En octubre será la 2ª Fiesta de Quesos del Uruguay, en Colonia.

En octubre será la 2ª Fiesta de Quesos del Uruguay, en Colonia.

La quesería es, desde hace más de un siglo, el gran emblema del este de Colonia. No solo representa la tradición productiva de los inmigrantes que dieron origen a la región, sino que hoy constituye una marca de identidad del Uruguay en el mundo.

Colonia | Todo El Campo | El próximo domingo 5 de octubre se realizará en Nueva Helvecia la 2ª Fiesta de Quesos del Uruguay, fecha que este año coincide con el Día del Patrimonio y que promete reunir a miles de visitantes de todo el país.

La fiesta ofrece una experiencia completa: espectáculos artísticos, bailes típicos, feria artesanal, degustaciones de quesos, propuestas educativas sobre la producción láctea y la posibilidad de adquirir quesos artesanales e industriales a precios especiales, informó el Ministerio de Turismo.

Pablo Menoni, ministro de Turismo dijo que realizar la segunda edición de la Fiesta de Quesos es cosa buena: “Que se repita la fiesta ya es un éxito”, apuntó y saludó a la “gestión pública privada” que lo hace posible.

También felicitó porque esa misma integración de lo público y lo privado se da en la Fiesta del Chocolate.

El turismo, al ofrecer un motivo de encuentro que combina cultura, tradición y sabores, sumando un atractivo más al calendario de actividades que promueven al Este de Colonia como un destino de referencia.

Martín Álvarez, director de Turismo de Colonia, destacó la importancia de los productos con identidad: “Nosotros, a través de los productos que identifican a nuestro departamento, generamos esos atractivos turísticos de calidad, la ruta del queso, la ruta del vino. Se tratan de productos identitarios que distinguen a nuestro departamento”.

Más que un evento gastronómico, esta fiesta busca posicionar al este del departamento de Colonia como referente nacional en dos áreas clave: La lechería y la quesería, sectores emblemáticos que forman parte de la identidad productiva uruguaya y que se desarrollan con excelencia en la región.

El alcalde de Nueva Helvecia, Marcelo Alonso, expresó: “Nos toca como local donde se va a desarrollar la fiesta, la colonia suiza, cuna del queso artesanal y de allí para nuestro departamento y el país. La verdad que para para nuestro municipio, un municipio muy afianzado en lo que es la producción y de allí disfrutar el placer de la degustación de lo que son los quesos artesanales. Esta fiesta nos acompaña a disfrutar los sabores y generar en el Día del Patrimonio, nuestro patrimonio gastronómico y productivo de nuestra región y en base a eso, potenciar el turismo”.

El evento es organizado por la Agencia de Desarrollo Económico del Este de Colonia, con el apoyo del Municipio de Nueva Helvecia, reafirmando el compromiso de trabajar en conjunto para potenciar el desarrollo económico, cultural y turístico de la región.

La quesería es, desde hace más de un siglo, el gran emblema del este de Colonia. No solo representa la tradición productiva de los inmigrantes que dieron origen a la región, sino que hoy constituye una marca de identidad del Uruguay en el mundo. La Fiesta de Quesos del Uruguay se convierte así en una plataforma estratégica para mostrar lo mejor de nuestra producción láctea, poner en valor la cultura local y atraer visitantes que buscan experiencias auténticas.

Incluir este evento dentro de la agenda nacional de turismo y patrimonio significa dar visibilidad a una región que combina excelencia productiva, historia y hospitalidad, consolidando al Este de Colonia como un destino que une tradición y futuro.

Ingresan las primeras partidas de cebolla temprana nacional

Ingresan las primeras partidas de cebolla temprana nacional

Informe del Observatorio Granjero sobre la semana del 30 de agosto al 5 de setiembre.

Montevideo | Todo El Campo | El informe semanal del Observatorio Granjero sobre los precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), correspondiente a la semana del 30 de agosto al 5 de setiembre, destacó el ingreso de las primeras partidas de cebolla temprana.

HORTALIZAS SECAS.

