No dejarse llevar por etiquetas engañosas. La proteína digestible (PD) es la que interesa en términos de resultado económico, ya que redunda en mayor nivel de producción.
Río Negro | Equipo técnico Panarmix SA | Todo El Campo | Cuando necesitamos aportar un concentrado proteico a la dieta de los animales, el precio es sin dudas un elemento que usaremos para elegir. Sin embargo, resulta que como único dato para tomar una decisión puede resultar engañoso. Los concentrados proteicos generalmente informan en sus etiquetas el valor de proteína bruta o cruda (PB, PC). Es necesario considerar que, de ese total, sólo una parte tiene efecto productivo.
¿Por qué?
De la proteína verdadera que incorporemos en forma de un concentrado, resulta que una parte de la misma será objeto de digestión en el organismo y podrá entonces incorporarse al metabolismo para mantener las funciones vitales y producir más carne, leche, etc.
Esa fracción es la llamada proteína digestible (PD). Esta es la que interesa en términos de resultado económico, ya que redunda en mayor nivel de producción.
En cambio, la proteína administrada que no es digerida se pierde con la materia fecal, sin ninguna respuesta productiva.
En consecuencia, si tenemos un material con relativamente buena PB pero que gran parte se pierde con las heces, no compensará lo invertido aunque luzca como un buen negocio.
¿Cómo hacer una buena valoración del producto?
Además de ver cuál es el nivel de PB total, debemos pedir el dato de digestibilidad. La misma es variable según el grano de que se trate y el proceso industrial al que fue sometido. Existen métodos de laboratorio a los que acceden las plantas fabricantes de concentrados, que proporcionan datos confiables respecto a cuál será la proporción de proteína digestible en cada producto, que es el dato que le interesa a usted como cliente.
Veamos un ejemplo.
En resumen, si deseamos tomar una buena decisión, hay que solicitar a los fabricantes (proveedores) la información completa, que contemple el nivel de proteína digestible. Su asesor en nutrición le ayudará a encontrar la mejor y más económica opción.
Festuca Cuaró es la festuca de mayor producción total y mayor producción otoño-invernal.
Montevideo | Todo El Campo | INIA y PGG Wrightson Seeds presentan una nueva festuca de tipo continental, de alta productividad, flexibilidad y amplia adaptación para el ambiente uruguayo, resultado del programa de mejoramiento en conjunto.
La festuca Cuaró es una nueva variedad mejorada y seleccionada localmente con el aporte de genética premium mundial, resultado de un proceso de siete años en los que se buscó:
alta producción en otoño e invierno (que es cuando las festucas disminuyen su tasa de crecimiento),
alta producción de materia seca total, y
buena sanidad (sobre todo frente a roya).
Festuca Cuaró es la festuca de mayor producción total y mayor producción otoño-invernal: supera en +5% en producción total a INIA Aurora (la festuca más productiva disponible en el mercado hasta el momento) y en +7% en producción otoño-inviernal. Estos resultados fueron comprobados durante nueve años de ensayos en varios ambientes.
El uso recomendado de festuca Cuaró:
En pasturas perennes en las que se priorice la alta producción y la productividad otoño invernal;
En siembras puras o en mezclas con leguminosas en las que se apunte a pasturas de alta persistencia productiva;
Para sistemas ganaderos o de producción de leche con fuerte base en la productividad de las pasturas implantadas.
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INIA – PGG WRIGHTSON SEEDS – GRASSLANDS INNOVATION LIMITED.
El lanzamiento de la festuca INIA Cuaró forma parte del programa de mejoramiento entre INIA, PGG Wrightson Seeds y Grasslands Innovation Limited (GIL) que se inició en el año 2007 y que combina el expertise de las tres instituciones: INIA con capacidad de mejoramiento genético local, experiencia e infraestructura; GIL con acceso a un amplio banco de germoplasma y vasta experiencia en mejoramiento genético internacional y PGG Wrightson Seeds con experiencia en la producción de semillas forrajeras en la región y con fuerte acceso al mercado y productores.
OTRAS VARIEDADES DESARROLLADAS EN CONJUNTO Y VALIDADAS POR LOS PRODUCTORES.
