Intoxicación de vacunos por yuyo colorado en Tacuarembó

Intoxicación de vacunos por yuyo colorado en Tacuarembó

Técnicos de INIA presentaron las principales características de la situación y las correspondientes recomendaciones sobre los cuidados que se deben tener.

Montevideo | Todo El Campo | En febrero se reportó una intoxicación por yuyo colorado por lo que el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) difundió un trabajo de sus técnicos en el que se alerta a los productores y técnicos sobre el peligro de pastorear la planta en el período de sequía, normalmente después de lluvias esporádicas.

No se recomienda el pastoreo de vacunos y otros rumiantes de esta planta, que en ciertas condiciones climáticas se vuelve tóxica y puede causar importantes pérdidas económicas, dice el trabajo de Mizael Machado, Andrés Sosa, Cintia Rego, Ana Livia Sousa y Alejo Menchaca.

El siguiente es artículo de INIA en el que se explica la situación.

DESCRIPCIÓN DEL CASO.

Se describe un caso clínico en el departamento de Tacuarembó, en un lote de 50 vacas Hereford con terneros al pie (3-6 meses de edad) pastoreando durante dos días un potrero que anteriormente era un encierro de alta densidad de yuyo colorado. Posteriormente los animales fueron trasladados a un potrero de campo natural, y seis días más tarde se observó un cuadro clínico severo con muerte de animales. Los terneros presentaron un grave desmejoramiento mostrando apatía anorexia, corrimiento nasal, edema prepucial en los machos, ataxia y decúbito. Hasta los nueve días luego de iniciar esta sintomatología (momento en que se realiza el presente reporte del caso), se ha registrado un 20% (10/50) de muertes. Las vacas también se vieron gravemente afectadas y presentaron pérdida de peso, apatía y diarrea con sangre, sin haber ocurrido muerte de animales hasta este momento. Como antecedente del predio en que ocurrieron estos casos, el rastrojo del yuyo colorado había sido pastoreado en años anteriores sin causar cuadros clínicos de intoxicación.

Para el estudio del caso se realizó la autopsia de dos terneros que habían muerto en el predio. Los principales hallazgos de autopsia incluyen abundante líquido en la cavidad abdominal (ascitis), torácica (hidrotórax) y pericárdica (hidropericardio), edema perirrenal bilateral y riñones difusamente pálidos. A nivel histopatológico, la principal lesión observada fue nefrosis tóxica subaguda difusa severa. La evidencia de consumo de la planta, signos clínicos y hallazgos de autopsia, sumados a las lesiones renales microscópicas, confirman la intoxicación por yuyo colorado.

ANTECEDENTES.

La intoxicación por yuyo colorado ha sido reportada en Uruguay, Brasil y Argentina y afecta principalmente a vacunos, y con menor frecuencia, a ovinos. Todas las categorías son susceptibles, y los casos de intoxicación ocurren cuando la planta, en la etapa de fructificación, es consumida en gran cantidad por algunos días.

¿CÓMO OCURRE LA INTOXICACIÓN?

La intoxicación normalmente ocurre cuando se pastorean áreas invadidas por yuyo colorado poco después de lluvias durante veranos secos, como rastrojos de soja, maíz y sorgo. En áreas fertilizadas, la planta suele crecer con más vigor.

¿PRINCIPALES SIGNOS CLÍNICOS?

Los vacunoss intoxicados presentan letargo, corrimiento nasal, diarrea oscura, pérdida de estado corporal y edema subcutáneo.

¿EL YUYO COLORADO AFECTA A LOS RIÑONES?

La planta causa una falla renal grave que puede tener un curso fatal. La intoxicación puede ser aguda, subaguda o crónica, lo que determina la intensidad de los signos clínicos y lesiones macroscópicas y microscópicas. Las muertes se registran después de seis días del consumo y pueden seguir ocurriendo durante un período de 7 a 10 días. Los animales que sobreviven a la intoxicación presentan una severa pérdida de estado corporal.

¿CUÁNTO NECESITA COMER UN ANIMAL VACUNO PARA INTOXICARSE?

La dosis tóxica de la planta para vacunos es considerada alta (>400g/Kg) en condiciones experimentales. Para alcanzar este consumo en condiciones naturales, los animales deben pastorear en una zona con una gran presencia de esta planta y por varios días.

¿CUÁL ES EL PRINCIPIO TÓXICO DEL YUYO COLORADO?

El principio nefrotóxico de Amaranthus spp. no ha sido aun determinado. Algunos estudios en otros países han relacionado la presencia de oxalato de calcio en la planta como posible causa.