Cebolla: las partidas importadas desde Argentina comenzaron a mostrar leves presiones alcistas, asociadas a diferencias en calidad, siendo más apreciadas aquellas con mayor capacidad de conservación y mejor aspecto externo. Como novedad, ingresaron las primeras partidas del litoral norte (Salto), aunque estas son aún escasas y exhiben severos signos de inmadurez: cuello ancho sin cerrar y cáscara externa poco seca, de color muy claro.

Ajo: el ingreso de nuevas partidas importadas desde China generó presión a la baja en sus precios, aumentando la oferta y mejorando la calidad de oferta.

Boniato: el del tipo zanahoria, se registraron presiones al alza, principalmente por problemas de calidad en algunas partidas que, debido a las precipitaciones y a la alta humedad relativa registrada en las últimas jornadas, generan condiciones propicias para la ocurrencia de pudriciones. Para el tipo criollo en cambio, los precios se mantuvieron estables, sin variaciones significativas. Se destacó la presencia de partidas de mejor calidad y mayor vida poscosecha, principalmente de la variedad Rubí, que sostuvieron dicha estabilidad de precios.

Zapallos: se observó dispersión de precios en calabacines, con presiones a la baja para partidas de menor calidad comercial, en las que es frecuente la deshidratación en la zona del cuello. En cambio, el zapallo Kabutiá se mantuvo mayor estabilidad den sus calidades y valores de venta.

Papa: el ingreso de partidas de mejor calidad y mejor desempeño poscosecha presionó los precios a la baja.

Zanahoria: los precios permanecieron estables, en un escenario donde la oferta de la zona sur continúa en descenso, predominando en el mercado partidas provenientes del litoral norte.

FRUTAS DE HUERTA.

Frutilla se incrementó su presencia en la oferta mayorista, generando una leve presión a la baja en los precios. Sin embargo, durante los fines de semana se observan variaciones al alza, debido a problemas de humedad y podredumbre ocasionados por las precipitaciones y la alta humedad relativa. También comenzaron a incorporarse volúmenes significativos de partidas provenientes de la zona Sur, que incrementan gradualmente la oferta y podrían provocar variaciones a la baja en los precios para las próximas semanas.

Melones y sandías: se mantiene la oferta de partidas importadas desde Brasil.

FRUTAS DE HOJA CADUCA.

Arándanos: la oferta de arándanos provenientes del litoral norte continúa acentuándose.

Caqui y membrillo: aún se mantienen presente en plaza, aunque en menor cantidad y exhibiendo problemas de sobremadurez y daños de frío dado el prolongado periodo lapso de conservación al que han sido sometidos.

Manzanas: los precios comienzan a mostrar una mayor dispersión acorde a su calidad, la que esta fuertemente asociada en esta época a la tecnología de conservación, alcanzando los valores máximos aquellas partidas almacenadas en cámaras de atmósfera controlada y las que han sido enceradas para la venta en el mercado mayorista.

Peras: la oferta continua la tendencia de reducción, registrándose problemas de calidad principalmente para la variedad William’s, dado por el tiempo que ya llevan de conservación e incluso ya en algunas partidas de la variedad Packham’s, con presencia de manchas en la cáscara. No obstante, debido a la baja disponibilidad de esta zafra, los precios se mantienen estables, aunque en valores elevados, que normalmente se alcanzan recién a finales del periodo de conservación, próximo a la nueva cosecha.

FRUTAS CÍTRICAS.

Limón: mantiene sus precios estables, aunque con dispersión vinculada a problemas de calidad: es frecuente encontrar partidas con sobremadurez, coloraciones amarillo-mostaza y deshidratación en el centro.

Mandarinas: continua la dispersión de precios según las diferentes variedades, periodo de conservación transcurrido y aparición de problemas de calidad asociados a los daños por frío a causa de intensas heladas a finales de junio. En esta semana se verifico el ingreso de las primeras partidas de la variedad Ortanique.

Naranja: aumenta la presencia en plaza de partidas del tipo Valencia, mientras que la oferta de Navel va disminuyendo gradualmente; lo que genera una leve suba de precios para las calidades superiores este tipo. En estas últimas también es frecuente detectar problemas de deshidratación interna como consecuencia de las intensas heladas acaecidas.

