Expo Campanero 2025: Triunfos de Santa Lucía y Doña Elisa en Hereford

Expo Campanero 2025: Triunfos de Santa Lucía y Doña Elisa en Hereford

El jurado que tuvo la responsabilidad de coronar los distintos bretes fue Ignacio Pereira, criador y productor muy vinculado a los pampas.

Carlos Sabatini | Minas, Lavalleja | Todo El Campo | En una muestra más menguada pero no exenta de calidad, se desarrolló en la pista central del Parque Campanero de la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja, la jura de la raza Polled Hereford donde 6 cabañas de la zona trajeron sus mejores ejemplares para alzarse con los grandes campeonatos que tan prestigiosa muestra otorga.

El jurado que tuvo la responsabilidad de coronar los distintos bretes fue Ignacio Pereira, criador y productor muy vinculado a los pampas.

Decantando los ejemplares y comentando cada uno de sus fallos fue armando la fila que desembocaría en los grandes campeones, quedando en esta ocasión todos los premios en el departamento de Lavalleja, ya que cabaña San Lucía de Santiago Effinger y Flia. obtuvo el Copa de Honor de la muestra, y cabaña Doña Elisa de Arnoldo Larrosa y Flia. metió el segundo mejor toro y el lote campeón también. El reservado gran campeón fue para cabaña Valle del Laurel de Gastambide Norbis quien con un ternero mayor obtuvo tan significativo logro.

LOS GRANDES CAMPEONES.

Copa de Honor PI de cabaña Santa Lucía.

Segundo mejor toro PI de cabaña Doña Elisa SG.

Tercer mejor toro PI de cabaña La Figurita.

Lote campeón PI de cabaña Doña Elisa SG.

Lote reservado campeón PI de cabaña Valle del Laurel.

Tercer mejor lote PI de cabaña Santa Lucía.

LAS VENTAS.

En lo que respecta a las ventas de los Polled Hereford se terminó colocando un 70% de los ejemplares subastados, con promedios por demás interesantes.

El valor máximo del remate lo hizo el Copa de Honor de cabaña Santa Lucía de Santiago Effinger y Flia., caravana 1572, que se subastó a US$ 580 la cuota US$ 6.960 de valor total; el mínimo fue de US$ 200 la cuota, US$ 3.360 de valor total; el promedio de las toradas, US$ 4.450.

En la venta de los pampas si bien el porcentaje colocado no fue el deseado, los números finales de los promedios de los mismos dejaron conformes a cabañeros y escritorios participantes.

Expo Campanero 2025: Sierra Vista arrasó en la pista Angus.

Expo Campanero 2025: Sierra Vista arrasó en la pista Angus.

La responsabilidad de jurar la interesante fila de reproductores estuvo a cargo de gente avezada en la raza como lo son José María Bentancor y Federico Fernández.

Carlos Sabatini | Minas, Lavalleja | Todo El Campo | En una más que agradable jornada sabatina se desarrolló en la pista central de juras de la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja en el Parque Campanero las calificaciones de la raza Aberdeen Angus donde casi 60 ejemplares PI, PC y SA de 15 cabañas de la zona pugnaron por los grandes campeonatos.

La responsabilidad de jurar la interesante fila de reproductores estuvo a cargo de gente avezada en la raza como lo son José María Bentancor y Federico Fernández, apellidos más que vinculados a la cría de los negros y colorado que fueron meticulosamente armando las filas y comentando el porqué de sus decisiones a la hora de puntuar o castigar algún brete.

Fueron contestes en señalar la calidad de la muestra, y si bien la Expo de Minas ha tenido una baja considerable en la cantidad de ejemplares que asisten a la misma, se suple cantidad por excelencia y eso es lo que buscan los productores, animales rústicos que le impriman esa distinción racial a sus rodeos.

Lentamente se fueron organizando los bretes que competirían por el lauro mayor como ser el Copa de Honor de tan importante muestra y la cabaña del departamento de Maldonado, Sierra Vista, de Luis Puig,  ya se perfilaba como una de las posibles ganadoras al obtener el Lote Campeón y el Reservado Lote Campeón, poniendo en la definición individual también tres toros para la disputa del “Copa”, cosa que finalmente ocurrió ya que el toro caravana 743 del brete 11 -un ejemplar nacido en noviembre del 2022 y con un peso de 700 kilos- fue galardonado como el mejor de la muestra.

