Como es habitual en eta época del año, el limón aumenta significativamente en volumen y calidad comercial.
Montevideo | Todo El Campo | El informe semanal de precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), que elabora el Observatorio Granjero, correspondiente a la semana del 17 al 23 de mayo, destaca el incremento de la oferta de limones.
FRUTAS CÍTRICAS.
Como es habitual en eta época del año, el limón aumenta significativamente en volumen y calidad comercial, lo que en conjunto con la baja en la demanda estival de este producto posicionan los valores de venta en rangos bajos, los que si no se registran eventos anormales seguirían bajando lentamente a medida que transcurre el invierno y llega la primavera.
Se registra un aumento en la presencia de mandarinas tipo Criolla, que superan en volumen y protagonismo a las Satsumas. Las comunes o Criollas, alcanza los precios más altos del segmento, debido a su buena aceptación comercial debido a sus características organolépticas más marcadas (intenso sabor y aroma característico).
En cuanto a las naranjas de ombligo, continúa una alta disponibilidad, lo que mantiene la tendencia descendente de precios.
En el caso de los pomelos, se reafirma también la tendencia a la baja en los valores de plaza.
HORTALIZAS DE FRUTO.
En esta semana los precios de tomate y morrón han tendido a estabilizarse tras la fuerte baja de la semana anterior. Esta tendencia responde principalmente a una menor demanda y a una merma en la calidad general de las partidas, consecuencia directa del descenso térmico y la disminución de horas de luz, factores que afectan la maduración y uniformidad de la coloración de los frutos.
En el caso de zapallitos y zucchinis, se registran los primeros efectos de incipientes heladas, que afectan severamente la producción, reduciendo de forma marcada la oferta disponible. Esta situación generó un aumento notorio en los precios durante la semana, lo que es esperable en condiciones frías.
El resto de este tipo de hortalizas, como berenjena, pepino y chaucha, mantiene comportamientos similares a los registrados previamente, aunque con cierta tendencia a la disminución de calidad por las condiciones agroclimáticas actuales.
FRUTAS DE HUERTA.
Tras el habitual y fuerte pico de demanda asociado a la celebración día de la Madre, los precios de frutilla presentan una importante corrección a la baja, favorecida por el incremento progresivo en la oferta desde el litoral norte. Las partidas presentan buen color, tamaño y firmeza, aunque comienza a observarse cierta heterogeneidad de calidad general de la oferta, ya que buena parte de las partidas provenientes del sur presentan menores índices de calidad comercial con respecto a las del norte del país.
Continúan presentes en el mercado melones y sandías de origen brasileño, que mantienen una participación moderada en la plaza con precios estables.
HORTALIZAS SECAS.
Continúa la alta disponibilidad de boniatos y zapallos, lo que mantiene una presión a la baja en los precios, de forma leve, aunque sostenida.
En cebolla, persisten los problemas de calidad vinculados a podredumbres y signos de deshidratación, vinculados a los factores que afectaron de manera negativa su desarrollo y correcta cosecha, comprometiendo de manera significativa su conservación. La mayoría de las partidas disponibles corresponden a calibres medianos, con escasa presencia de calibres grandes con adecuada conservación.
En cuanto al ajo, predominan calibres pequeños, y se mantiene la preocupación del sector por la posible aparición de partidas de ingreso irregular al país, dada la volatilidad en los precios regionales.
Por otro lado, en papa y zanahoria presentan una mejora notoria en su calidad gracias al ingreso de partidas de reciente cosecha. Esto ha permitido mantener sus precios con una leve tendencia descendente, y una mayor competitividad en plaza.
FRUTAS DE HOJA CADUCA.
La oferta de frutas de otoño como membrillo, caqui y guayabo se mantiene estable, con buena respuesta comercial y sin grandes variaciones en sus precios.
En cambio, la oferta de granada comienza a reducirse, repercutiendo en sus cotizaciones levemente al alza respecto a semanas anteriores.