Pomelo: la oferta se limita a partidas del tipo rosado, con presencia puntual de fruta importada desde Argentina, dado que la disponibilidad de producción nacional se redujo de forma significativa.

HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.

Esta semana continuó el incremento en la oferta de la mayoría de los productos que integran este grupo, con una tendencia general a la baja en los precios.

Acelga, espinaca y lechuga: registraron reducciones de precios, favorecidas por la menor demanda, ya que el descenso de temperaturas redujo su consumo, según referentes comerciales.

Apio, nabo, perejil y puerro: la situación fue más estable, mientras que en albahaca, ciboulette y cebolla de verdeo la mayor oferta presionó también los precios a la baja.

Choclo o maíz dulce: disminuyó la oferta de partidas importadas, verificándose un aumento en sus precios hacia el fin de semana.

Remolacha, repollo, brócoli y coliflor: la oferta se mantuvo estable, aunque con tendencia al alza en los precios debido a la presencia de partidas que inician el periodo de floración. En estos casos, las partidas de calidad superior -sin signos de floración- alcanzaron los valores máximos de venta.

Alcauciles, espárragos, repollitos de Bruselas, rúcula, escarola y col chino: aumentó la oferta, con tendencia de sus precios a la baja. Se prevé que, en las próximas semanas, a medida que avance la primavera y aumente la susceptibilidad de los cultivos a la floración o “espigado”, se modifique la dinámica de precios, generando una mayor dispersión en función de la calidad de las diferentes partidas.

HORTALIZAS DE FRUTO.

En esta semana, la oferta de este tipo de hortalizas presentó un incremento, principalmente por el ingreso de partidas de chauchas, berenjenas y zapallito, lo que generó una leve presión a la baja en sus precios.

Morrones: se registró una importante disminución de precios al inicio de la semana, impulsada por el ingreso de mayores volúmenes de partidas del tipo Rojo provenientes del Litoral Norte. Sin embargo, hacia el final de la semana, coincidiendo con el comienzo de mes y un aumento en la demanda, los precios se estabilizaron, mostrando incluso una leve tendencia alcista.

Pepino: la oferta se mantuvo estable, aunque la disminución de la demanda asociada al descenso de las temperaturas – provocó una colocación más lenta y, en consecuencia, una baja en sus precios.

Tomate: se observó una marcada dispersión de precios asociada a la calidad comercial. La oferta proveniente del litoral norte fue abundante, pero con problemas de sobremadurez y sanitarios debido al exceso de humedad debido a las precipitaciones recientes, lo que presionó los precios a la baja. Por el contrario, las partidas del sur, en general de mejor calidad comercial -con coloraciones uniformes e intensas, adecuada firmeza y buena conservación poscosecha- fueron escasas y presionaron los precios al alza. En cherry, la oferta es baja, con un leve aumento en la demanda, especialmente por partidas tipo perita. Esto impulsó un incremento de precios a comienzos de la semana, favorecido por el clima cálido del fin de semana previo que aumentó su demanda. Posteriormente, los precios se mantuvieron estables, aunque con dispersión en partidas afectadas por rajados a nivel de la piel y pudriciones debido a la alta humedad relativa, lo que redujo su valor comercial.

Zapallito y zucchini: la oferta permaneció estable, con precios variables según la calidad ofertada, donde algunas partidas presentaron frutos sobremaduros, lo que generó bajas en sus cotizaciones.

Comienza la zafra del arándano.

Comienza la zafra del arándano.

Reporte del Observatorio Granjero de la semana cerra el viernes 29.

Montevideo | Todo El Campo | El informe semanal de precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), del 23 al 29 de agosto, destaca el inicio de la zafra del arándano nacional.

El documento es elaborado por el Observatorio Granjero.

FRUTAS DE HOJA CADUCA.

En arándanos, la oferta de partidas nacionales aumenta de manera significativa, aunque se mantienen aun signos de inmadurez, evidenciados por coloraciones blanquecinas y pálidas sin presencia de pruina, se espera que a medida que avance la zafra mejoran estos aspectos de calidad.