El segundo mejor toro fue también para un ejemplar del mismo brete, caravana 765, también del año 2022, pesando 710 kilos. En tercer lugar, la cabaña de la zona de Barriga Negra, Los Macachines, de Etchegaray Carvallido y Otros.

LOS GRANDES CAMPEONES.

Copa de Honor PI de cabaña Sierra Vista.

Segundo mejor toro PI de cabaña Sierra Vista.

Tercer mejor toro PI de cabaña Los Macachines.

Lote campeón PI de cabaña Sierra Vista.

Lote reservado campeón PI de cabaña Sierra Vista.

Tercer mejor lote PI de cabaña El Río, Soc. Agropecuaria.

En Puros Controlados la cabaña El Río, Sociedad Agropecuaria, del departamento de Treinta y Tres se llevó todos los lauros con el Copa de Honor, el segundo y tercer mejor toro en su categoría.

En lo que respecta a los Angus SA el mejor toro de la muestra fue para la cabaña de la zona de Zapicán de Cristina Carrasco, el segundo mejor toro de María del Carmen López, mientras que el mejor lote SA fue también para Cristina Carrasco.

LAS VENTAS.

Sobre las 17 horas con un marco muy importante de público se iniciaron las ventas, las que se desarrollaban en la modalidad tradicional de las 12 cuotas o 180 días libres, siendo los escritorios intervinientes en la subasta el de Jaso y Jaso; Fernando de la Peña, Escritorio Dutra y Zambrano & Cía., colocándose casi el 100% de los 58 toros que finalmente pasaron por pista.

Llamativamente, ni el primer ni el segundo toro de la expo se pudieron colocar, el resto en una subasta firme y sostenida se fueron dispersando para distintos puntos del país.

El valor máximo del remate lo hizo un ejemplar de cabaña Santa Lucía de Santiago Effinger y Flia., caravana 010, Copa de Honor de la muestra 2024 que se subastó a US$ 450 la cuota, US$ 5.400 de valor total; el mínimo fue de US$ 250 la cuota, US$ 3.000 de valor total; el promedio de las toradas US$ 4.180.

Finalizadas las ventas la conformidad era total y la muestra de la Expo Campanero sigue mostrando que a nivel país sigue siendo de las mejores, por calidad y seguridad a la hora de ofrecer los reproductores que los criadores necesitan.

Integración y sana competencia agricultura – ganadería: “Nos hace mejorar”.

Integración y sana competencia agricultura – ganadería: “Nos hace mejorar”.

“Nosotros disfrutamos del desarrollo de un modelo que integró una agricultura esencial, productiva y eficiente con la ganadería, que es un negocio que Uruguay tiene desde la época de Hernandarias”.

Montevideo | Todo El Campo | Los cultivos, la integración de la agricultura y la ganadería, la agricultura como resguardo del medio ambiente, fueron algunos de los temas que el Ing. Agr. Marcos Guigou, gerente de producción agrícola de ADP Agronegocios del Plata abordó al ser entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural).

El profesional comenzó haciendo un repaso sobre los cultivos de invierno. Dijo que fue un año difícil, con dificultades para implantar, pero ahora ha mejorado mucho con una primavera que tiene componentes muy interesantes: fresca, con días de sol, lluvia.

Comentó que “hay cultivos que ya pasaron su período crítico, con mucha canola y carinata con grano formado” mientras que el trigo y la cebada tienen sus momentos, pero “hay madurez en la agricultura” lo que permite “aprovechar o incluso soportar un año no tan bueno”.

Sobre la cebada y el trigo, comentó que ADP bajó mucho el área en relación a años anteriores, porque lo que vale es el aceite, y este año hubo un pasaje importante a la canola y la carinata.

“Estamos muy pasados a canola, y eso tiene sus problemas de maleza y podrían tener problemas de hongos. Lo que hay que hacer es tratar de cambiar, haciendo una agricultura continua pero variando”.