En festucas protegidas se tiene el programa líder del mercado:
INIA Fortuna, la festuca de calidad, sobre todo en la lechería;
INIA Aurora, la festuca de mayor producción del mercado y
Rizar, producto muy versátil, de buena productividad y alta persistencia
En verdeos anuales, el raigrás anual Winter Star 3: siendo el raigrás anual tetraploide más sembrado del país, de gran aporte para la ganadería y el de mayor producción invernal de pasto.
Además, el raigrás Virazón, el primer raigrás perenne producido y seleccionado en Uruguay, que dura 3 años (sobreviviendo 2 veranos) y aporta calidad, sanidad y persistencia. Los interesados en obtener mayor información, comunicarse con Florencia Maranges (INIA), 099.063.123 o Paula Friedrich (PGG Wrightson Seeds), 098.521.152.
La intervención de la exportación ya no es como hace unos años.
Montevideo | Todo El Campo | Hoy desde las 08.30 horas en el LATU y con transmisión de Todo El Campo (*). Pantalla Uruguay rematará más de 7.000 vacunos. Alejandro Dutra comentó algún aspecto de la subasta y el rol de la exportación pie.
La oferta para hoy de Pantalla Uruguay es de 7.340 vacunos y 1.298 ovinos. En declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural), dijo que el cierre del varano y ya de cara al otoño estamos pasando por un momento muy interesante.
Los terneros lucen más pesados que lo habitual y hay una presión compradora. La pieza de cría también se destaca en la oferta.
EXPORTACIÓN EN PIE.
Sobre la exportación en pie señaló que está más fluida con Argelia e Israel, además de Turquía que lidera en ese tipo de negocios en los últimos 14 años.
Hay mucha avidez por los terneros, algo de vaquillonas, incluso las preñadas Hereford y Angus que se piden y se compran.
Consultado si la exportación en pie sigue interviniendo en los remates, Dutra dijo que sí pero no de igual forma que antes, hace 10 años.
Los exportadores no son grandes actores, sino que compran por fuera en algún negocio particular, van adquiriendo los terneros y les van poniendo kilos, pero muchos con negocios directos con los escritorios, explicó.
El Ing. Julio Perrachón del Plan Agropecuario se refirió a la importancia de planificar y realizar un manejo correcto.
Montevideo | Todo El Campo | Después del 15 de enero pasamos a un otoño primaveral, aunque hay zonas de Canelones y San José que están bastante secas, dijo Julio Perrachón del Plan Agropecuario al ser entrevistado en el programa Diario Rural (CX4, Rural).
Ante las lluvias que se han registrado las alfalfas, las sojas, los maíces tardías y demás cultivos han respondido. Corresponde ahora “aprovechar la bonanza de pasto y las buenas condiciones” sin dejar de monitorear. “Por suerte al clima nadie lo gobierna”, agregó.
NO HAY QUE DORMIRSE.
En que el pasto sobra “no tenemos que dormirnos”, y que es “es importante hacer los verdeos de otoño, las avenas tenerla sembradas y empezar a quemar los verdeos de verano”.
A partir de marzo para adelante hay que atender la siembra de raigrás. “A veces nos dormimos porque sobra pasta y los animales están caros”, pero la siembra hay que hacerla.
“Los verdeos son un mal necesario y al sacar cuentas vemos que no son tan baratos como a veces se dice”, comentó.
COSTOS.
En Uruguay todos los materiales son buenos pero todos tienen características diferentes, y en cuanto a precios ha habido una baja, con una alfalfa en US$ 380 / 400 y un verdeo en US$ 300 / 330, pero la diferencia está en que la alfalfa dura cuatro años y un verdeo seis meses.
Una pradera mezcla festuca, trébol blanco y lotus están en US$ 480 y varía mucho el tipo de festuca.
Los costos han bajado muy poco dependiendo del manejo que se quiere hacer; las semillas bajaron algo, pero hay que buscar y en materia de precios hay una diferencia importante si es contado o financiado.
Asimismo, hay que tener en claro para qué campo y en qué momento del año se necesita pasto para decidir qué especie sembrar. Otro detalle es que hay que planificar con tiempo para no correr el riesgo de que se agote y asegurarse la semilla necesaria.