En cuanto a uva, la variedad Ribol continúa siendo la predominante, aunque ya se manifiestan signos visibles de deterioro en los racimos por el tiempo prolongado en conservación. Otras variedades, como Red Globe o Moscatel, se presentan de forma puntual y en volúmenes muy reducidos, mostrando severos problemas de calidad que no alcanza a categoría comercial II (categoría mínima de inclusión en los boletines del Observatorio Granjero).
En pera y manzana se mantienen sus precios estables, sin cambios relevantes en cuanto a oferta y precios alcanzados.
HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.
Las condiciones climáticas húmedas registradas en semanas pasadas continúan manifestándose en los cultivos de hoja, generando la aparición de manchas en perejil, remolacha y acelga, que afectan negativamente su calidad visual y conservación. Esto ha generado una dispersión significativa en los precios, con diferencias marcadas entre partidas afectadas y aquellas en mejor estado.
En contrapartida, la oferta de brócoli, coliflor, repollos, rabanito, espinaca y lechugas ha mostrado un incremento sostenido, favorecida por temperaturas frescas y buenas condiciones para la sanidad de los cultivos. Este aumento de volumen contribuye a una estabilización y hasta en algunos casos, un leve descenso de sus precios. De cara a las próximas semanas, las primeras heladas podrían comenzar a impactar negativamente en cultivos sensibles como choclo, albahaca y ciboulette, lo que podría traducirse en una reducción de la oferta y una presión alcista en sus cotizaciones.
La Dra. Gallardo de la Universidad de Almería estuvo en Uruguay y explicó las bases del manejo del riego y los nutrientes del invernadero español, para mejorar la gestión de la producción.
Montevideo | Todo El Campo | El martes 13 se realizó en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Las Brujas la actividad titulada “Gestión optimizada del riego y los nutrientes en invernaderos mediterráneos”, con la exposición de la Dra. Marisa Gallardo de la Universidad de Almería, España.
Cabe señalar que la Universidad de Almería recibe estudiante de toda España y de países Latinoamericanos, inclusive de Uruguay.
MAR DE PLÁSTICO.
La docente comenzó diciendo que el sistema de invernadero de la costa de Almería está altamente concentrado, siendo la mayor concentración de invernaderos del mundo con 33.300 hectáreas que forman un sistema hortícola que se denomina Mar de Plástico. Son invernaderos plásticos de un nivel tecnológico bajo/medio, muy diferente a lo que se ve en el norte de Europa que están altamente tecnificados.
Es una zona extremadamente semiárida con niveles de precipitación muy bajos de unos 200mm en el mayor de los casos.
Los principales cultivos son morrón, sandía, tomate, calabacín, pepino, melón y berenjena.
El 92% de la producción es en el suelo y solo 8% en sustrato solución perdida, es decir que el plástico está abierto en la parte inferior permitiendo el drenaje sin recirculación de la solución.
Por ser una región extremadamente agrícola y el agro es el motor de la economía, más del 80% de los recursos hídricos se destinan a los cultivos, siendo el agua un factor limitante de la expansión de este sistema, por lo cual se está trabajando mucho en el tema de los recursos hídricos.
Actualmente el 73% del agua proviene de acuíferos profundos, pero esos acuíferos tienen problema de salinización, por lo que se buscan alternativas de agua, lo que llevó a la construcción de dos grandes desaladoras que suministran aproximadamente un 15% de los recursos hídricos.
Las aguas superficiales representan el 9% y ahora hay interés en el uso de aguas residuales tratadas (3%).
El 100% de los invernaderos poseen riego altamente tecnificado, y en teoría existe capacidad técnica para un control muy eficiente del agua como de los nutrientes, pero lo normal es que los agricultores rieguen y apliquen los nutrientes según su experiencia.
La concentración llevó a problemas medioambientales, el primero y uno de los más importantes es el de los nitratos, ahora la Unión Europea obliga a los agricultores a cambiar sus prácticas para preservar el recurso hídrico.