Sobre el trigo explicó que una “parte está vendido” y que la empresa tiene la política de “separar lo productivo del negocio, entonces cuando el precio cierra tratamos de vender”. Este año el trigo dio “oportunidades ante de la siembra”, apuntó.

En cuanto a los corrales señaló que están “más en clave de maíz que trigo, que en un momento fue el principal alimento”.

El maíz de primera tiene un área de 7.000, y eso “es un cambio importante”. El cultivo ya “emergió con sus desafíos” por el momento del año y “anuncios de algún tipo de Niña”, a pesar de que ADP maneja áreas con riego, áreas con capacidad de almacenar agua, también maíz en campos altos.

“El maíz está avanzando en la rotación, ocupando un área mayor a la que tenía, desplazando en alguna medida a la soja”, algo que “no digo que sea permanente”, pero que se debe a “la relación de precios, en especial carne-granos”.

AGRICULTURA – GANADERÍA.

Consultado sobre la competencia agricultura – ganadería, Guigou dijo que “la competencia” entre los diferentes aspectos productivos es algo que “hace mejorar”, y no dudó en reconocer que efectivamente hay “una competencia interna entre agricultura, ganadería y servicios”, y medida en facturación “la ganadería hoy es más fuerte que la agricultura, debido a los precios del ganado”.

“Nosotros disfrutamos del desarrollo de un modelo que integró una agricultura esencial, productiva y eficiente con la ganadería, que es un negocio que Uruguay tiene desde la época de Hernandarias”.

Esa integración “no es invento nuestro, pero sí es algo que desarrollamos muy fuerte conformándose una palanca muy interesante para ambos”, precisó, y de ahí que el área de maíz (7.000 hectáreas) “se sustenta por el uso de los granos en los corrales y porque los corrales están cerca de la producción agrícola”. Esa coordinación “está funcionando muy bien, con los granos forrajeros que valen relativamente poco y la carne que vale muchísimo. No siempre pasa así, hay momentos en que ambas valen poco o ambas valen mucho”.

LA AGRICULTURA ES SANA PARA EL MUNDO.

En otro orden, Guigou subrayó la importancia de la agricultura como una actividad “sana para el mundo” en cuanto “limpia el aire de la contaminación de los vehículos: cada hectárea de maíz limpia la contaminación de tres vehículos por año; cada hectárea de soja o de trigo la contaminación de dos vehículos al año. Esas cosas nos impulsan porque estamos haciendo algo bueno”.

Contrariamente a lo que a veces se dice del agro, este es un sector que “fortalece los suelos, no es que se degradan sino que están cada vez mejor. Eso es así y hay que estar orgullosos de lo que hacemos”, enfatizó.

También se refirió a las fuentes de trabajo que genera, “pero no solo para los agrónomos, sino para quien entiende sobre cómo vamos a manejar los residuos para que no contaminen”.

Basado en ese modelo en un mundo que necesita de alimentos, “nosotros tenemos mucho para hacer” desde la agricultura y la ganadería.

EL VALOR DE LAS PERSONAS.

Desde el punto de vista humano, dijo que “lo más importante en cualquier organización, es el valor de las personas, de los equipos construidos por gente que tiene diferentes competencias o habilidades, con objetivos desafiantes. Hay un mayor involucramiento si hay objetivos que desafían”.

“Otra cosa importante es el amor por la zona en donde vivimos, e intentar que esté cada vez mejor y con más oportunidades. Ahí la agricultura y la ganadería integrada dan una oportunidad enorme”, planteó.

En cuanto a los procesos industriales, razonó que “en un país de energía carísima, con regulaciones de todo tipo, con problemas de costos, es difícil que moler un grano y transformarlo en aceite o harina sea competitivo comparado con otros lugares del mundo. Mientras Uruguay no cambie estructuralmente, cualquier proceso industrial no agrega valor sino que lo quita”, subrayó.

ENTREVISTA COMPLETA.    

Procría, enfermedades reproductivas y garrapata: una actividad con temas de interés en salud animal.

Procría, enfermedades reproductivas y garrapata: una actividad con temas de interés en salud animal.

La jornada tendrá lugar el jueves 9 de octubre, de 13.30 a 19.00 horas, en INIA Tacuarembó, y es abierta a todo público.

