante 5 días los interesados o curiosos pudieron descubrir el potencial que tiene la construcción en Uruguay con una innumerable cantidad de tecnología.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Se realizó del 15 al 19 de octubre la 13ª edición de la Feria de la Construcción Uruguay, en un escenario que para la gente del campo es como si fuera su propia casa: en la Rural del Prado.
Durante 5 días los interesados pudieron descubrir el potencial que tiene la construcción en Uruguay con una innumerable cantidad de tecnologías, tan variadas como de avanzada, cumpliendo exigentes estándares de calidad, casi que podría decirse que lo mejor de la construcción se ubicó, mientras duró la feria, en un solo lugar.
Así vivimos el primer día de la Feria de la Construcción 2025
Una jornada llena de movimiento, ideas y encuentros que marcaron el inicio de cinco días dedicados a la innovación, la tecnología y el futuro del sector.
— Feria de la Construcción del Uruguay (@fconstruccionuy) October 16, 2025
La feria “más grandes e innovadora en toda su historia”, escribió el Ing. Manuel Ríos, presidente de la Liga de la Construcción del Uruguay en su editorial para el Catálogo 2025, una publicación que presenta datos sobre los casi 340 expositores, las 50 horas de conferencias y los 56.000 metros cuadrados de exposición.
Al recorrer los estands, galpones o incluso el ruedo donde se colocaron dos carpas gigantes con varios expositores en su interior sobre un piso instalado para que expositores ni visitantes tengan que tocar el pasto, la Feria de la Construcción nos mostró un Prado totalmente renovado, adaptado a las necesidades del evento.
Otro punto de destaque es el nivel profesional de la muestra, en la que no falta nada, y lo que falta no se nota, porque es tanto y tan asombroso lo hay para ver que uno no puede menos que valorar positivamente.
La cordialidad y la disposición de los expositores, siempre dispuestos a dar las explicaciones pertinentes de los productos que ofrecen, destacando el potencial y las virtudes de la tecnología, es otro valor positivo que no puede dejar de mencionarse.
Empresas nacionales y extranjeras de todos los rubros mostraron su trabajo y el área en que se desempeñan: pintura, energía, metales, madera, paneles acústicos, camiones, maquinaria, todo tipo de herramientas, tuberías, iluminación, climatización, saneamiento ecológico, purificadores, geotécnica, calefacción a leña y pallets, alumbrado solar, aberturas, entres muchos más.
También hubo conversatorios, charlas, conferencias,competencias de destreza en el manejo de maquinaria, y concursos de ideas como Arqaton.
La innovación y la tecnología se consolidan como grandes protagonistas en la Feria. Un punto de encuentro donde empresas, profesionales y estudiantes exploran el futuro del sector con soluciones que impulsan la eficiencia, la sostenibilidad y la seguridad.#FeriadelaConstrucciónpic.twitter.com/QjQRq05GDs
— Feria de la Construcción del Uruguay (@fconstruccionuy) October 18, 2025
Además, los pabellones, con especial destaque el Pabellón China por la lejanía y una curiosidad, más de 20 empresas dieron la vuelta al mundo para poder estar 5 días en Uruguay. Veámoslo con claridad: así de importante es la Feria, hecha en Uruguay, para Uruguay, pero con repercusión internacional. Además de China, también hubo un Pabellón Argentina, buena cosa sería un Pabellón Brasil, otro Unión Europea, aunque eso no depende solo de los organizadores.
La Feria se realiza cada 2 años. Habrá que esperar hasta 2027 para el reencuentro, un tiempo demasiado largo, teniendo en cuenta todo lo hay por descubrir.
“Eventualmente, todos estos costos recaerán sobre el consumidor final, y eso hará que todo sea mucho más caro”.
Montevideo | Todo El Campo | Nuevas tarifas impuestas a las escalas portuarias por China y Estados Unidos están reduciendo la cantidad de buques de carga disponibles para el transporte de mercancías y amenazan con aumentar los costos para los consumidores en ambos países, según señalaron ejecutivos del sector.
