Se analizaron 376 cuadros de producción de naranjas, mandarinas y limones de seis empresas del norte y del sur del país, pertenecientes a Upefruy, institución que nuclea el 85-90% de los cítricos que exporta Uruguay.
Montevideo | Todo El Campo | La citricultura nacional dio un paso relevante esta semana al presentar los resultados de la primera medición de huella ambiental que se realiza específicamente para el sector y que arrojó resultados optimistas. Productores, técnicos y referentes del rubro se acercaron a la sede del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en Salto Grande para conocer los detalles del estudio, que fue una iniciativa de Upefruy y contó con la financiación del Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA) de INIA.
La Ing. Alim. (Dra.) María Inés Cabot estuvo a cargo de la actividad ya que fue la líder del proyecto, en el que se analizaron 376 cuadros de producción de naranjas, mandarinas y limones de seis empresas del norte y del sur del país, pertenecientes a Upefruy, institución que nuclea el 85-90% de los cítricos que exporta Uruguay.
Con el apoyo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la Facultad de Agronomía (Universidad de la República) y la Universidad Politécnica de Valencia, se procesó la información relevada y se obtuvieron datos concretos. En el caso de la huella de carbono, el sistema citrícola uruguayo presentó valores de 0,17 kg CO₂ equivalente por kilogramo de fruta y 2.080,78 kg por hectárea, considerando únicamente la etapa de campo. Si se incluye también la etapa de packing, el valor total asciende a 172,08 kg CO₂ eq·ton⁻¹, de los cuales 165,65 kg CO₂ eq·ton⁻¹ corresponden al campo y únicamente 6,43 kg CO₂ eq·ton⁻¹ al packing.
“El valor que obtuvimos para la huella de carbono del sector citrícola es muy positivo. Coincide con el promedio reportado en estudios internacionales que reúnen múltiples casos productivos de distintos países, lo que refleja que nos encontramos en niveles comparables con los de otros sistemas citrícolas evaluados a escala global. En algunos casos, incluso, los valores registrados en Uruguay resultan más bajos, según la especie considerada y el país con el que se compare. Es un buen punto de partida y todavía hay margen para seguir mejorando. Además, este estudio marca un antes y un después para el sector, porque es la primera vez que se mide la huella de carbono con un enfoque representativo del sistema citrícola a escala nacional y con un nivel técnico comparable con el de otras cadenas agroalimentarias”, destacó Cabot.
Otro impacto ambiental relevante evaluado fue la escasez hídrica. En este caso, el sistema citrícola uruguayo registró un valor de 0,28 m³ equivalentes por kilo de fruta y 2.552,33 m³ equivalentes por hectárea de campo cultivado, considerando solo la etapa de campo. Si se incluye también el packing, el resultado asciende a 279,39 m³ equivalentes por tonelada, de los cuales 277,19 m³ eq·ton⁻¹ corresponden al campo y 2,20 m³ eq·ton⁻¹ al packing.
Entre los principales puntos críticos asociados a la huella ambiental que arrojó el estudio se encuentran los fertilizantes, tanto su producción, como las emisiones debido a su aplicación y la utilización de maquinaria agrícola como el tractor. “A partir de estos resultados, se plantearon una serie de recomendaciones técnicas orientadas a mitigar estos impactos, incluyendo opciones tecnológicas actualmente en desarrollo y otras con potencial de adaptación al sector citrícola uruguayo”, dijo Cabot.
En esa línea, se abordaron las principales medidas tecnológicas de mitigación recomendadas. “Las empresas ya están incorporando tecnologías y alternativas de manejo para mitigar los puntos críticos detectados. Desde INIA hemos generado información sobre opciones de manejo del suelo, para mejorar la estructura y la microbiología, y aprovechar lo que no aprovecha la planta, minimizando las pérdidas de fertilizantes. También hemos investigado otras opciones de manejo, como las coberturas verdes o el mulch orgánico protector, que mitigan las pérdidas y hacen más eficiente el uso del recurso hídrico, o las zonas de amortiguación cercanas al cultivo, para reducir el escurrimiento de sedimentos, nutrientes y agroquímicos desde áreas con uso productivo hacia cuerpos de agua”, explicó la Ing. Agr. (Dra.) Joanna Lado, investigadora del Sistema Vegetal Intensivo y del área de Agroalimentos de INIA.
A nivel metodológico, el proyecto permitió obtener factores de emisión concretos para Uruguay, que permiten cuantificar las pérdidas de nitrógeno de forma más precisa. “Esto permite obtener resultados más certeros adaptados al suelo, al clima y a la producción nacional. Entonces, cuando sea necesario cuantificar el impacto ambiental de un predio citrícola, los técnicos podrán acceder a factores de emisión representativos y seleccionar los que mejor se ajusten a las características específicas de su caso de estudio”, detalló Cabot.
