La alianza busca capacitar a productores ganaderos en prácticas sostenibles y consolidar un espacio de intercambio de experiencias en el sector.
Montevideo | Todo El Campo | Montes del Plata y la Sociedad Uruguaya de Pastoreo Racional (Supra) firmaron un acuerdo marco de cooperación con el objetivo de capacitar y acompañar a productores ganaderos vinculados a la empresa en la implementación de sistemas de pastoreo racional en predios forestados.
La iniciativa busca promover prácticas productivas sostenibles, optimizar el uso de los recursos y generar un impacto positivo tanto en la rentabilidad como en el cuidado del ambiente.
Como puntapié inicial de la alianza, este lunes se realizó la actividad virtual Pastoreo racional, del libro al campo, en la que participaron más de 150 personas, entre productores vinculados a Montes del Plata y socios de Supra.
El encuentro, a cargo del Ing. Agr. Adrián Bálsamo, permitió profundizar en los fundamentos y prácticas del pastoreo racional, así como dar a conocer los objetivos del acuerdo recientemente firmado.
Como una de las primeras acciones de este acuerdo, se visitará un predio de Montes del Plata donde ya se aplica el sistema de pastoreo racional, registrando y difundiendo la experiencia para inspirar a más productores a sumarse a esta práctica. El plan también incluye la evaluación técnica de diversos predios de Montes del Plata con potencial para implementar el sistema, así como la realización de jornadas de trabajo en cada establecimiento, que abarcarán un diagnóstico inicial, la elaboración de un plan de mejoras y la presentación de un informe con recomendaciones técnicas.
El acuerdo prevé el beneficio de inscripción de más de 30 productores de Montes del Plata a Supra, fomentando su integración a una red de intercambio y capacitación. Además, se llevarán a cabo capacitaciones teórico-prácticas, tanto virtuales como presenciales, sobre fundamentos del pastoreo racional, manejo del agua, subdivisiones y alambrados, planificación de carga ganadera, entre otros temas. Complementariamente, se organizarán talleres en manejo financiero, cierre de carpetas y foros de discusión sobre problemáticas y desafíos del sector.
Con esta alianza, que tendrá una vigencia de dos años, Montes del Plata y Supra buscan conformar el primer Grupo de Pastoreo Racional en Forestación del Uruguay, creando un espacio de intercambio entre productores que impulse esta práctica en el sector forestal-ganadero.
“Este acuerdo refleja nuestro compromiso con la producción sostenible, integrando la forestación y la ganadería bajo un manejo más eficiente y amigable con el ambiente”, expresó Gonzalo Martin, gerente de Alianzas Estratégicas de Montes del Plata.
“El pastoreo racional ha demostrado ser un sistema de manejo que produce más pasto y más carne por hectárea, además de ser una tecnología de procesos más resiliente ante las inclemencias climáticas frecuentes; con este convenio podremos ampliar el alcance de esta herramienta a un sector clave y pujante del país”, destacó el Dr. Juan Pablo Silva de Lisa, presidente de Supra.
Montevideo | Todo El Campo | Mientras el mundo agropecuario espera las primeras señales de la primavera, el Ing. Agr. Esteban Montes del Instituto Plan Agropecuario, comentó cuál es la equivalencia de intercambio entre las diferentes categorías por toro de reposición, tomando datos de zafras de toros y los valores que se han manejado desde el año 2021.
Dijo que en promedio, las zafras involucran “siete mil y algo de toros ofrecidos, de los que se vendieron entre 6.800 y 7.000”.
En cuanto a los promedios, dijo que en 2024 fueron US$ 3.100 por toro, lo que significa algo más de US$ 300 que en 2023 cuando el promedio se posicionó en los US$ 2.800 cada ejemplar”.
TERNEROS.
Sobre las relaciones de intercambio con los diferentes productos de la cría, Montes comentó que “en términos de terneros el promedio desde 2021 a 2024 fue de 8,7 teneros de 150 kilos por toro, con una variabilidad de 8,4 a 9,1. Esos 8,7 teneros de promedio significarían US$ 4.100 por toro”.