Los operadores de navíos han retirado naves vinculadas a China de las rutas comerciales hacia Estados Unidos para evitar las nuevas tarifas portuarias que entraron en vigor el marte 14 de octubre.
Asimismo, están retirando unidades ligadas a la nación norteamericana de los itinerarios hacia el país asiático para eludir los costos de represalia que comenzaron el mismo día.
Estas medidas alternativas están alterando los tránsitos y reduciendo el espacio disponible para carga en las motonaves, mientras los operadores siguen sin tener claridad sobre cómo China determina la propiedad o el control estadounidense en su evaluación de tarifas.
“La lista de buques disponibles para operar en puertos chinos es definitivamente más reducida que antes, en todos los mercados navieros”, afirmó Stamatis Tsantanis, director ejecutivo de la empresa de transporte de carga seca Seanergy Maritime Holdings.
“Eventualmente, todos estos costos recaerán sobre el consumidor final, y eso hará que todo sea mucho más caro”, agregó.
El Índice de Fletes Contenerizados de Shanghái (SCFI) subió un 12,9%, alcanzando su nivel más alto en cuatro semanas, impulsado por aumentos en las rutas transpacíficas que registraron fuertes alzas de tarifas el pasado fin de semana tras el anuncio de las tarifas portuarias de China, según indicó el analista de Jefferies, Omar Nokta.
Las principales navieras de contenedores, entre ellas Maersk, Hapag-Lloyd y CMA CGM, ya han reorganizado sus rutas comerciales para evitar las tarifas portuarias impuestas por Estados Unidos.
De manera reciente, los miembros de la alianza Gemini, Maersk y Hapag-Lloyd, informaron a sus clientes que sus buques Maersk Kinloss y Potomac Express omitirán escalas en Ningbo, el único puerto chino que visitan esas naves con bandera estadounidense y construidas en Corea del Sur.
“Esta nueva regulación provocará una mayor dislocación de buques y flujos comerciales”, afirmó Gernot Ruppelt, director ejecutivo de Ardmore Shipping, empresa dedicada al transporte de productos petroleros refinados, químicos y aceites vegetales.
“Los mercados aún no han comenzado a incorporar esta prima por complejidad”, añadió Ruppelt, quien señaló que Ardmore no tiene escalas programadas en puertos chinos.
TARIFAS EN EL MERCADO DE PETROLEROS.
Las tarifas portuarias de represalia impuestas por China a buques vinculados a Estados Unidos han elevado los precios de los viajes de grandes petroleros (VLCCs) hacia China, el mayor importador de crudo del mundo.
Esto se debe a que los nuevos gravámenes han reducido la disponibilidad de buques cisterna que pueden ser fletados sin incurrir en elevadas tarifas portuarias.
Las tarifas de referencia para los VLCC alcanzaron máximos de dos semanas el martes 14 de octubre, tras la implementación de las tarifas portuarias, antes de moderarse ligeramente hacia el final de la semana.
La consultora Energy Aspects elevó su previsión para las tarifas de VLCC en el cuarto trimestre de 2025, advirtiendo que existe un riesgo adicional al alza si las interrupciones se intensifican.
“La exención de las embarcaciones construidas en China de las tarifas portuarias chinas ha mitigado parcialmente el impacto potencial, aunque seguimos observando un número significativo de buques de propiedad o operación estadounidense afectados”, señaló Gibson Shipbrokers.
En el segmento de carga seca, que transporta desde carbón y mineral de hierro hasta productos básicos como granos y sal, entre 60 y 70 buques se han visto afectados por las nuevas tarifas, lo que representa aproximadamente el 3% de la flota capesize (buques de gran porte), según indicó Tsantanis de Seanergy.
“Dado el desproporcionado volumen de descargas en China dentro del segmento capesize, es probable que esto tenga un impacto considerable en nuestro mercado”, señaló, agregando que ya se estaba experimentando una oferta relativamente limitada de buques.