Por último, se presentó la calculadora de huella de carbono diseñada en el marco del proyecto. “Es la única que hay en Uruguay adaptada especialmente a las características del sistema productivo nacional. Además, es muy simple de usar, porque las empresas solo tienen que completar determinados datos en pestañas específicas y obtienen su resultado”, explicó la líder del proyecto. Desde INIA destacaron los resultados del proyecto con una visión a futuro. “Lo más importante de este trabajo es que trazó una línea de base de impactos de la citricultura que no existía y detectó los puntos clave en los que hay que trabajar para seguir mejorando. La buena noticia es que tenemos tecnologías y conocimiento disponible, en buena parte desarrollado por INIA, y que hay compromiso por parte del sector productivo para seguir diferenciándose, ahora, en base a indicadores sólidos y concretos que antes de este proyecto no estaban cuantificados”, destacó Lado.
El evento busca poner en valor la identidad chacarera del departamento, promoviendo el reencuentro con nuestras raíces y tradiciones rurales.
El sábado 20 y domingo 21 de setiembre se celebrará una nueva edición de la Fiesta de la Chacra en el Centro Educativo Rural de San Jacinto, ubicado en ruta 7 km 56,700. Desde las 09.00 horas habrá actividades para toda la familia, espectáculos artísticos y propuestas culturales vinculadas al mundo chacarero.
Organizada por la Intendencia de Canelones, esta fiesta al aire libre busca poner en valor la identidad chacarera del departamento, promoviendo el reencuentro con nuestras raíces y tradiciones rurales.
Durante la jornada, el público podrá disfrutar de la recreación de la vida en la chacra con la construcción de ranchos de barro y paja, hornos elaborados en el lugar, vestimentas típicas, comidas tradicionales, espacios de encuentro e intercambio, una variada grilla artística y una muestra representativa de la producción canaria.
CIERRE DEL PROGRAMA PRENDE JÓVENES RURALES EN TALA.
En otro orden, en el Club Mangangá de la ciudad de Tala, se llevó a cabo la jornada de cierre del programa Prende Jóvenes Rurales, una iniciativa impulsada por la Agencia de Desarrollo Rural de la Intendencia de Canelones, que promueve la integración, formación y participación activa de jóvenes del medio rural.
El programa tiene como objetivo fomentar el desarrollo de habilidades productivas, el fortalecimiento de vínculos comunitarios y la participación en actividades socioculturales. En la convocatoria 2024, se presentaron 23 proyectos, distribuidos en las categorías productivas y sociocomunitarias, reflejando un marcado interés de las juventudes rurales por involucrarse en el desarrollo de sus territorios.
Durante el evento, se realizaron talleres y espacios de intercambio en los que los y las jóvenes participantes -tanto ganadores como postulantes- compartieron sus experiencias y reflexiones.
El Ing. Agr. Pablo González, director general de Desarrollo Rural de la Intendencia, destacó la jornada como una instancia de cierre y evaluación muy valiosa, subrayando que el creciente número de propuestas demuestra el compromiso de los jóvenes con sus comunidades. Asimismo, señaló que uno de los grandes desafíos del programa es seguir generando condiciones que estimulen el arraigo juvenil, a través de mejores herramientas de formación, acceso a la salud, conectividad, espacios de recreación y comunicación.
Detalle de precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana en la semana que finaliza.
Montevideo | Todo El Campo | La Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) registró un incremento en la oferta de frutillas, según el último informe del Observatorio Granjero correspondiente a la semana del 5 al 11 de julio.
FRUTAS DE HURTA.
Con el incremento de las temperaturas hacia el fin de semana, se verificó un aumento significativo en la oferta de frutilla, lo que generó presiones a la baja en sus precios. La oferta proviene principalmente del litoral norte, presentando una mayor proporción de frutos con coloraciones más rojizas y calibres grandes en comparación con días anteriores. Según informantes calificados, las heladas intensas de las semanas previas afectaron negativamente la producción y maduración de las frutas, esa situación se está normalizando.
Se mantiene la oferta de melones y sandias, tanto comunes como babys, de procedencia brasileña, con presiones a la baja en sus precios por un descenso de su demanda, según comentarios de informantes calificados.
FRUTAS DE HOJA CADUCA.
Durante la semana se registró el ingreso de las primeras partidas importadas de duraznos, ciruelas y pelones procedentes de España, ante la inexistencia de oferta nacional.