También hay una sobreexplotación de los acuíferos que provocó el descenso de nivel pizométrico progresivo a lo largo del tiempo, y un deterioro de la calidad del agua que es cada vez más salina, con aumento la conductividad eléctrica del agua de riego.
El trabajo de investigación en el que se desempeña la expositora, está pensado para elaborar estrategias que puedan ayudar a los agricultores a realizar un uso más eficiente del agua y los nutrientes.
MANEJO PRESCRIPTIVO Y MANEJO CORRECTIVO.
El trabajo se ha centrado en el riego y en el nitrógeno, pero también el fósforo y el potasio.
El manejo prescriptivo consiste en preparar planes de recomendaciones sobre las necesidades de riego y de los nutrientes específicos para cada cultivo e invernadero, para lo cual se desarrolló el sistema DSS que da recomendaciones de riego y nutrientes.
La segunda parte de esta ecuación es el manejo correctivo que se trata de realizar una serie de medidas en suelo y en planta para verificar que las recomendaciones del DSS son las adecuadas y si es necesario hacer ajustes.
Más adelante explicó que el modelo realiza una simulación de la producción de materia seca, las extracciones de nutrientes de cada cultivo por día y calcula la evapotranspiración.
El modelo asume que no existen limitaciones de agua y nutrientes lo cual es característico de un sistema de cultivo bajo invernadero donde el objetivo es obtener la máxima producción.
Por otra parte, y actualmente está calibrado el riego y nitrógeno en todas las especies que se cultivan en los invernaderos de Almería (tomate, morrón, melón, pepino, sandía, calabacín y berenjena), y fósforo, calcio y magnesio para tomate, morrón y melón.
SISTEMA GRATUITO EN ESPAÑOL.
El sistema es gratuito y está disponible en español. Tiene dos componentes, uno para cultivo de invernadero para todas las especies comentadas, y el segundo para cultivos hortícolas de aire libre.
Por otra parte, dijo que en en Almería es bastante común que cada 4 o 5 años se realice una aportación de estiércol para mejorar un poco las propiedades del suelo.
El DSS aporta valores de riego, diarios o semanales; concentraciones de los macronutrientes cada cuatro semanas; también hay información detallada para que los usuarios más avanzados puedan obtener otros datos como del coeficiente de cultivo, la transpiración de referencia o la fertilización.
También se aporta una interpretación del análisis del suelo, para quienes ingresan la información y después tienen problemas para interpretarla. Como hacen el esfuerzo de introducir los datos en la aplicación se les brinda una interpretación sobre cómo está.
Se aportan datos sobre las recomendaciones de fertilizante y datos globales del agua y los nutrientes que han gastado en todo el ciclo del cultivo.
EXPOSICIÓN COMPLETA.
INIA publicó la exposición completa de la Dra. Gallardo en el canal de YouTube de la institución, la que se puede ver de manera completa:
Informe del Observatorio Granjero del 3 al 9 de mayo.
Montevideo | Todo El Campo | Comenzó la zafra de mandarinas “criollos”, informó el Observatorio Granjero en su reporte semanal sobre precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), correspondiente a la semana del sábado 3 al viernes 9 de mayo.
FRUTAS CÍTRICAS.
La oferta de mandarinas comienza a ampliarse, aparecen las primeras partidas de la conocida “común” o “criolla”, marcando los máximos niveles de precios para esta fruta dada su aceptación por el público consumidor, aunque aún presentan signos de inmadurez como color verdoso y acidez.
El tipo Satsuma comienza a disminuir en la oferta mayorista, lo que genera una presión al alza en sus precios hacia el fin de semana, en parte debido al aumento de la demanda estacional. Este comportamiento de mercado se ve favorecido por el descenso de las temperaturas, que incrementa el interés por frutas asociadas al consumo durante afecciones respiratorias.
En lo que respecta a limones y naranjas, la oferta se mantiene estable respecto a semanas anteriores. Se destacan partidas con mayor contenido de jugo, mejor coloración y cáscaras más delgadas, características que han contribuido a una leve presión a la baja en sus cotizaciones.