VACAS, VAQUILLONAS PREÑADAS Y PIEZAS DE CRÍA.
En vacas y vaquillonas preñadas, “el promedio de los últimos años es de 4,1 por toro, y eso da US$ 3.900”.
En las piezas de cría “el promedio es de 7,8 por toro, a un precio de US$ 4.200.”
De lo anterior se concluye que “los productos relacionados directamente con la cría (terneros, vacas preñadas y piezas de cría) ronda en el orden de los US$ 4.000 el valor de un toro hoy de acuerdo a los promedios necesarios para para un toro”.
VACAS Y NOVILLOS GORDOS.
Los animales gordos, por ejemplo una vaca gorda de 450 kilos, son de 3 a 4 vacas gordas que se precisan para comprar un toro de reposición, lo que equivaldría a US$ 4.100 el toro; y en novillos gordos se precisan en promedio 2,6 ejemplares de 500 kilos por toro, lo que daría unos US$ 3.700”.
VALOR DE LOS TOROS: AUMENTO DEL 30%.
Por tanto, “este año los toros se podrían estar pagando en el entorno de US$ 3.900 a US$ 4.000 cada uno, frente a los US$ 3.100 de 2024, lo que daría un aumento de alrededor de un 30%”.
DE 2001 A 2014.
Si se analiza en un rango de tiempo mayor, “entre 2001 y 2014, eran 3 novillos gordos por toro y hoy está en 2,6 novillos, lo que significa que hoy se necesitan menos novillos por cada toro. Lo mismo pasa con las vacas gordas, en esa serie de 2001 a 2014 eran 5 por toro, hoy son 3,4 vacas gordas”, precisó el Ing. Montes.
CONCLUSIÓN.
En resumen, por toro de producción se requieren: 8,7 tenernos, 4 vacas o vaquillonas preñadas y 7,8 piezas de cría.
Ahora cabe esperar cómo se desarrollará la próxima zafra de toros, pero demanda hay, aseguró.
Los comentarios del Ing. Montes fueron realizados en el programa Diario Rural (CX4 Rural).
Ing. Díaz: Una de esas “perlitas es Bromus auleticus, de la que hablamos bastante en la gira” y que se trata de “una especie perenne, nativa, componente de nuestros campos naturales, de altísima calidad”.
Montevideo | Todo El Campo | La semana pasada, Pasture Genetics recibió a la agrónoma y productora australiana Alice Jorgensen de Inverell.
Sobre su visita, el Ing. Agr. Juan Díaz -de Pasture Genetics- dijo que la fue parte de una beca “que pretende aproximarse a la solución de un problema visitando a otros que están en zonas parecidas en el mundo.
Consultado sobre el tema, Díaz dijo al programa Diario Rural (CX4 Rural) que Jorgensen “está viajando por regiones del mundo donde se hace ganadería en condiciones parecidas a las nuestras, aunque siempre hay diferencias, pero esa zona de Nueva Gales del Sur -de donde ella es- se parece a Uruguay en que pertenece a lo que llamamos transicional: sigue perteneciendo al mundo templado, donde hay invierno, frío y heladas y las especies perennes tropicales no funcionan, y al mismo tiempo está en la frontera del mundo templado”.
“En ese marco realizó una visita de dos días en Argentina y tres días en Uruguay, recorriendo sistemas ganaderos, visitando establecimientos” que mostraron su trabajo.
En Uruguay se trató de mostrar la diversidad: el primer día en Colonia se visitó un sistema ganadero que usa alfalfa con dactylis, con mucha agua en la parcela; el segundo día se visitó a la familia Bove en El Coraje; y el tercer día un campo al sur de Flores que maneja Apeo.
Hoy visitamos empresas agrícola - ganaderas en Colonia, ambas integrantes de grupos @FUCREA.