En manzanas, la dispersión de precios observada responde en gran mediad a la calidad de las partidas conservadas mediante diferentes técnicas: los valores mínimos corresponden a partidas almacenadas en cámaras convencionales, donde se registran problemas de perdida de firmeza en pulpa (o arenosidad); mientras que los precios máximos se aplican a partidas conservadas en cámaras de “atmósfera controlada”, que conservan mejor las características de calidad por lo que permiten alcanzar un rango mayor de precios. Este tipo de partidas generalmente se van liberando gradualmente, a medida que se abren las diferentes cámaras donde están conservadas.

En caqui, todavía se observa disponibilidad en plaza, aunque la mayoría presenta problemas de calidad asociados al periodo de conservación transcurrido; también en membrillo, se registran algunos defectos internos en las partidas disponibles. Ambos casos relacionados a que se acerca el lapso potencial de conservación de estas partidas.

En pera William’s, la oferta es muy limitada. Aquellos que aún disponen de fruta de calidad superior establecen los precios máximos, mostrando un aumento de precios esta semana. Según informantes calificados, aún quedan existencias de estas, parte de ellas en las instalaciones de la cooperativa Jumecal, las que se prevé, liberar la próxima semana. Las partidas de pera Packham´s – que son las que normalmente suceden en la oferta a las William’s, una vez que estas últimas comienzan a escasear- tuvieron este año una baja producción, contribuyendo de alguna manera al escenario de altos precios observado esta zafra.

FRUTAS CÍTRICAS.

Es frecuente observar partidas de este grupo con daño por frío, especialmente en la zona del pedúnculo, donde la fruta se une al árbol. Esto se debe a las heladas severas ocurridas entre fines de junio y principios de julio.

Los efectos se registran en algunas partidas de limón, naranja y mandarina tipo Avana principalmente, generando dispersión en los precios, acorde la calidad de cada partida.

En limón, las partidas de calidad superior – con cáscara fina, color uniforme, ausencia de daños por frío y buena sanidad – experimentaron una suba de precios durante

esta semana.

A pesar de esta situación, en mandarina, los precios se mantuvieron estables.

En naranja, comienzan a diferenciarse claramente las partidas con daños por frío de aquellas sin estos problemas: se registran leves presiones al alza para aquellas partidas del tipo Navel de mejor calidad y buen aspecto. La variedad Valencia, en cambio, mantiene precios estables.

En pomelo, se registra una reducción significativa en la oferta de partidas nacionales, mientras que las importadas, principalmente del tipo rosado, significan parte importante de la oferta. El pomelo blanco casi ha desaparecido de la plaza mayorista. Dadas las consecuencias del invierno, con intensas heladas causando daños por frío, es probable que en los próximos meses se registre un aumento en los precios por fuera de los rangos históricos, dado también que normalmente aumenta la demanda de pomelo conforme se acerca la época estival.

FRUTAS DE HUERTA.

El incremento de la temperatura registrado esta semana favoreció un notable aumento en la oferta de frutillas -con mejoras evidentes en la calidad, sabor y coloración, así como la presencia de calibres grandes- principalmente provenientes del litoral norte. Este escenario provocó una significativa disminución en sus precios.

En cuanto a melones y sandías, se observó una importante incorporación de partidas importadas desde Brasil. En melones, además, ingresaron nuevas variedades, como Charentais y Galia.

HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.

La oferta de este grupo continúa en aumento, destacándose partidas de apio, nabo, perejil, brócoli y coliflor, con tendencia general a la baja en sus precios.

En el caso del puerro, comienzan a aparecer ejemplares de calibre grande que muestran los primeros indicios de espigado primaveral, con presencia del escapo floral o “caña” en el centro, lo que disminuye su calidad comercial.

En acelga, espinaca y lechuga, la oferta se mantiene estable, pero con una gradual mejora en los calibres, lo que contrasta con las reducciones observadas semanas atrás. Esta recuperación se da de manera progresiva, manteniendo los precios estables.