En cuanto a naranjas del tipo Valencia, predomina la oferta de partidas importadas procedentes de Egipto. No obstante, aún se encuentran remanentes de partidas nacionales que presentan signos de sobremadurez, como escaso contenido de jugo y signos de deshidratación, lo que afecta negativamente su valorización.
En pomelos, se observa un incremento en su oferta, especialmente del tipo rosado. En el caso del tipo blanco, se registra una baja significativa en sus precios debido a una mayor oferta.
HORTALIZAS DE FRUTO.
La oferta proveniente del litoral norte comienza a ser significativa, destacándose por mejoras en la calidad y el calibre de los productos.
Se observa un incremento importante en las partidas de chauchas, berenjenas, zapallito, zucchini y pepino, lo que genera una fuerte presión a la baja en sus precios. Esta situación se ve reforzada por una demanda estacionalmente menor, dado que, según informantes calificados, estos productos tienden a perder atractivo con el descenso de las temperaturas.
En el caso de morrón, se registra una caída significativa en los precios hacia el fin de semana, particularmente en el tipo rojo, con partidas procedentes del litoral norte que presentan mejor coloración. En contraste, los morrones del sur comienzan a evidenciar problemas de deshidratación y ablandamiento y las nuevas plantaciones del sur, que recién comienzan a producir, presentan frutos con menos color y cáscaras más delgadas.
Respecto al tomate, ingresan importantes partidas desde el litoral norte con mejoras en tamaño y color, lo que genera una leve presión a la baja en los precios hacia el fin de semana. Continúan presentes también partidas del sur, aunque con tonalidades más pálidas y defectos en la zona del pedúnculo, atribuidos a la alta humedad relativa registrada en los últimos días. Este tipo de partidas alcanzan los valores más bajos de referencia en plaza. Se espera que a medida que avance la zafra del litoral norte incrementándose su oferta.
HORTALIZAS SECAS.
La oferta se mantiene relativamente estable respecto a semanas anteriores, destacándose el predominio de partidas de zapallo y boniato.
En el caso de boniatos, los precios de los tipos zanahoria y criollo tienden a igualarse. Esto se debe a que, si bien predominan las partidas tipo zanahoria provenientes del litoral norte, la demanda se inclina por el tipo criollo, procedente principalmente de la zona sur.
En zanahoria y papa, comienzan a ingresar las primeras partidas de reciente cosecha, lo que se traduce en una mejora notoria de la calidad y un incremento en su oferta y una leve presión a la baja en sus precios.
En cuanto a cebolla, la oferta muestra una tendencia descendente. En esta semana, se observa una leve presión al alza en sus precios de las cebollas coloradas, en su mayoría importadas, mientras que la disponibilidad de cebollas comunes de buena calidad es limitada.
Respecto al ajo, predominan las partidas de calibres chicos y medianos, en las que se detectan síntomas de deshidratación de los dientes, lo que afecta levemente la calidad comercial. Las partidas de calibres grandes, con mejor aceptación en el mercado, son escasas y se cotizan al alza. Además, se han recibido comentarios de referentes comerciales sobre el ingreso irregular de algunas partidas.
FRUTAS DE HOJA CADUCA.
La oferta de manzanas comienza a variar en cuanto a la participación de las variedades, destacándose en plaza partidas del tipo Red Delicious y Cripps Pink -que mantienen sus niveles de precios-; mientras que variedades como Fuji y Granny Smith presentan menor proporción en los volúmenes de oferta, aunque sus valores comerciales son similares a los tipos mencionados anteriormente.
En cuanto al grupo Gala, su oferta se torna escasa, siendo frecuente encontrar partidas con problemas de sobremadurez, como texturas arenosas y color de fondo amarillamiento en la mayoría de las frutas.