¿LA INTOXICACIÓN POR YUYO COLORADO TIENE TRATAMIENTO?

No hay tratamiento eficaz para el cuadro clínico causado por esta maleza, motivo por el que el manejo del pastoreo toma aún más importancia para evitar este problema.

RECOMENDACIONES DE MANEJO.

La abundancia de la planta no siempre se traduce en casos de intoxicación, lo que conduce al productor a creer que el pastoreo de esta maleza no ofrece peligro. Sin embargo, en ciertas ocasiones su consumo causa problemas como el descrito en este reporte. Debido a que no se puede prever cuándo esta planta se vuelve tóxica para los animales, no se recomienda el pastoreo de pasturas donde exista una alta presencia de yuyo colorado, principalmente durante el verano-otoño.

BIBLIOGRAFÍA.

Riet-Correa, F., Micheloud, J.F., Machado, M., Mendonca, F., Schild, A.L., Lemos, R.A.A., 2024. Intoxicaciones por plantas, microtoxinas y otras toxinas para rumiantes y équidos de Sudamérica. Plantas nefrotóxicas. Davis Thompson Foundation, 346-354.

Ante consultas de veterinarios sobre este tema contactar a Mizael Machado (mmachado@inia.org.uy) Plataforma de Investigación en Salud Animal, INIA Tacuarembó. Ruta 5, km 386, Tacuarembó, Uruguay.

Más información: Yuyo colorado – Amaranthus palmeri | MGAP

Estados Unidos escala a la tercera posición del ranking de países destino de la carne paraguaya.

Estados Unidos escala a la tercera posición del ranking de países destino de la carne paraguaya.

En poco más de un año Paraguay recuperó el mercado estadounidense y se disparó la importancia de ese destino que en poco tiempo pasó del quinto al tercer lugar y muy cerca del segundo pudiendo desplazar a Taiwán.

Asunción, Paraguay | Agencia IP | Todo El Campo | El mercado de los Estados Unidos, rehabilitado hace más de un año, viene ganando cada vez más importancia para la producción de carne de vacuno paraguaya, cerrando el mes de febrero como el tercer destino más importante de las exportaciones.

En el informe del segundo mes del 2025, el mercado de los Estados Unidos desplazó del tercer lugar a Israel, con la adquisición de casi 7 millones de kilos de carne vacuna paraguaya.

Incluso se acerca a la segunda posición ocupada actualmente por Taiwán, que en el segundo mes se llevó 7.250.702 kilogramos.

El 2024 había cerrado con Estados Unidos ocupando el quinto lugar entre los países destinos de la carne vacuna paraguaya, por detrás de Chile, Taiwán, Brasil e Israel, con un total exportado de 28,3 millones de kilos. Con esto había desplazado a Rusia, que ese año llevó un poco más de 23 millones de kilos.

En enero de este año, el mercado de los Estados Unidos escaló a la cuarta posición, superando a Brasil en el ranking, con un volumen exportado de 1,7 millones de kilos. En el segundo mes, el desplazado fue Israel, que quedó ubicado en la cuarta posición del ranking.

Un hito del crecimiento del mercado de los Estados Unidos para la carne vacuna paraguaya, en este segundo mes del año, fue la realización del primer embarque de carne congelada kosher, enviada por Frigomerc S.A. y que alcanzó la cantidad de 24.000 kilogramos.

Foto IP.

Ganadería argentina: Con corrales bien nutridos, se refuerza el traslado de hacienda hacia otros campos.

Ganadería argentina: Con corrales bien nutridos, se refuerza el traslado de hacienda hacia otros campos.

Informe de Rosgan.

Rosario, Argentina | Rosgan | Todo El Campo | Iniciando recién el tercer mes del año, la zafra de terneros aún no presenta un desarrollo significativo como para conformar un nivel de oferta consolidado. Los datos que surgen de la estadística de traslados de hacienda que informa el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) muestran que, durante el mes de febrero, la cantidad de terneros y terneras que fueron movidos desde los campos con motivo de cría o invernada, ascendió a 826.032 cabezas, apenas un 34% más que los trasladados durante el mes de enero, cuando, históricamente, el salto entre el primer y segundo mes del año suele ubicarse por arriba del 50%.

No obstante, en números absolutos, la cantidad de traslados no muestra un dato menor. Por el contrario, en los dos primeros meses de este año el registro de movimientos asciende a 1,44 millones de terneros/as, el segundo registro más alto de los últimos años.