INOCULACIÓN
El Plan Agropecuario y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca también insisten en la importancia de la semilla preinoculada de leguminosa. Todos sabemos que la inoculación en leguminosa es fundamental y en pradera nos ahorra de gastar casi que US$ 300 /400 de urea.
La inoculación se hace 24 horas antes de sembrar y ese plazo es importantes porque el inóculo es un ser vivo que muere, además que una semilla mal inoculada no tiene solución y hay que gastar en urea.
ENTREVISTA COMPLETA.
Julio Perrachon
ENCUENTRO VIRTUAL “UNA CORRECTA INOCULACIÓN Y NORMATIVA PARA COMERCIALIZACIÓN DE PREINOCULADO”.
En mayo de 2023 el Plan Agropecuario realizó la jornada “Importancia de una correcta inoculación en leguminosas y normativa vigente en la comercialización de preinoculado” con la participación de importantes técnicos que profundizaron sobre la preinolulación desde diferentes aristas.
Expusieron: Ing. Alex Hughes y Lic. Bioq. Maria Mayans (DGSA/MGAP); y los Ings. Santiago Barreto y Julio Perrachon (Plan Agropecuario).
Dirigido a productores y jóvenes vinculados al sector agropecuario. Modalidad virtual o a distancia. Preinscripción hasta el 3 de marzo.
Montevideo | Todo El Campo | El Plan Agropecuario realizará un curso sobre manejo de pasturas cultivadas. Va dirigido a productores y jóvenes vinculados al sector agropecuario; será a distancia y las inscripciones cierran el 3 de marzo.
La duración es de cuatro semanas, comenzando el lunes 17 de marzo. La modalidad será a a distancia por internet, con una carga horaria de 25 horas. La inversión es de $ 2.900 pesos; y desde el exterior US$ 80 y el cupo de 65 personas. El tutor será el Ing. Agr. Mag. Julio Perrachon.
CURSO SOBRE MANEJO DE PASTURAS CULTIVADAS: ESTRATEGIAS PARA UNA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE.
La ganadería es una de las actividades productivas más relevantes del Uruguay, con más del 80% del territorio nacional dedicado a esta actividad. Dentro de los distintos sistemas productivos, las pasturas cultivadas cumplen un rol clave en la alimentación del ganado, aportando cantidad y calidad de forraje para la producción de carne y leche. Sin embargo, su uso sigue siendo limitado y muchas veces no se aprovecha todo su potencial.
Este curso está diseñado para que el participante conozca las estrategias más eficientes en el manejo de pasturas cultivadas, desde la correcta elección de especies hasta su implantación y manejo a lo largo del ciclo productivo. A través de conocimientos técnicos aplicables, se aprenderá a optimizar el uso de este recurso para mejorar la productividad y sustentabilidad de tu predio.
¿POR QUÉ INSCRIBIRSE?
El manejo adecuado de las pasturas cultivadas no solo impacta en el rendimiento del rodeo, sino que también mejora la rentabilidad del establecimiento, permitiendo reducir costos de suplementación y estabilizar la oferta forrajera a lo largo del año. Con este curso se transferirán herramientas para tomar decisiones fundamentadas y potenciar la eficiencia de tu sistema productivo.
Al finalizar el curso se podrá:
Seleccionar el material forrajero más adecuado para el sistema productivo.
Implementar estrategias de manejo que optimicen la producción de carne, lana o leche.
Evaluar la sustentabilidad del sistema desde una perspectiva económica, ambiental y social.
Contenidos destacados:
A lo largo de cuatro módulos, se abordará desde la elección de especies forrajeras y su implantación hasta las estrategias de pastoreo y el análisis de costos de instalación.
Cada tema está pensado para brindar conocimientos prácticos y aplicables a la realidad productiva local.
PROGRAMA.
MÓDULO I – TIPOS DE PASTURAS.
Características de leguminosas y gramíneas.
Características de las principales especies utilizadas en el Uruguay.
MÓDULO II – MANEJO ANTES Y DURANTE LA SIEMBRA.
Mezclas forrajeras; Densidad (kg/ha).