¡Muchas gracias Sergio, Ramiro y Guillermo por el tiempo dedicado y la buena disposición de siempre! pic.twitter.com/5TX1D01s3K
El resultado de la gira derivó en algunas conclusiones y desafíos, dijo Díaz.
Destacó que “en verdeos de inviernos estamos muy bien con un menú espectacular de avenas de pastoreo de diferentes tipos y sobre todo un menú de raigráses que cada día es más potente, lo tenemos nosotros y otras empresas, no es exclusivo, porque Uruguay ha trabajado muy bien en el posicionamiento de todas esas opciones”
Por el lado de las gramíneas perennes invernales llevamos muchísimos años trabajando y desarrollamos un menú de festucas extraordinario y ahora estamos entrando al mercado con nuevos productos”, pero “la novedad ha sido el dactylis, que primero fue en la lechería y ahora lo vemos en la ganadería como un complemento muy interesante, muy persistente, que produce un poco más de pasto en verano y es más fácil de manejar”, además de que “combina muy bien con alfalfa”, reiteró.
Una de esas “perlitas es Bromus auleticus, de la que hablamos bastante en la gira” y que se trata de “una especie perenne, nativa, componente de nuestros campos naturales, de altísima calidad”.
Bromus auleticus “nos tiene muy sorprendidos y pensamos que puede ser un cambio de paradigma en el menú de opciones forrajeras en sistemas ganaderos”, como “pastura sembrada de larga duración o como mejoramiento del campo natural”.
Segundo día de visitas a establecimientos ganaderos con Alice Jorgensen de Inverell, NSW 🇦🇺, receptora de la prestigiosa beca Nuffield. Seguimos analizando rotaciones y pasturas perennes para ambientes transicionales. pic.twitter.com/yIqwbHpbbB
Por otro lado “tenemos que dar el salto con gramíneas perennes para el verano”, que es una consulta frecuente de los productores que buscan buena producción para esa época del año. La a respuesta “es difícil porque las opciones son pocas, sobre todo cuando la alfalfa no es opción, sea por suelo o sistema. Precisamos una gramínea y lo que hemos hecho con las nativas no está a la altura”, definió.
Con ese fin se está investigando desde el sector público y privado, pero “empezamos tarde” y “no hemos desarrollado un paquete de manejo que garantice una excelente implantación”, añadió. “Nosotros queremos desarrollarla y para eso hemos evaluado un conjunto muy amplio de especies y estamos trabajando en concreto con una pero aún está en la fase experimental”.
En tercer lugar se profundizó sobre “otras especies para el mejoramiento del campo natural”. Valoró el “el gran aporte de Lotus El Rincón de la familia Gallinal” y anunció que está trabajando “en una nueva versión que pretende dar continuidad a esa gran herramienta para el mejoramiento del campo natural”.
Asimismo, señaló que “está trabajando con la especie trébol vesiculoso que es anual, y maku”.
Último día de visitas con Alice Jorgensen de NSW 🇦🇺 en el marco de su beca Nuffield
Hoy visitamos uno de los predios ganaderos asesorados por @ApeoAgro
¡Muchas gracias @DiegoVaralla por la excelente jornada de trabajo!
Un brote podría elevar aún más los precios récord de la carne de res al mantener a más terneros fuera del suministro de ganado de EE. UU.
Montevideo | Todo El Campo | En Uruguay la bichera causa pérdidas por US$ 40 millones, y aunque no es una enfermedad que esté en el radar general de la sociedad, es un verdadero dolor de cabeza e importante desafío para el sector ganadero, por tanto para la economía del país.
Pero lejos de ser tan lejano, es un problema real, cercano y de graves consecuencias para la sanidad y el bienestar animal, para la economía del país y también para la salud de las personas, afectando a animales y humanos no solo en el medio rural, también en los centros poblados o ciudades.
En los últimos años Uruguay puso el problema de la bichera en el centro de la atención sanitaria, se trabajó en un programa que tenía todo para ser exitoso, pero que se puso en pausa por el resurgimiento de la enfermedad en Centroamérica, y la tecnología con moscas estériles que se iba a usar aquí debió utilizarse en aquella parte del mundo, que es donde se producen.