En manzana, la oferta se mantiene estable, destacándose el ingreso de partidas conservadas bajo tecnología de atmósfera controlada.
En peras, comienza a reducirse la oferta, observándose un cambio en la proporción entre las variedades Packham’s y Williams, con un incremento en la presencia de las primeras, aunque sin variaciones significativas en sus precios.
Se mantiene la oferta de caqui y membrillo, sin cambios relevantes de precios.
En uva, la oferta continúa con partidas brasileñas y se suman partidas peruanas, que presentan problemas de calidad debido al prolongado tiempo de traslado y al corto periodo de conservación poscosecha.
HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.
La oferta de este grupo de hortalizas se vio reducida esta semana debido a las intensas heladas y al prolongado descenso de temperaturas. Esto ocasionó daños de calidad asociados al frío en espinaca, acelga, lechuga, remolacha, perejil, apio, puerro y nabo, generando dispersión de precios y presión al alza en aquellas partidas cultivadas bajo protección o que conservan mejores calibres.
En cultivos como brócoli, coliflor, repollo, rúcula, rabanito y repollitos de Bruselas -a pesar de encontrarse en su período óptimo de crecimiento- el frío intenso enlenteció el desarrollo de las plantas, disminuyendo los calibres y afectando el volumen de oferta.
En choclo, la única oferta corresponde a partidas importadas de Argentina y Brasil, con precios al alza por escasa disponibilidad y demanda estable.
La albahaca, altamente sensible a bajas temperaturas, redujo drásticamente su presencia en plaza, generando aumentos significativos de precio.
HORTALIZAS SECAS.
La oferta de boniatos y zapallos se mantiene abundante y sus precios, estables.
En zanahoria, se observa un incremento en la oferta por partidas de reciente cosecha de calidad superior. La tendencia de precios sigue siendo bajista, destacándose el ingreso de partidas del litoral norte.
En papa, también se incrementa la oferta por nuevas cosechas, mejorando la madurez y calidad de los tubérculos, manteniendo precios estables.
En cebolla, las partidas del tipo colorada continúan con una tendencia al alza en sus precios, ante el descenso de la oferta nacional y la prevalencia de partidas argentinas. En las variedades comunes o blancas, los precios se mantienen estables, aunque se evidencia el final del período de conservación y reducción progresiva de la oferta nacional, según informantes del sector productivo.
FRUTAS CÍTRICAS.
La oferta de mandarinas continúa ampliándose con la incorporación de nuevas variedades a medida que avanza la estación. Se incrementa la presencia de Afourer, Tango y Avana, mientras que desciende la oferta de Clementinas, Novas y Criollas. Esta semana se destaca el ingreso de las primeras partidas de híbridas o bergamotas, presionando sus precios a la baja.
Se observa también un incremento general en la oferta de limones, naranjas, pomelos y quinotos, lo que genera presiones bajistas en sus precios y consolida una oferta completa de frutas cítricas en el mercado.
HORTALIZAS DE FRUTO.
La oferta en este grupo se redujo significativamente durante la semana, especialmente en las partidas de calidad superior de tomate, presionando los precios al alza.
En morrones, se incrementó la oferta de partidas maduradas artificialmente (estufa), lo que llevó a precios más bajos debido a su rápida descomposición. En cambio, los morrones verdes alcanzaron precios similares a los rojos con maduración forzada destacándose en sus precios aquellos morrones rojos madurados en la planta.
Pepino, zapallito y zucchini continúan con baja disponibilidad, manteniéndose sus precios estables en niveles altos. En berenjenas, la oferta también es limitada, pero los precios aumentaron significativamente por mayor demanda. En arvejas se incrementa la oferta, mientras que en chauchas se registra un descenso, con la consiguiente presión al alza en sus precios.
Es un paso que refuerza la reciente apertura del mercado cárnico filipino para Uruguay.
Montevideo | Todo El Campo | Desde el 5 de junio los cítricos uruguayos cuentan con autorización oficial para ingresar al mercado filipino.
Cancillería de Uruguay informó que la habilitación se concretó tras la firma de un Plan de Trabajo bilateral y es fruto del esfuerzo conjunto de los ministerios de Relaciones Exteriores, de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) y de la Embajada de Uruguay en Indonesia, concurrente en Filipinas.
El comunicado conjunto de Relaciones Exteriores y Ganadería, recuerda que Filipinas confirmó la habilitación para los cítricos uruguayos el 17 de junio, lo que se efectivizó el 5 de julio.
“Los cítricos nacionales logran acceder a un nuevo mercado, augurando un pronto inicio de la corriente comercial”, afirma el texto.