En albahaca y ciboulette, se verificó un leve incremento en la oferta disponible en plaza, lo que ha ejercido presión a la baja sobre sus precios.

En choclo, la oferta se mantiene relativamente estable, con presencia de partidas importadas que sostienen el abastecimiento.

En remolacha y repollo -principalmente en repollo colorado- los precios se mantienen estables, aunque la oferta todavía no se recompone completamente en términos de calibres. Predominan tamaños medianos, siendo las partidas de mayor calidad -firmes o compactos en el caso de repollos y con hojas de color verde intenso y raíces grandes,

parejas y de piel lisa en el caso de remolachas- las que alcanzan los máximos valores de venta.

HORTALIZAS DE FRUTO.

Es importante destacar que los frutos que actualmente están presentes en el mercado iniciaron su cuajado y desarrollo durante los meses de invierno, cuando las condiciones de baja luminosidad y temperaturas medias reducidas -propias de mayo, junio y julio- afectaron negativamente su crecimiento. Las consecuencias de este escenario se reflejan ahora en una menor oferta, tendencia que probablemente se mantenga en el corto plazo.

La oferta de morrones rojos de calidad superior, con coloración intensa, es muy limitada, marcando una fuerte tendencia de sus precios al alza llegando a más del doble en comparación con el fin de semana anterior. Esta situación también impulsa al alza los precios del morrón verde.

En tomate, comienzan a diferenciarse las partidas provenientes del norte respecto a las del sur, siendo estas últimas las que alcanzan valores más altos. En tomate cherry, el aumento de las temperaturas modifica la demanda, impulsando sus precios al alza.

Situación similar se observa en pepino, donde la mayor demanda estacional y la escasa oferta disponible derivan en incrementos de precio.

En berenjena, zapallito y zucchini, el escenario de sus precios e ingresos en esta semana se muestran estables.

LEGUMBRES.

Aumenta la disponibilidad de arvejas y habas, incorporándose las primeras partidas de arvejas de la zona sur.

En chaucha, la oferta crece gradualmente, principalmente en el tipo chata o “música”, lo que ejerce una leve presión a la baja sobre los precios.

HORTALIZAS SECAS.

En ajo la oferta sigue siendo muy escasa, predominando partidas de calibre mediano de origen chino, dado las complicaciones logísticas que se vienen observando para las partidas que deberían haber entrado a la oferta, pero están retrasadas en su llegada al Uruguay. Dada esta escasez los valores de ajo se mantienen por encima de los esperado para esta época, donde normalmente ya se registra presencia del ajo chino. Esta situación de alguna manera contribuye a la presencia de partidas de procedencia irregular.

Los ingresos de partidas cebolla blanca importadas frenaron las tendencias al alza, estabilizando sus precios. En el caso de cebolla colorada, en esta semana se verifico un leve incremento en sus precios para calidades superiores de origen argentino, ya que la oferta es reducida.

En boniatos existen diferentes situaciones según los tipos o variedades. Para el tipo zanahoria su demanda es sostenida, con precios estables, mientras en el caso del tipo criollos existe un descenso de sus precios, causado por la mayor preferencia hacia el tipo zanahoria, según informantes calificados. Dentro de este tipo, principalmente en la variedad Cuari, aparecen con frecuencia problemas de calidad asociados a la conservación, con partidas que presentan ya problemas de deshidratación.

En el caso de papa, la calidad general de la oferta es alta, con leves bajas en los precios en partidas con calidades inferiores.

Sin embargo, en zanahoria los productores del sur comienzan a reducir la oferta debido a la proximidad de la floración y endurecimiento del cilindro central a raíz de la formación de la inflorescencia, que disminuye sensiblemente su la calidad comercial. Según informantes calificados, en 20 a 30 días se retomaría la producción con la cosecha de partidas nuevas. Por el momento, la oferta del litoral norte se mantiene estable, pero la menor disponibilidad desde el sur provoca una leve suba de sus precios en esta semana. Para el caso de zapallo, sus precios siguen estables para Kabutiá y calabacín. En este último, es frecuente la presencia de problemas de calidad como deshidratación en la zona del cuello por el tiempo de conservación transcurrido, generando una dispersión de precios para este producto.