Respecto a uvas, la oferta es muy limitada. Se mantiene en plaza la variedad Ribol, que presenta las mejores calidades. También persiste un volumen considerable de partidas del tipo Red Globe. La variedad Moscatel y el tipo blanca muestran una disponibilidad reducida y con serios problemas de calidad: en el caso de las blancas se observan manchas superficiales en las bayas, mientras que en Moscatel se detectan podredumbres internas a nivel interno del racimo.
En cuanto a frutas típicas de otoño, se mantiene estable la oferta de caqui, guayabo, membrillo y granada, sin variaciones significativas en sus precios.
Continúan ingresando partidas de kiwi nacional procedente de la zona sur, aunque con predominio de calibres chicos, en comparación con las partidas importadas de origen chileno.
En pera se mantiene un escenario de precios y oferta relativamente estable.
HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.
Con el descenso de las temperaturas y la menor intensidad lumínica, comienza a observarse una mejora, tanto en la calidad como en el volumen de la oferta de este grupo de hortalizas.
Se destacan incrementos significativos en las partidas de acelga, espinaca y lechuga, lo que genera una presión a la baja sobre sus precios y sobrantes al finalizar las jornadas comerciales.
Asimismo, se incrementa la oferta de rubros como remolacha, nabo, puerro, perejil y brócoli.
En el caso de repollo y coliflor, si bien los calibres predominantes aún son medianos a pequeños, se espera una mejora progresiva en tamaño y disponibilidad con la llegada de temperaturas más frías, lo que también podría contribuir a una baja de precios en los próximos días.
En cuanto a ciboulette, albahaca y choclo, la oferta se mantiene estable, aunque con leves presiones a la baja derivadas del ingreso de partidas provenientes del litoral norte.
FRUTAS DE HUERTA.
Durante esta semana se destaca una oferta significativa de frutillas procedentes del litoral norte, con mejoras notorias en la calidad, evidenciadas en frutos de mayor tamaño y tonalidades más intensas. Esta situación genera una presión a la baja en los precios. Paralelamente, continúan ingresando partidas provenientes de la zona sur, aunque con características comerciales menos destacadas, presentando en general calibres menores y coloraciones pálidas.
En lo que respecta a melones y sandías, la oferta es muy limitada. En melones, predominan únicamente las variedades tipo Valenciano y Piel de Sapo, mientras que, en sandía, las únicas partidas disponibles en plaza corresponden al tipo Baby.
El último boletín de la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Carne de Cerdo, de abril 2025, destacó que en el primer trimestre del año, el consumo de carne porcina subió 8,2% interanual.
Montevideo | Todo El Campo | Los argentinos cada vez se vuelcan más más a carne porcina, duplicando, en 2024, lo que consumían hace 12 años, llegando a 17kg por persona a nivel nacional.
Además, la evolución de la producción “ha sido notable alcanzando” con 14 años de crecimiento ininterrumpido. Lo que no se refleja en esa mayor producción son las exportaciones, que en gran medida dependen de China.
Según un informe de la Cámara de Comercio de Rosario, eso demuestra un “cambio en hábitos alimenticios y el impulso de una producción pujante” que posiciona ese tipo de carne “como opción cada vez más valorada”.
La tendencia a la diversificación es “clara”, porque los argentinos “han comenzado a valorar más las propiedades nutricionales y el sabor de la carne porcina, en un escenario de mayor competitividad. Así, la carne porcina poco a poco le ha ido disputando terreno a la carne vacuna”, agregó.
CRECE LA BRECHA DE PRECIOS ENTRE CARNE VACUNA Y PORCINA.
El último boletín de la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Carne de Cerdo, de abril 2025, destacó que “en el primer trimestre de 2025, el consumo de carne porcina subió 8,2% interanual”.
La explicación de ese incremento: “Favorecido por la reactivación de la economía y el menor consumo de carne vacuna, el sector de carne porcina y chacinados afirmó su crecimiento en el primer trimestre del año con un aumento de 8,2% frente al mismo periodo del año pasado”.