Es un avance que “se suma a la habilitación, a comienzos de este año, de 22 establecimientos uruguayos para exportar carne bovina a Filipinas y exhibe el espíritu de ambos países en la búsqueda de nuevas oportunidades de negocios que contribuyan al crecimiento económico y al desarrollo sostenible de ambas naciones”.
Una vez más, el sector productor de la granja nacional está atengo a las necesidades de la población más vulnerable.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Alimentación (INDA), del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), informó que ha recibido las donaciones de productores de papas y zanahorias.
La Asociación Nacional de Semilleristas de Papa (Ansepa) y la Asociación de Productores Agrícolas de Canelones (APAC), a través de sus socios productores donaron papas y zanahorias, respectivamente.
El objetivo de las donaciones es atender a las personas más vulnerables, en un invierno que ha tenido varios días de frío extremo.
INDA señaló que ya “fueron enviadas al norte (del país) más donaciones recibidas”, específicamente son 7.500 kg de papas y 2.000 kg de zanahorias. “El apoyo logístico es del INR, y las donaciones tiene como destino los departamentos de Salto, Paysandú y Artigas”.
“De manera organizada, Estado y privados articulan acciones ante la emergencia por frío extremo”, agrega el Instituto.
20.000 KILOS DE ZANAHORIAS.
La Asociación de Productores Agrícolas de Canelones expresó en un comunicado que las zanahorias que se donarán en diversas entregas, sumarán 20.000 kilos.
Nicolás Rosso, presidente de APAC, dijo que con las temperaturas extremas, la zanahoria, rica en betacarotenos, vitamina A, antioxidantes y fibra, “se convierte en un aliado fundamental para fortalecer la salud visual, mejorar las defensas y aportar nutrientes esenciales a quienes más lo necesitan”.
60.000 KILOS DE PAPAS.
La donación de la Asociación Nacional de Semilleristas de Papa totaliza 60.000 kilo, que también se entregarán de forma escalonada.
Fernando Mietto, presidente de Ansepa dijo que las donaciones tienen diferentes destinatarios: INDA y las intendencias de Montevideo, Canelones y San José. INDA por su llegada a nivel nacional, y las intendencias del sur porque es en esa zona donde hay mayor cantidad de personas necesitadas de alimento caliente y nutricionalmente rico por el contenido de carbohidratos complejos, vitamina C, potasio y fibra.
Informe del Observatorio Granjero: presencia significativa en plaza de caquis y membrillos.
Montevideo | Todo El Campo | En el informe semanal del Observatorio Granjero sobre los precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), correspondiente a la semana del 28 de junio al 4 de julio, se destaca la oferta de frutas de otoño, caquis y membrillos tienen presencias significativas en plaza.
FRUTA DE HOJA CADUCA.
Se mantiene la oferta de frutas de otoño como membrillos y caquis. En el caso de los caquis, se registra un aumento significativo en la oferta, principalmente de partidas procedentes del litoral norte, lo que genera cierta presión a la baja en sus precios.
La oferta de manzanas y peras continúa estable, sin variaciones significativas en los precios. Sin embargo, para las peras comienzan a detectarse problemas de calidad interna, asociados al período prolongado de conservación, los cuales no siempre son evidentes al momento de la comercialización.
En uvas, la oferta se mantiene compuesta totalmente por partidas procedentes de Brasil.
En cuanto a frutas de carozo, se prevé que en los próximos meses comiencen a arribar partidas provenientes del hemisferio norte, lo que permitirá sostener la oferta en plaza hasta la próxima zafra nacional.
HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.
En este grupo se comienza a destacar la menor proporción de calibres grandes, debido a las bajas temperaturas, la reducción en las horas de luz y la menor intensidad lumínica, lo que enlentece el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Esta situación se refleja principalmente en productos como espinaca, acelga, lechuga, nabo, remolacha, perejil y puerro, donde se observa predominancia de calibres medianos a chicos y una consecuente diferenciación de precios según calibre y calidad comercial.
En el caso de la remolacha, se verifican problemas de calidad asociados a los efectos de las heladas y el frío, observándose hojas con tonalidades violáceas y amarronadas, así como la presencia de manchas provocadas por hongos, tipo viruela, lo que ha generado presión al alza en sus precios.
En productos como apio y nabo, además de la limitante en calibres, se registra una presión al alza de sus precios debido al incremento estacional en la demanda, propio de la época invernal.
En albahaca, cultivo altamente sensible a las bajas temperaturas, se observa una merma en la oferta y una consecuente suba de precios.