Montevideo | Todo El Campo | Con el fin de intercambiar conocimiento y perspectivas en torno a los avances del proyecto Procría, las enfermedades reproductivas y el control de la garrapata, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Centro Médico Veterinario de Tacuarembó realizarán una actividad abierta a todo público el próximo jueves 9 de octubre en INIA Tacuarembó.

“De 13.30 a 19.00 horas diferentes expertos de INIA y otras instituciones brindarán charlas técnicas enfocadas en los problemas que afectan a la ganadería de carne, principalmente al norte del río Negro y el noreste y este del Uruguay”, adelantó el Dr. Alejo Menchaca, coordinador de la Plataforma de Salud Animal (PSA) de INIA.

PRIMER BLOQUE.

Durante el primer bloque, el Ing. Agr. Santiago Scarlato, coordinador del programa Procría, compartirá los avances de la iniciativa, que se encuentra en fase de capacitación de los técnicos que se inscribieron y fueron preseleccionados para trabajar en ella. También se centrará en el abordaje a nivel nacional de soluciones para incrementar la tasa de procreo, integrando saberes y diversas disciplinas.

En la siguiente charla, liderada por Menchaca, se mostrarán diferentes tecnologías y herramientas vinculadas a la reproducción y a la salud para incrementar la tasa de preñez y producir más terneros. Luego, las investigadoras de la PSA de INIA, Dras. María Barrandeguy e Ingryd Merchioratto, disertarán sobre las enfermedades virales que afectan la reproducción, como la diarrea viral bovina, y alternativas para superarlas.

SEGUNDO BLOQUE.

El segundo bloque comenzará con la presentación del Dr. José Manuel Venzal (Universidad de la República), quien pondrá foco en investigaciones recientes que detectaron nuevas enfermedades trasmitidas por las garrapatas. Le seguirá la Dra. Soledad Núñez (INIA), quien compartirá algunos factores que inciden positiva y negativamente en las campañas sanitarias contra la garrapata, y resultados de una encuesta realizada en la materia.

Finalmente, el Dr. Pablo Parodi (INIA) presentará los avances obtenidos en el último año por INIA Tacuarembó en las pruebas de resistencia de garrapatas a los acaricidas, “que es una herramienta útil de apoyo a veterinarios, productores y a la campaña sanitaria para saber qué acaricida utilizar”, detalló Menchaca.

ACTIVIDAD PRÁCTICA DEL MIÉRCOLES 8/10.

Esta jornada será antecedida por otra actividad práctica, que ya cuenta con cupos llenos, y se desarrollará el miércoles 8 de octubre. En ella, investigadores de la PSA de INIA “capacitarán a veterinarios en la técnica de necropsia y toma de muestras, para que cuando ocurren problemas de salud animal en el campo puedan abordar la situación y apoyarse en INIA o en un laboratorio privado para enviar muestras y tener un diagnóstico preciso de las enfermedades que están afectando el predio”, explicó Menchaca.

Durante la mañana se abordarán temas como la necropsia como herramienta para un diagnóstico adecuado; las alteraciones post mortem, no lesiones y lesiones de poco significado clínico; las bases del diagnóstico macroscópico, y la toma de muestras de fetos abortados.

Más información e inscripciones: Jornadas de la Plataforma de Salud Animal | INIA

PROGRAMA.

En Australia cuestionan la reducción de emisiones y la ecología en la producción de carne.

En Australia cuestionan la reducción de emisiones y la ecología en la producción de carne.

Líder de la industria australiana, destacado por sus esfuerzos de sostenibilidad, dijo que descarbonizar la producción de carne perjudicará a Australia y mercados que no podrán acceder a ella.

Montevideo | Todo El Campo | Del 23 al 25 de setiembre se realizó en Australia una nueva edición de AgXchange, un evento emblemático para el sector agrícola del país que es organizado por la Federación Nacional de Agricultores (NFF).

Uno de los expositores fue Jason Shearer-Smith, director general de Smithfield Cattle Co., una importante empresa australiana que lleva un ciclo dedicándose al engorde de ganado de carne, feedlots y operaciones de cultivos, constituyéndose en referente del sector.