Mercado local con cambios en la oferta de pera.

Mercado local con cambios en la oferta de pera.

Se mueve el mercado de peras, con Packham’s Triunph quitándole el podio a la William´s.

Montevideo | Todo El Campo | El reporte de precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) que realiza semanalmente el Observatorio Granjero, observó variaciones en la oferta de peras durante la semana del 9 al 15 de agosto, con la pera Packham’s Triunph quitándole el podio a la William´s.

FRUTAS DE HOJA CADUCA.

Como es habitual en esta época del año comienza a descender la participación de las peras tipo William´s -que son las que tienen clara preferencia por parte de compradores y consumidores-, apareciendo en su lugar las peras de la variedad Packham´s; estas han ido perdiendo presencia y en los últimos años no superan el 10% de la oferta anual, pero debido a su mejor potencial de conservación -y a que tienen menor aceptación por consumidores y compradores- aparecen sobre el final de la zafra. La menor oferta de William´s ejerce presiones al alza, en especial para partidas que conservan características de calidad superior, generando de alguna manera también precios relativamente altos para la pera Packham´s. A eso se le suma esta temporada una menor cosecha de esta última variedad, según indican referentes productivos.

En manzana es común de encontrar partidas de cámara convencional marcando los valores de comercialización mínimos, mientras que aquellas partidas de calidad superior conservadas en cámaras del tipo “atmosfera controlada” marcan los valores máximos y exhiben leves presiones al alza.

Continua la oferta de caqui y membrillo, aunque con deterioros en la calidad propios del periodo de conservación transcurrido.

Aparecen las primeras partidas de arándanos del litoral norte, aunque son todavía escasos y con severos signos de inmadurez, se espera que hacia finales de mes e inicios del siguiente comience a aumentar la cantidad y mejorar sus índices de madurez, ya que según referentes esta zafra viene transcurriendo con cierto retraso.

FRUTAS CÍTRICAS.

En esta semana se verificó el ingreso de las primeras partidas naranjas del tipo Valencia, aunque se aprecia una coloración naranja intensa a nivel de cáscara, informantes calificados mencionan que su acidez es todavía bastante acentuada, indicando cierto grado de inmadurez.

En mandarinas la oferta del tipo Avana continua desciendo y a su vez exhibiendo notorios descensos en su calidad comercial -especialmente deshidratado y bufado-; se mantiene la oferta de mandarinas Brixy y Bámbola, que junto con Ellendale son las que se encuentran con mayor oferta y mejor calidad organoléptica. También mandarinas del tipo Afourer y Tango comienzan a visualizarse con signos de sobremadurez, daño de frío y falta de jugo.

En pomelos y quinotos la oferta es mantiene estable en cuanto a presencia y valores alcanzados, mientras que, en limón, sus valores comienzan a dispersarse, apareciendo partidas con daños de frio que marcan los valores mínimos de venta.

HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.

A medida que transcurre el invierno la oferta de este grupo se incrementa, así como con mejora notoriamente en la calidad.

Se incrementa principalmente la oferta de coles como brócoli, coliflor, rúcula, nabo, repollitos de Bruselas y berro generando presiones de precios a la baja.

También, la oferta de acelga, espinaca y lechuga continua con abundancia, mostrando leves tendencias de precios a la baja.

En productos como perejil, puerro y remolacha, también se visualizan presiones a la baja de precios, pero más bien relacionado con que como el fotoperiodo comienza a incrementarse, se acerca el periodo de floración -que baja la calidad comercial de estos rubros- y genera una presión vendedora por parte de productores e intermediarios, de manera de anticiparse a dicha floración y por ende ese riesgo de alcanzar menor valor de venta.

En albahaca y ciboulette la oferta continua escasa con precios altos, mientras que en choclo aparece una nueva importación desde argentina que incrementa la oferta presionando sus precios a la baja.

Con la aparición de las primeras partidas de productos típicos de la primavera como espárrago y alcaucil se denota la cercanía de su inicio.

HORTALIZAS DE FRUTOS.