Lo interesante a destacar es el destino de esta invernada. Del total de terneros/as que salieron de los establecimientos en estos dos primeros meses del año, el 77% (1,10 millones) tuvo por destino otros campos mientras que el 23% (338.000) habría ingresado, según los DTEs documento de tránsito electrónico) a corrales de engorde.

En suma, los sistemas de recría e invernada a campo recibieron en estos dos primeros meses del año un 13% más de terneros/as que en igual período del año pasado. Sin embargo, no se detecta una caída en los ingresos a feedlots. Por el contrario, la cantidad de cabezas ingresadas durante enero y febrero de este año (338.000 cabezas) resulta ligeramente superior a lo informado un año atrás. En efecto, la cantidad de hacienda encerrada al 1° de marzo asciende a 1.730 millones de animales de los cuales el 42% (724.000 cabezas) son terneros/as y otro 43% (741.000 cabezas) son novillitos y vaquillonas. En suma, un stock de animales encerrados 7% superior al reportado a igual fecha del año pasado y récord para ese mes desde que se disponen estos datos del Senasa.

En cuanto a niveles de salida de los feedlots, febrero registró unos 385.000 animales terminados en los corrales, esto es un 3% menos que lo ofertado en enero y apenas un 2% más que en febrero de 2024.

Habrá que esperar al menos unos tres a cuatro meses para que estos terneros que hoy están ingresando a los corrales de engorde comiencen a salir al mercado como hacienda liviana terminada a grano.

Por lo pronto, la hacienda gorda que llega al mercado aún es ajustada; estacionalmente es un período en el que la oferta de novillitos y vaquillonas livianas que llegan a faena tiende a ser acotada, a diferencia de los meses de agosto en adelante donde el nivel de oferta comienza a crecer.

No obstante, los datos que se desprenden de la estadística de traslados de hacienda con destino faena muestran para este primer bimestre del año una oferta total de animales ligeramente menor al año pasado (-1%) pero con mayor cantidad de animales jóvenes, precisamente un 2% más de novillitos y 8% más de vaquillonas que, en suma, hacen un total de 1,18 millones de cabezas, es decir el 54% de la faena total contra el 50% aportado en igual período del año pasado.

Por lo tanto, las subas de precios que hemos estado viendo en las últimas semanas en el mercado ganadero, no parecen responder por el momento a una restricción estructural de oferta sino a la falta temporal de hacienda liviana de buena terminación y calidad que es lo que en definitiva ha estado liderando los precios máximos pagados por estas categorías, producto de la misma selectividad que ejerce la demanda. Esta situación, a su vez, se vio agudizada por las complicaciones para el traslados que impuso el clima, algo que durante el mes de marzo podría repetirse con mayor asiduidad.

En concreto, los valores de fin de febrero para este tipo de hacienda liviana -tanto machos como hembras- marcaron cotizaciones promedio en torno a los 3.000 a $ 3.100 pesos argentinos el kilo, con topes de hasta 3.400 a 3.450 en lotes especiales. Por consiguiente, respecto de los valores medios conseguidos un mes atrás, febrero registra subas corrientes cercanas al 7% mensual con las que acumula aproximadamente un 15% en lo que va del año.

Habrá que ver entonces hasta donde pueden seguir tonificándose estos valores, una vez que la oferta se estabilice y refleje efectivamente la disponibilidad de hacienda real con la que contaremos durante la presente campaña.

 A priori, se espera que la cantidad de hacienda que se vuelque a faena este año sea menor, luego de dos años de elevado nivel de extracción. Sin embargo, hasta el momento, no se percibe un cambio significativo de tendencia. 

Un dato a seguir en los próximos meses es la participación de las invernadas a campo como variable capaz de potenciar la producción de kilos previo al engorde o terminación, aunque retrasando temporalmente la salida final de dicha hacienda.

(*) Rosgan es el mercado ganadero de Argentina integrado por la Bolsa de Comercio de Rosario junto a doce casas consignatarias del país.

Foto Plan Agropecuario.

Cambio de fecha para la vacunación contra la aftosa.

Cambio de fecha para la vacunación contra la aftosa.

El MGAP reivindicó la importancia de vacunar, pero por motivos ajenos al mismo se vio obligado a establecer un nuevo período que comienza el 1° de abril 

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) resolvió establecer del 1° al 30 de abril la fecha de vacunación obligatoria contra la fiebre aftosa, modificando el calendario anterior que iba del 15 de marzo al 15 de abril.