Para el caso de ciboulette, predominan las partidas de calibre chico, con hojas finas y cortas, lo que también genera una dispersión de precios según su calidad comercial.
Los choclos, por el momento presentan una oferta y precios que se mantienen estables conviviendo partidas nacionales e importadas de los tipos denominados común y dulce (no se encuentran en plaza los super dulce).
Finalmente, en el grupo de brócoli, coliflor, repollos, repollitos de Bruselas y rúcula, continúa la abundancia, aunque los calibres también se ven afectados por las bajas temperaturas. En estos productos se observa una dispersión de precios asociada a la diferenciación de calibres y calidades, a pesar de ser cultivos de estación.
HORTALIZAS SECAS.
La oferta de boniatos y zapallos continúa siendo abundante, lo que, sumado a una demanda elevada para la época, ha permitido que los precios se mantengan estables.
En zanahorias, se incrementa la oferta procedente del litoral norte, lo que ha generado presiones a la baja en los precios mayoristas, coexistiendo en plaza partidas de la zona sur, lo que provoca dispersión de precios según calidades.
Papas, persiste la oferta de partidas de reciente cosecha, principalmente de la zafra de otoño, caracterizadas por una mejor calidad y conservación, que mantienen sus precios estables. Sin embargo, aún se encuentran en plaza remanentes de la zafra de primavera, cuya calidad es inferior, lo que ha presionado levemente sus precios a la baja.
En cebolla blanca o común, los precios se mantienen estables. Relevamientos en las principales zonas productoras indican que la oferta nacional se sostendría hasta aproximadamente el mes de setiembre, momento en el que se prevé el ingreso de partidas importadas para complementar la oferta. Sin embargo, en cebolla colorada, se observa una notoria disminución en la oferta de partidas nacionales, las cuales prácticamente han desaparecido del mercado mayorista, predominando actualmente partidas importadas de origen argentino.
FRUTAS CÍTRICAS.
La oferta de limones se mantiene estable, con una tendencia de precios a la baja, principalmente en partidas de calibres grandes y de madurez avanzada. En naranjas, se incrementa el volumen de partidas de la variedad Navel (ombligo), y esta semana se registran los primeros ingresos de naranjas sanguíneas del tipo «Cara Cara», así como partidas de la variedad Salustiana, caracterizada por la ausencia de ombligo y su uso dual para jugo y consumo en fresco.
Para los pomelos, la oferta continúa estable tanto para las variedades de pulpa blanca como las rosadas, manteniéndose en plaza las partidas importadas desde Argentina que ingresaron la semana anterior, principalmente en la variedad rosado.
Respecto a mandarinas, se sigue ampliando el abanico varietal. La oferta actual incluye partidas de Clementinas, Nova, Comunes o Criollas, Afourer y Tango, sumándose esta semana las primeras partidas de las variedades Avana y Ellendale. Esta diversidad genera una dispersión de precios, determinada principalmente por las características varietales, los calibres y los estados de madurez.
HORTALIZAS DE FRUTO.
Las bajas temperaturas extremas registradas en las últimas semanas han afectado significativamente el crecimiento y desarrollo de estos cultivos, impactando negativamente en el cuajado, el tamaño y la maduración de los frutos. Como consecuencia, se ha verificado una merma importante en la oferta mayorista de este grupo de productos.
Se destaca el fuerte descenso en la disponibilidad de zapallito y zucchini, situación que se viene observando desde semanas anteriores, y que ahora se extiende también a pepino y berenjena, generando en todos estos casos presiones significativas al alza en sus precios.
En contraste, se mantiene una relativa estabilidad en los precios de tomates y chauchas, fundamentalmente debido a que la demanda para estos productos, característica de esta época, permanece en niveles reducidos.
Para el caso de morrones, se registra una creciente diferenciación de precios en función del grado de madurez y la calidad de los frutos. En los morrones Rojos, aquellos que presentan una coloración intensa, pareja y con cáscara gruesa alcanzan los valores más altos. Por el contrario, en los morrones Verdes, predominan partidas con cáscara fina y frutos inmaduros, lo que genera presiones a la baja en sus precios.
FRUTA DE HUERTA.
En este grupo, la única fruta con presencia nacional actualmente es la frutilla, cuya oferta se ha visto considerablemente reducida debido a las bajas temperaturas y la disminución de la intensidad lumínica, factores que afectan negativamente el desarrollo y maduración de los cultivos. Esta situación ha generado una fuerte dispersión en los precios, con subas significativas en aquellas partidas que presentan un estado de madurez y coloración adecuados, mientras que las frutas con problemas de inmadurez o falta de color presentan valores inferiores.