En la semana analizada se visualizaron algunos problemas de calidad asociado al regreso de las temperaturas frías: maduración, crecimiento y desarrollo de los frutos se afectaron reduciendo la oferta y calidad para la mayoría de mayoría de estas hortalizas.

La oferta de morrones descendió en esta semana, principalmente del tipo Verde, debido a que en las condiciones de un invierno severo a la planta reduce su floración y cuajado de frutos; mientras que en el tipo Rojo, se observan coloraciones heterogéneas, con tonos pálidos y frutos deformes, presionando sus precios levemente al alza.

En tomate, su oferta continuo estable, aunque se visualizan problemas relacionados a la madurez, como ablandamientos de pulpa en partidas que logran coloraciones rojo intenso.

En rubros como pepino, berenjena, zapallito, zucchini y especialmente chauchas la oferta continua escasa, con presiones de precios al alza.

HORTALIZAS SECAS.

Se mantiene una oferta estable en general para este grupo de hortalizas.

En ajo comienza a verificarse serios problemas postcosecha, debido al largo periodo de conservación transcurrido, como dientes deshidratados y brotados. Otro aspecto en la oferta de ajo nacional es el predominio de calibres chicos y medianos. Se espera que en la próxima semana -solucionando los inconvenientes logísticos sufridos- lleguen finalmente las primeras partidas de origen chino, complementando la oferta nacional en cuanto a calibres y calidad comercial.

En cebollas continúa llegando a la oferta partidas importadas desde Argentina y Brasil, estabilizando sus precios y mejorando la calidad general de su oferta.

En boniatos del tipo criollo comienzan a visualizarse partidas con problemas de deshidratación interna, principalmente en variedades tempranas como Cuarí, por lo que es más usual el ingreso de partidas del tipo Rubí a plaza, dado su mejor comportamiento poscosecha.

Por otra parte, en boniatos tipo zanahoria o Cuabé su oferta se mantiene estable, aunque con un leve incremento en los valores alcanzados por partidas de calidad superior.

En rubos que vienen con alta oferta como papa, zanahoria y zapallos (tanto Kabutiá como calabacín) se mantiene un escenario de precios y oferta estables.

Mas del 90% del maní que se consume en Uruguay es importado; productores de Cerro Largo apuntan a revertir esa situación.

Mas del 90% del maní que se consume en Uruguay es importado; productores de Cerro Largo apuntan a revertir esa situación.

Argentina es el mayor exportador de maní en el mundo; Paraguay busca consolidarse como un productor; y en Uruguay el Mercado Agrícola de Cerro Largo ofrece maní de calidad superior.

Melo, Cerro Largo | Todo El Campo | El Uruguay el cultivo de maní no tiene la visibilidad ni la presencia en el mercado local como se espera de un producto uruguayo, y como debería, dada la superior calidad que ofrece, en comparación con el que ingresa desde los países vecinos.

Como trabajo de inclusión familiar el maní es ideal e histórico, tal como lo revela la siguiente fotografía de la década del 60.

Separación del maní de la planta en suelos arenosos del departamento de Rivera, 1962. Colección Aníbal Barrios Pintos, foto de X @BNUruguay

Pero los productores de maní no dejan de producir y el Mercado Agrícola Familiar de Cerro Largo es testigo activo de su presencia.

Ubicado en la Av. de las Américas, Planta de Silos Fomento, en la ciudad de Melo, el Mercado Agrícola Familiar es un vergel para la producción local, fresca y de calidad.

Entre la variedad de productos de granja que se ofrece, el del maní producido en la zona es una oferta tentadora y buscada por todos los consumidores de todas las edades: “Desde la tierra de Cerro Largo con el sabor auténtico de lo natural, llevátelo acá y exhibilo en tu local”, dice la publicación en las redes sociales del Mercado.

En junio, el director general de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Gabriel Isola, visitó la ciudad de Melo y fue optimista con la producción local de maní.

“Acá está el núcleo de resistencia de la producción nacional del maní y creo que hay que identificarse y embanderarse”, subrayó Isola.