Puntos importantes a tener en cuenta en la preparación de la cama de siembra.
Métodos de siembra.
Importancia y efecto de la inoculación y curado de semilla.
Evaluación de la siembra.
MÓDULO III – MANEJO DEL PASTO.
Forma de pastoreo.
Factores a tener en cuenta: duración, intensidad y frecuencia de pastoreo según la especie implantada.
MÓDULO IV – COSTO DE INSTALACIÓN.
Costos de praderas de corta y larga duración.
Costos de verdeos.
Relación costo – beneficio.
UN CURSO DISEÑADO PARA EL APRENDIZAJE PRÁCTICO Y COLABORATIVO.
A través de materiales de lectura, actividades interactivas y foros de discusión, se podrá compartir experiencias, plantear dudas y construir conocimientos en conjunto con otros participantes y tutores.
Más información por el correo ead@planagropecuario.org.uy
También llamando al celular o escribiendo al WhatsApp 099.98.38.27.
Luego de inscriptos, los participantes recibirán una notificación automática de la recepción de su solicitud en su correo electrónico. La confirmación del envío sólo expresa que la recepción de su formulario de inscripción ha sido exitosa. Cerradas las inscripciones, si ha sido seleccionado recibirá una confirmación vía correo electrónico con las instrucciones para efectuar el pago.
Una vez completo el cupo y realizado el pago, no existe posibilidad de recibir una devolución de la cuota de inscripción.
Es importante enviar vía correo electrónico el comprobante de pago con los datos del participante.
La realización de este curso estará sujeto a contar con un cupo mínimo de interesados.
En los casos que ha intervenido la justicia se debe hacer un relevamiento exacto de los animales comprendidos en el fondo investigado.
Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos dijo que el control de campo que propone la Federación Rural* es algo que se debe hacer y recordó que la vacunación contra la aftosa es un buen momento para hacerlo, desde el 15 de marzo al 15 de abril.
La vacunación es obligatoria para todos los semovientes, eso implica que todos los ganados deben llevarse del campo a las instalaciones y por eso es un momento adecuado para hacer la lectura y los tratamientos sanitarios adicionales, además de vacunar contra la aftosa.
En los casos que ha intervenido la justicia se debe hacer un relevamiento exacto de los animales comprendidos en el fondo investigado y no alcanza con una lectura ligera sino que debe ser hacerse un relevamiento para determinar qué ganados comprende y en manos de quienes están. Es una operativa muy compleja que se debe coordinar con la justicia y el sindico nombrado en Conexión Ganadera. Así y todo, lo más importante es preservar la condición sanitaria de los ganados, aclaró el ministro.
Consultado sobre la fragilidad del sistema, Mattos dijo no compartir ese calificativo para el sistema ganadero, ya que “la fragilidad fue en el funcionamiento” de los fondos ganaderos que ahora están en consideración de la justicia.
Por un problema específico no se puede generalizar el problema, agregó, porque no está en cuestión el SNIG (Sistema Nacional de Identificación Ganadera), que funciona, que es ejemplo en el mundo; es el buque insignia de nuestra certificación sanitaria en el exterior. El sistema no se puede cuestionar, aunque obviamente no es perfecto, subrayó.
SANIDAD.
En otro orden Mattos se refirió a la sanidad del país, donde el país ha mejorado en cuanto a la brucelosis y la tuberculosis, enfermedades que diezmaban los rodeos pero se hicieron cambios normativos.
Sobre la garrapata comentó que se hizo un enfoque diferente con acción de campo, pero hay un aspecto ambiental que considerar y esta año el daño es menor que el pasado que fue posequía.
También explicó cómo queda la campaña contra la bichera, que por motivos ajenos a Uruguay no se puedo seguir avanzando.
Las declaraciones de Mattos fueron realizadas en el programa Diario Rural (CX 4 Rural).
ENTREVISTA COMPLETA.
(*) El 10 de febrero, en un comunicado, la Federación Rural señaló que “Uruguay es ejemplo a nivel mundial de la identificación individual de ganado”, y exhortó a todos los productores a realizar control de campo “dada la situación existente en la diferencia entre animales registrados y animales vivos en campo”.