Hace unos días la agencia Reuters publicó un informe* sobre cómo los ganaderos y cazadores de Texas (Estados Unidos) se preparan y luchan para “protegerse del gusano barrenador carnívoro”.
En aquella parte del mundo conocen muy bien el daño económico y anímico que causa: “De 1972 a 1976, un brote de gusano barrenador en los Estados Unidos infestó decenas de miles de cabezas de ganado en seis estados, costó decenas de millones de dólares para contenerlo y solo fue derrotado después de un esfuerzo masivo de erradicación”, dice el artículo.
Hoy, cuando la plaga parecía controlada, “las moscas parásitas están empujando hacia el norte desde América Central nuevamente después de haber sido erradicadas oficialmente de los EE.UU. en 1966, amenazando con US$ 1.800 millones en daños solo a la economía de Texas, según una estimación del Departamento de Agricultura estadounidense (USDA). Un brote podría elevar aún más los precios récord de la carne de res al mantener a más terneros fuera del suministro de ganado de EE. UU.
Mientras tanto, los ganaderos en el centro de México están descubriendo los gusanos de la temida mosca en su ganado por primera vez en una generación, y una fábrica en Panamá está perdiendo una carrera contra el tiempo para criar moscas estériles, la herramienta más poderosa para sofocar un brote.
Parece unánime la opinión de que Estados Unidos no se salvará del ingreso de la mosca. El Dr. Thomas Lansford, veterinario estatal asistente de la Comisión de Salud Animal de Texas, y otros expertos así lo han dicho a Reuters.
ESTADOS UNIDOS NO ESTÁ PREPARADO.
Kip Dove es un ganadero de Texas que cuando tenía 8 años, en 1973, vio con sus propios ojos como los animales morían o debían ser sacrificados durante el último brote masivo de la enfermedad. “El ganado infestado pateaba y mordía sus heridas abiertas, mirando con ojos salvajes los faros de los camiones que los iluminaban y emitían el inconfundible olor a carne podrida”, recuerda.
Si aquello se repite, “no sé qué vamos a hacer”, dijo, y agregó: “El olor es malo y algunas de las heridas son horribles. Tienes enormes agujeros en estos animales repletos de gusanos. No sé si podría manejarlo si sucede ahora”.
Warren Cude es productor vacuno y ovino de tercera generación en Texas. “Estamos repitiendo la historia después de 50 años. No aprendimos de la primera vez y ahora tenemos que hacer todo de nuevo para combatir algo que ya habíamos erradicado”, lamentó.
Freddy Nieto, productor a sur de Texas, también realiza jornadas de caza, ambas actividades económicas están amenazadas: “Este podría ser el peor brote biológico al que nos enfrentamos en nuestra vida”, comentó a Reuters.
Estados Unidos ha invertido millones en la creación de una nueva planta de producción de moscas estériles en Metapa (Chiapas, México), pero hay que esperar un año para que sea efectiva.
Los productores estadounidenses solo apelan al almacenamiento de insecticidas y planifican la contingencia, además de advertir que la escasez de mano de obra calificada en los establecimientos paralizará su capacidad para detectar y tratar las infecciones cuando éstas comiencen a darse masivamente.
USDA estimó que se deben liberar 500 millones de moscas semanalmente para empujar la mosca de regreso al Tapón del Darién (región selvática y pantanosa que se encuentra entre Panamá y Colombia), pero los números no dan, como máximo la planta que genera moscas estériles en Panamá produce solo 100 millones.
“Es una situación abrumadora en este momento”, dijo el Dr. Lansford.
Alfonso López, veterinario de ganado en Tapachula, México, dijo a Reuters, que ha detectado el gusano incluso en terneros nacidos pocas horas antes.
NINGÚN PAÍS ESTÁ INMUNE.