Agregó que “más del 90% del mercado es de maní importado, por lo que hay un terreno para ganar en la producción nacional, y ahí tiene que estar el objetivo” de los productores.

En el Mercado Agrícola Familiar se pone en el mercado maní tostado, y eso enriquece la cadena, sin dejar de lado que “se deben dar pasos tecnológicos para seguir conquistando mercados” y la diferencia con otros productos que ya están en el mercado interno, el maní “tiene buen espacio para poder crecer”, concluyó.

DATOS DEL MANÍ TOSTADO DE CERRO LARGO.

Cerro Largo cultiva maní desde hace más de 80 años, superando dificultades de todo tipi, entre ellas las que impone la naturaleza, por ejemplo por la falta de precipitaciones.

Esos sinsabores han reducido el número de productores, y quienes están en el rubo advierten que se está perdiendo la cultura del maní nacional.

Pero los productores resisten, siempre hay un grupo que soporta. Por sus manos pasa el maní tostado que se puede adquirir en el Mercado Agrícola Familiar, un producto nacional, natural, tostado artesanalmente, sin conservantes, con presentaciones de 500 gramos, 1 kg y 10 kg.

Argentina es el mayor exportador de maní en el mundo

Argentina es el mayor exportador de maní en el mundo

En los primeros seis meses de 2025, se exportaron 322.000 toneladas de maní y sus derivados por US$ 487 millones: un aumento del 29% en volumen, y de 14% en valor, respecto del mismo período de 2024.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó que en el primer semestre del año 2025 Argentina exportó maní por la suma de US$ 487 millones, representando un incremento del 29% respecto del mismo período de 2024. Durante todo 2024 las exportaciones alcanzaron los US$ 1.190 millones, el valor más alto de los últimos 22 años.

UN PRODUCTO SIN RETENCIONES.

El exministro de Agricultura durante el gobierno de Mauricio Macri, Santiago del Solar, atribuyó el crecimiento del maní a que es un producto libre de retenciones.

“Causa efecto. Dos productos del agro libres de retenciones como maní y lechería aumentan su producción e inversión. Podría pasar lo mismo con trigo, maíz, girasol y soja. Es sencillo. Con Mauricio Macri el trigo se duplicó y el maíz aumentó 70% con DEX 0 (Derecho de Exportación o retenciones). Siempre funciona igual”.

LOS DATOS DEL MANÍ.

Argentina consolidó como el principal exportador global de maní al registrar 23% del total de las exportaciones mundiales. En este sentido, el país lidera el mercado internacional ocupando el quinto lugar en la exportación de aceite y otras preparaciones de maní.

En 2024 se llegó a un récord de US$ 1.190 millones, esto es un aumento de 12% en comparación con 2023 y el valor más alto del período 2002-2024, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

En los primeros seis meses de 2025, se exportaron 322.000 toneladas de maní y sus derivados por US$ 487 millones: un aumento del 29% en volumen, y de 14% en valor, respecto del mismo período de 2024.

RANKING MUNDIAL.

China, India y Nigeria son los mayores productores de maní con cáscara. Por su parte, Argentina ocupa el 8° puesto en este ranking, con 1,48 millones de toneladas en 434.000 hectáreas sembradas por unos 900 productores.

La cadena involucra a 12.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

Los principales destinos de los productos de maní sin cáscara son los Países Bajos, seguidos por Reino Unido y Polonia; de aceite de maní en bruto, China y Estados Unidos; y de preparaciones de maní, el Reino Unido, Israel, Australia, Chile, Nigeria y Nueva Zelanda, entre otros.

PRODUCCIÓN.

El cultivo se implanta en su gran mayoría en el suroeste de Córdoba, donde abarca entre 72% y 75% del área sembrada y se realiza 90% de la industrialización del grano. También la producción se expandió a Buenos Aires (14%), La Pampa (4%), San Luis (3%), entre otras zonas.

En la campaña 2024/2025, al mes de julio se implantaron 530.000 hectáreas (23,3% respecto de julio del año pasado) y se alcanzó un volumen de producción de 1.800.000 toneladas (+20%).

Foto de la Cámara Argentina del Maní.

Pin It on Pinterest