Al participar de una de las mesas de intercambio, Shearer-Smith, advirtió sobre los riesgos a los que se expone la ganadería australiana al reducir las emisiones de carbono. Dijo que ese será un ejercicio costoso que los productores podrían no poder trasladar a algunos mercados de exportación.

“Creo que el camino que estamos siguiendo va a aumentar nuestro costo de producción”, apuntó y añadió que se van a “encarecer los productos que producimos todos los días. Debemos tener mucho cuidado de no adelantarnos demasiado”, recomendó, según lo informado por Beef Central.

Argumentó que “si todo lo que se produce se dirige a la Unión Europea, se podrían obtener precios lo suficientemente altos como para hacer lo que tenemos que hacer. Pero la realidad es que no es así. Hay muchos países del segundo y tercer mundo a los que todavía tenemos que alimentar, así que sigan por este camino y en algún momento tendremos que tomar una decisión sobre quién come y quién no”, expresó ante el auditorio.

Llegar a tener que hacer esa elección sería muy difícil, por tanto “tenemos que tener mucho cuidado”.

NO SERÁ LA ECOLOGÍA, SINO LA CALIDAD.

Por otra parte, Roger Fletcher, director general de Fletcher International Grup (también conocida como Fletcher International Exports o FIE), otra empresa familiar australiana dedicada al procesamiento y exportación de carne ovina, lanzó otra advertencia removedora. Dijo que será la calidad y no la credibilidad ecológica la principal fuente de ingresos para los productores de carne de su país.

Sostuvo que los consumidores buscan la calidad de lo que comen antes que la sostenibilidad: “Quieren calidad en la carne, y tenemos que dejar claro que el cliente sabe lo que está adquiriendo”.

La conferencia AgXChange de la Federación Nacional de Agricultores se realizó en la ciudad de Gold Coast, un centro turístico de playas y costas ubicado al este del país.

MGAP extiende suspensión del uso de Estradiol 17β en productos veterinarios hasta 2026.

MGAP extiende suspensión del uso de Estradiol 17β en productos veterinarios hasta 2026.

Con esta decisión, el MGAP busca preservar el acceso de Uruguay a los principales mercados internacionales de carne y avanzar en el fortalecimiento de los sistemas de control sanitario.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) resolvió mantener la suspensión del uso, tenencia, fabricación, comercialización e importación de productos veterinarios que contengan Estradiol 17β y sus derivados de tipo éster, hasta el 30 de setiembre de 2026 inclusive.

La medida fue adoptada mediante la resolución N° 268/025, firmada el 18 de setiembre por el director general de Servicios Ganaderos, Dr. Marcelo Rodríguez, y amplía el período de suspensión que originalmente regía hasta este martes 30 de setiembre de 2025.

EXIGENCIAS INTERNACIONALES Y CONTROLES LOCALES.

El MGAP expuso los motivos de la extensión de la suspensión. Señaló que la decisión responde a dos factores principales: exigencias internacionales y controles nacionales.

Exigencias internacionales: la Unión Europea prohíbe el suministro de este tipo de productos en países terceros que exportan carne ovina y bovina hacia su mercado.

Controles nacionales en desarrollo: Uruguay aún se encuentra en proceso de implementar los programas complementarios del sistema informático de trazabilidad, necesarios para monitorear de forma efectiva la comercialización y uso de productos veterinarios.

En este marco, la DGSG entendió necesario mantener la suspensión mientras culmina la adecuación normativa y la puesta en marcha de procedimientos que garanticen el cumplimiento de los requisitos higiénico-sanitarios exigidos por los mercados internacionales.

ALCANCE DE LA MEDIDA.

La resolución establece que, hasta la fecha indicada, quedarán automáticamente suspendidos todos los registros de productos veterinarios que contengan Estradiol 17β y sus derivados de tipo éster en su formulación.

El Departamento de Control de Productos Veterinarios de la División Laboratorios Veterinarios (Dilave) Miguel C. Rubino será el encargado de verificar el cumplimiento de lo dispuesto.

El Estradiol 17β es un estrógeno sintético utilizado en medicina veterinaria, cuyo uso genera restricciones comerciales debido a preocupaciones sanitarias y de inocuidad alimentaria. (MGAP).

Pin It on Pinterest