El estado de Chiapas es la zona cero del brote en México. La infestación en el ganado comenzó allí y los casos en el país están aumentando aproximadamente un 10% cada semana. Hasta ahora se han reportado casi 50.000 casos desde Panamá hasta México, según la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador.
El secretario de Agricultura del estado de Chiapas, Marco Barba, dijo que las autoridades federales están revisando el tema de los cruces ilegales de ganado. “Ningún país es inmune”, sentenció.
El representante de los productores en INAC enfatizó que es un tema que se ha manejado muy mal.
Montevideo | Todo El Campo | La Junta del Instituto Nacional de Carnes (INAC) volvió a tratar la exportación de ganado en pie a término, tema por el cual fue entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural), el delegado de la Asociación Rural del Uruguay -representante de los productores-, el Ing. Agr. Ricardo Reilly.
Reilly dijo que fue un tema abordado “por una consulta” a través de “una carta que el ministro (de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti) envía hace unos 10 o 15 días pidiendo la opinión del Instituto sobre el tema”. La carta “fue posterior” a la entrevista del presidente de ARU, Rafael Ferber, con el presidente Yamanú Orsi, agregó.
Recordó que la exportación en pie se genera a través de un decreto del año 1992 que libera ese tipo de comercialización. Más tarde, “en 2013, hubo una resolución del Ministerio que faculta a Sanidad Animal a emitir los certificados” para la exportación en pie, por lo que “todo esto surge mal” dado que el Ministerio no tiene la competencia de negar las certificaciones sanitarias.
No puede ser que “un día alguien se levante y mande un mail -porque fue lo que ocurrió- a un exportador que tiene planificado un negocio, diciéndole que no le va a dar el certificado, porque la competencia de Sanidad Animal es justamente la de emitir ese certificado si se cumplen los requisitos correspondientes”, señaló.
Por otro lado, cuando se pide la opinión a INAC, lo que decimos al Ministerio es que “revisen, porque lo que hacen está mal”, además de que deben “definir las categorías porque no hay una definición de qué es lo que se va a prohibir”.
“Cuando se dice ‘ganado pronto para faena’, es una forma de decir, es un novillito típico que de pronto entra en un corral de engorde, no es un novillo de 520 kilos pronto para entrar a frigorífico, sino que le queda un proceso de engorde y de agregado de valor”.
Creemos que “todo este tema está muy mal manejado y la realidad es que la discusión no pasó mucho más que eso” en el INAC, donde cada parte expresó su posición que son conocidas: “La industria apoya la medida, particularmente la exportadora; desde el Ejecutivo respaldan al ministro y los productores estamos en contra, como también está en contra la Asociación para Plantas de Faena del Mercado Interno”.
IMPORTACIÓN EN PIE.
Consultado si se ha tratado en INAC la posibilidad de avanzar en la importación de ganado para faena, Reilly dijo que no, y añadió: “Hay protocolos que complicarían, habría que cambiarlos para que sea viable, salvo que sea para una planta específica del mercado interno, pero tampoco es sencillo”.
Otro punto que “no hay que perder de vista es que al productor uruguayo se le exige una infinidad de cosas que no se exigen en otros mercados, por ejemplo la trazabilidad universal a todo el rodeo desde que nace el ternero”. Esas exigencias forman parte de “la reputación de Uruguay en el mundo, y todos los protocolos que Uruguay tiene firmados con Europa, Estados Unidos, China y otros países, se agarran del sistema de trazabilidad para asegurarse que no hayan ingresado animales al predio, y eso solo se controla con la trazabilidad individual obligatoria”.
Esa trazabilidad permite “conocer toda la historia de movimiento y de sanidad” de cada animal. Entonces “Uruguay que exporta el 80% de la carne que produce tiene protocolos firmados y diferencias que hacen a su prestigio internacional”.
Otros países no tienen esa reputación, “por ejemplo Brasil que tiene que exportar a China animales menores de 30 meses” por temas sanitarios; otros países “no exportan hueso a China”, y son cosas que “nosotros decimos como productores: si querés importar tenes que cumplir” con los protocolos que “es lo que nos exigen a los productores”.