“Encada uno de los tres primeros meses, el consumo tuvo un aumento; en marzo se cumplieron 6 meses consecutivos de alzas interanuales. En febrero logró un pico de crecimiento de 11,6%”.
La ampliación de la brecha de precios entre carne vacuna y carne porcina tuvo alta incidencia en ese resultado, asegura la Cámara.
En el trimestre enero – marzo, la suba de la cane porcina fue de 9,2%, mientras que la de vacuno trepó 19,7%.
CARNE PORCINA EN URUGUAY.
Los cinco países de mayor consumo de carne porcina en 2024, fueron: Corea del Sur (43 kg por habitante); China (42 kg); la Unión Europea (41 kg); Vietnam (37 kg); Estados Unidos (29 kg).
El consumo de Uruguay fue, en el año 2023, de 21,9 kg, un aumento de 1,4%. En 2024 ese total subió levemente hasta los 22,9 kilos.
La Ing. González aseguró que “no se va a modificar absolutamente nada”, y aclaró que está circulando una supuesta revisación de la normativa, pero “en ningún momento se planteó esa posibilidad”.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | La Ing. Agr. Laura González, directora de la Dirección General de la Granja (Digegra), dijo que “es complejo resumir” cómo se encontró la Dirección porque se estaban llevando a cabo “un montón de políticas vinculadas al sector, como las convocatorias para el recambio de estructuras metálicas, las mujeres de la granja, las habilitaciones de salas de faena predial, lo vinculado a la apicultura. Todo eso se estaba haciendo y son competencia de Digegra”.
La Dirección se hizo de un espacio de algunos días para “acomodar el funcionamiento interno, los procedimientos y la eficiencia en la gestión, porque muchos proyectos que se evaluaron y pasaron por Digegra no tuvieron el aterrizaje en el territorio para una buena implementación”.
Lo que se está haciendo es dar “continuidad” a todo pero queremos “mejorar la gestión en el seguimiento para que los fondos se ejecuten bien y se adecúen a las necesidades de los sistemas productivos” para “poder evaluar el impacto de esas políticas”.
“Son herramientas bien aceptadas por el sector, pero necesitan algún foco y criterios alineados con los del Ministerio de Ganadería”, Agricultura y Pesca que encabeza el Dr. Alfredo Fratti.
Ninguno de los proyectos se detuvo, agregó la Ing. González: “No hay nada detenido, nunca se dio orden de detener nada”. Por el contrario, se encomendó a los funcionarios y técnicos que “se diera continuidad y al día de hoy no hay nada trancado ni en espera”.
Lo que sí hay “son 71 proyectos que estaban en la órbita de la Dirección en alguna de sus etapas de gestión administrativa, y de esos, tenemos 13 proyectos que están en condiciones de seguir adelante, en tanto que el resto están a la espera de que los patrocinantes se pongan al día con algún detalle administrativo que está faltando”.
En la medida que se va cumpliendo con esos detalles se comunica al patrocinante, y todos los patrocinantes están en conocimiento del estado de situación, aseguró.
FAENA PREDIAL.
En cuanto a la faena predial, la Ing. González aseguró que “no se va a modificar absolutamente nada”, y aclaró que está circulando una supuesta revisación de la normativa, pero “en ningún momento se planteó esa posibilidad”.
“Lo que se dijo es que se van hacer ajustes al procedimiento que está definido por el decreto firmado por el expresidente Luis Lacalle”, precisó, y agregó que la persona a cargo de la habilitación de las salas de faena le advirtió que “había cosas que no se estaban cumpliendo, por ejemplo, no se está dando el curso de buenas prácticas”, y si ese curso no se da, “las habilitaciones que se realizaron están en incumplimiento, no por culpa de las salas de faena sino del Ministerio”.
Otra cosa que me advirtieron es que quienes van a ser operadores en la sala de faena deben tener el carné de manipulador de alimentos, sin embargo “hay salas habilitadas con algunas personas con el carné, pero no todas”.