La razón de la modificación es que “por razones de fuerza mayor, la importación de vacunos se ha visto demorada en cuanto a los plazos habituales de importación”.

Frente a ello, la DGSG entiende “pertinente prorrogar el período de vacunación”.

También se ratifica el papel que cumple la vacunación: “Uruguay se ha mantenido libre de fiebre aftosa con vacunación”, y el país ha logrado “una sólida inmunidad” en los animales, asegurando “el estado sanitario del rodeo nacional en relación a la enfermedad”.

DOCUMENTO COMPLETO.

Resolución. Fratti declaró “prioridad” para los ganados de los fondos ganaderos.

Resolución. Fratti declaró “prioridad” para los ganados de los fondos ganaderos.

El Ministerio tiene la responsabilidad de “vigilar, controlar y mantener el estatus sanitario de todo el rodeo nacional, así como asegurar el cumplimiento de las normas de bienestar animal”.

Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, cumplió con lo anunciado de que declararía prioridad sanitaria a los ganados vinculados con los fondos ganaderos, atendiendo también el bienestar animal y la trazabilidad de los mismos.

Mediante una resolución firmada por Fratti, se declara “prioridad la atención en los establecimientos administrado por los fondos ganaderos, especialmente en materia sanitaria, de bienestar animal y trazabilidad animal”.

El ministro señala también la necesidad de instruir a las unidades ejecutoras para que puedan cumplir con lo dispuesto.

Productores de Gualeguaychú piden al Gobierno que amplié el mercado de vacunas contra la aftosa.

Productores de Gualeguaychú piden al Gobierno que amplié el mercado de vacunas contra la aftosa.

Dicen que los laboratorios son una oligarquía que se abusan del sector productivo: Miles de productores dependen de un minúsculo sector empresarial. También plantean modificar la agenda de la vacunación.

Entre Ríos, Argentina | Todo El Campo | La Sociedad Rural de Gualeguaychú (SRG), provincia de Entre Ríos, cuestionó el “oligopolio” en la fabricación de las vacunas contra la aftosa y dijo que los laboratorios “cazan dentro del zoológico”.

El 10 de marzo comenzará la vacunación obligatoria contra la aftosa en Argentina para las provincias de la zona central y litoral del país. Se deberá inocular la totalidad de las categorías vacunas y bubalinas, de acuerdo al calendario establecido por la oficina de sanidad animal (Senasa). Paralelamente se vacunará contra la brucelosis vacuna en terneras de 3 a 8 meses en todas aquellas provincias en las que se aplica en forma sistemática.

A poco de iniciar las campañas sanitarias, la SRG expresó su molestia por “un sistema con claras asimetrías, con enormes ventajas de un reducido grupo oligopólico como son los laboratorios frente a miles y miles de productores”.

Agrega que está “más claro que nunca, que el oligopolio en la producción de estas vacunas -donde pocas empresas controlan la oferta-, deriva en prácticas anticompetitivas donde la fijación de precios elevados es su característica más a la vista”, lo que queda en evidencia “cuando comparamos los precios pagados en Argentina y los que terminan abonando nuestros colegas productores de los países de la región”.

Son “miles de productores” y “la sanidad de millones de cabezas”, que “dependen de un minúsculo grupo empresarial que juega a las escondidas ante la mirada impávida de las autoridades”.

“La falta de competencia es uno de los ejes desde donde pueden ejercer presión dichos grupos”, por lo que “resulta imperioso que el Gobierno nacional abra el juego a otras empresas, aceptando nuevos actores que puedan ingresar sus productos al país”.

Los laboratorios están realizando una “caza en el zoológico”, con clientes cautivos sin poder de elección alguna”. Eso es “una distorsión que necesita ser subsanada más temprano que tarde en beneficio de los únicos aportantes económicos de este circuito: los productores ganaderos”.

CAMBIOS EN LA VACUNACIÓN.

La SRG también pide al Senasa, encargado de la sanidad animal, a “revisar posibles cambios en el sistema de vacunación actual, tales como la exclusión de las categorías novillo y vaquillona, junto a la vaca y el toro, para la segunda campaña de vacunación de este 2025; como así también realizar en 2026 una única campaña de vacunación total y revacunar solamente a la categoría terneros”. Los productores de Gualeguaychú finalizan comentando que esos cambios propuestos en la agenda de la vacunación “no cambiarían en nada la seguridad en materia de salud animal, ya que las mismas son producto de un arduo y celoso trabajo técnico–científico”.

Pin It on Pinterest