“Acá hay campañas sanitarias, de brucelosis, de tuberculosis, un plan nacional de residuos”, y otros países como Brasil tienen una residualidad “que no es aceptada en mercados a los que nosotros accedemos. Todas esas cosas hay que ponerlas sobre la mesa”.
LA EXPORTACIÓN EN PIE ES POSITIVA.
Reilly enfatizó que “la exportación en pie ha demostrado que sirve” y se ve en los resultados: “Hace 30 años Uruguay no tenía el stock ni el nivel de extracción de hoy, tampoco la cantidad de terneros más, ni el crecimiento de la propia industria frigorífica. La exportación nunca fue un impedimento al crecimiento productivo – económico – exportador de todo el complejo de la carne, y esos son temas que deben estar arriba de la mesa cuando se toman decisiones”.
A Uruguay “lo ha caracterizado la previsibilidad y la manera de proceder, y hay cosas que se deben saber, y es que cuando se tocan esas cosas el daño se hace y es intangible, porque genera dudas y el negocio ya no tendrá la fluidez de esa categoría sobre la que se habló”, apuntó.
“Estamos en contra de restringir cualquier tipo de exportación, porque todo el crecimiento del sector ganadero y del complejo de la carne en Uruguay se ha basado en medidas que han tenido la libertad en todos los aspectos y no en las restricciones”, enfatizó el productor.
Cuando se aplican regulaciones, por ejemplo para incrementar la mano de obra, esas decisiones repercuten en 2 o 3 años, cuando en vez de tener 300.000 terneros más vamos a tener 300.000 terneros menos, advirtió, además de que son medidas que van “diametralmente opuestas” a iniciativas como Procría que el propio ministro Fratti impulsa.
Es una actividad sin costo, dirigida a técnicos y productores.
Paysandú | Todo El Campo | El jueves 14 de agosto se desarrollará una nueva edición -la 26ª- de la Jornada Anual de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC) denominada Tecnología y rentabilidad en el negocio ganadero.
El lugar de realización será el salón Egeo, en Paysandú.
Es una actividad sin costo y va dirigida a técnicos y productores.
Consta de cuatro bloques temáticos y una mesa final de debate que integrarán representantes del Instituto Nacional de Carnes (INAC), la Asociación Rural del Uruguay (ARU), los frigoríficos San Jacinto y Pando, y de la Facultad de Agronomía (Fagro) de la Universidad de la República (Udelar).
El registro de asistentes comenzará a las 08.30 horas.
PROGRAMA.
Bloque 1: Aplicación de tecnología en el negocio ganadero
09:00 h. ¿Qué rentabilidad podemos esperar del negocio ganadero en Uruguay?
Bloque 2: Aplicación de tecnología en alimentación a corral
10:30 h. El negocio ganadero y la alimentación a corral en Uruguay: Balance y Perspectivas.
11:00 h. Desempeño técnico-económico de un feedlot de escala reducida
Bloque 3: Aplicación de tecnología en cría
14:00 h. El día a día en el destete precoz: datos prácticos con rigor científico
14:30 h. El criterio para destetar precozmente un ternero: ¿peso o edad?
Bloque 4: Aplicación de tecnología en invernada
15:30 h. Datos UPIC sobre estrategias de recría a pasto y a corral
16:00 h. Suplementación a terneros con grano de lupino sobre raigrás
Mesa de debate: Opinan los protagonistas
16:30 h. «La ganadería de Uruguay en la actualidad: los logros y los temas pendientes.»
Panelistas: Gastón Scayola (INAC), Rafael Ferber (ARU), Eduardo Urgal (frigoríficos San Jacinto y Pando), Álvaro Simeone (Fagro, Udelar).
ENTREVISTA A ÁLVARO SIMEONE. DIARIO RURAL.
Álvaro Simeone sobre la próxima jornada de UPIC | Diario Rural | CX4 Rural.