“Esas son las cosas que vamos ajustar para dar cumplimiento al decreto presidencial tal como está definido desde el año pasado”, subrayó.
Informe del Observatorio Granjero sobre los precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) correspondiente a la semana del 26 de abril al 2 de mayo.
Montevideo | Todo El Campo | Como es habitual, comenzado el mes de mayo comienza la transición de la zafra de hortalizas de fruto del sur hacia la producción proveniente de Salto y Bella Unión.
HORTALIZAS DE FRUTO.
Comienza a registrarse un aumento en el volumen de ingresos al mercado mayorista de hortalizas de fruto, gracias a las partidas provenientes del litoral norte, en su amplia mayoría procedentes de cultivos protegidos. Este fenómeno se observa en productos como zucchini, zapallito, berenjena, chaucha y pepino, cuya mayor disponibilidad, sumada a una demanda estacional en retroceso, ejerce presión a la baja sobre sus precios.
En cuanto a morrones, también se incrementa la oferta, especialmente del tipo Verde provenientes de cultivos a campo, así como algunas partidas de morrón Rojo, aunque con calidades inferiores respecto a las partidas del sur, al estar principalmente inmaduros en su mayoría. Esta situación contribuye a una tendencia descendente en los precios.
Respecto al tomate, desde el fin de semana anterior se presentan problemas de calidad asociados a falta de coloración y ablandamiento de frutos, lo que genera una fuerte dispersión de precios. Las partidas provenientes del sur – muchas de ellas de cultivos a campo – presentan mayor frecuencia de defectos como rameado, ablandamiento y calibres menores, lo que se traduce en precios más bajos. Por el contrario, las partidas del litoral norte, provenientes de cultivo protegido y con características superiores de calidad comercial (como color rojo intenso, calibres medianos a grandes y correcta firmeza), alcanzan los precios más altos y presionan al alza. Hacia el final de la semana, con la reducción de la oferta del sur y el aumento de la demanda previo al feriado del 1º de mayo, se consolidó una tendencia al alza en los precios de las partidas de mayor calidad y procedentes de cultivos protegidos.
HORTALIZAS SECAS.
La oferta del grupo de hortalizas secas se mantiene estable, con predominancia de boniato (principalmente del tipo zanahoria) y zapallo (especialmente zapallo Kabutiá), lo que genera una tendencia general a la baja en los precios de ambos productos.
En cambio, para calabacines y boniatos tipo criollo, se observa una demanda algo superior, lo que contribuye a la estabilidad de sus precios.
En el caso del ajo, la oferta comienza a disminuir, especialmente en los calibres mayores. Aumenta la frecuencia de partidas con signos de deshidratación, consecuencia del tiempo prolongado de conservación.
Respecto a la cebolla, es común encontrar partidas con problemas sanitarios, como presencia de carbonilla (principalmente en cebollas del tipo Pantanoso), deshidratación y podredumbres con ablandamiento de bulbos en variedades del tipo “sintética”. Estas condiciones provocan que las partidas con calidad superior, calibres adecuados y mayor peso por envase reciban una mayor valorización, presionando sus precios al alza.
En lo que refiere a papa y zanahoria, la oferta se estabiliza y los precios tienden a mantener su nivel. Se observa una mejora significativa en la calidad respecto al período estival.
FRUTAS DE HOJA CADUCA.
Esta semana las frutas de hoja caduca se mantuvieron en un escenario estable en cuanto a precios. La demanda por estos productos va disminuyendo a medida que la temperatura de los días va siendo menor.
Sin embargo, los precios en pera, especialmente las partidas de calidad comercial superior y tamaño grande presionaron levemente al alza esta semana debido a la baja oferta en plaza.
En cuanto a manzanas, esta semana no se observaron mayores cambios y es posible observar una oferta estable y de buena calidad. En el caso del grupo Gala, las partidas en plaza son escasas y para la mayoría de los casos con defectos importantes de sobremadurez; es de esperar que en las próximas semanas culmine la oferta de este tipo de manzanas.
En el caso de ciruela la situación es similar, donde aún quedan algunas partidas de producción nacional, aunque en su mayoría presentan daños por frío. La oferta de ciruela se complementa con partidas importadas que ingresan de Chile.
En uva también se observan los ingresos de las ultimas partidas y es de esperar que en las próximas semanas ingresen algunas partidas para complementar la oferta para este tipo de productos.
Completan la oferta de este grupo la presencia de caqui, guayabo, membrillo y granada de producción nacional. Comienzan a ingresar al mercado las primeras partidas de kiwi nacional, predominando calibres chicos a medianos.
Asimismo, se mantiene la oferta de higos y frambuesa nacional, sin cambios relevantes en sus precios.
HORTALIZAS DE HOJAS, BROTE E INFLORESCENCIA.
Las condiciones meteorológicas que han acompañado el avance del otoño y el descenso progresivo de las temperaturas, así como la menor radiación solar, se observa un aumento generalizado en la oferta de hortalizas de hoja e inflorescencia.
Este incremento se refleja especialmente en acelga, espinaca y lechuga, con mejoras notorias en la calidad comercial y un aumento en sus calibres.
Asimismo, se incrementa la oferta de remolacha, nabo, perejil y puerro, destacándose en estos casos una mayor proporción de calibres grandes.
También se registra una mayor disponibilidad de brócoli, coliflor y repollo, lo que ha comenzado a ejercer presión a la baja sobre los precios, especialmente en el caso del repollo.
En cuanto a choclo, ciboulette, albahaca y rúcula, la oferta se mantiene estable, aunque es frecuente observar partidas de menor calibre, debido a que estos cultivos requieren temperaturas más elevadas para alcanzar tamaños comerciales óptimos.
Respecto a albahaca y apio, se constata una leve reducción en la oferta. En apio, sin embargo, comienzan a observarse partidas de mayor tamaño, lo que ha provocado una tendencia descendente en sus precios. En el caso de la albahaca, se incorporan partidas provenientes del litoral norte, complementando la oferta del sur y contribuyendo a la estabilidad de sus precios.
FRUTAS CÍTRICAS.
Con el avance del otoño y la aproximación al invierno, comienza a incrementarse el volumen de oferta de frutas cítricas en el mercado mayorista.
En particular, se destaca el aumento en las partidas de naranjas del tipo Navel u ombligo, lo que genera una presión a la baja en sus precios.
En limones, se observa una mejora en la calidad general de la oferta, siendo más frecuentes las partidas con calibres medianos, cáscara fina, mayor contenido de jugo y coloración amarillo más definido, con menor presencia de tonos verdosos.
En el caso de mandarinas, continúa el aumento en el ingreso de partidas de Clementinas, que se suman a la oferta ya instalada de la variedad Satsuma, lo que también incide en una tendencia a la baja en sus precios.
Respecto a pomelo, su oferta se mantiene estable, aunque se registra un incremento en la presencia de partidas del tipo blanco con relación al tipo rosado, lo que genera también una presión descendente sobre sus precios.
FRUTAS DE HUERTA.
Durante esta semana comienzan a ingresar al mercado mayorista las primeras partidas de frutilla procedentes del litoral norte, caracterizadas por calibres medianos a grandes, aunque con una coloración externa más suave, sin alcanzar tonalidades rojo intenso. Por su parte, las partidas provenientes de la zona sur presentan mejores calidades en general, logrando coloraciones más intensas, aunque de calibres más chicos.
En cuanto a melones y sandías, la oferta es escasa, mayoritariamente compuesta por partidas provenientes de la zona sur. En sandías, la oferta se limita exclusivamente a partidas del tipo baby. En melones, predomina la oferta del tipo amarillo, siendo menos frecuentes los ingresos de melones reticulados. Para complementar la falta estacional de oferta nacional de estas frutas hasta la próxima zafra, se espera el ingreso a partir de las próximas semanas de partidas importadas.