El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) suspendió temporalmente el transporte de ganado vivo desde México para detener la propagación del gusano barrenador del Nuevo Mundo.
Estados Unidos | Todo El Campo | El miércoles 18, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, anunció un plan para mejorar la capacidad de la agencia para detectar, controlar y eliminar el gusano barrenador del Nuevo Mundo (NWS), Cochliomyia hominivorax, incluyendo una instalación de dispersión de moscas de 8,5 millones de dólares en el sur de Texas.
El gusano barrenador, que afecta al ganado, la vida silvestre, las mascotas y, en casos raros, a los humanos, ha sido erradicado de los Estados Unidos durante décadas. Pero se ha detectado en México tan al norte como Oaxaca y Veracruz, a unos 700 kilómetros de la frontera con Estados Unidos.
Esto llevó a la suspensión inmediata de las importaciones de ganado vivo, caballos y bisontes a través de los puertos de entrada de Estados Unidos a lo largo de la frontera sur el 11 de mayo, informó la agencia UPI.
Cuando los gusanos del NWS se introducen en la carne de un animal vivo, causan daños graves y a menudo mortales, dijo el USDA. Las larvas maduras del gusano barrenador pueden crecer hasta dos tercios de pulgada.
“Estados Unidos ha derrotado al NWS antes y lo haremos de nuevo», dijo Rollins. “No nos tomamos a la ligera la amenaza que representa el NWS para nuestra industria ganadera, nuestra economía y nuestra cadena de suministro de alimentos. El Gobierno de los Estados Unidos utilizará todos los recursos a su disposición para hacer retroceder al NWS, y el anuncio de hoy de una estrategia interna para reforzar nuestras defensas fronterizas es solo el comienzo”.
“Tenemos las herramientas probadas, sólidas asociaciones nacionales e internacionales y la determinación necesaria para ganar esta batalla”, agregó.
Asociaciones ganaderas de Texas respaldan el plan de USDA. Ethan Lane, vicepresidente de asuntos gubernamentales de la Asociación Nacional de Ganaderos de Carne Vacuna, dijo a Brownfield Ag News: “Tenemos algunos recursos para frenar esa propagación en México. Necesitamos de toda la cooperación de México para lograrlo. Eso significa no solo permitir que los aviones bajen allí y dispersen las moscas, sino también el monitoreo, los controles de movimiento, el aspecto de la vida silvestre de esto”.
Por ejemplo, la fuerte desaceleración de la inflación en los últimos meses, deja al descubierto ciertas ecuaciones poco cómodas para algunos sectores que hasta entonces permanecían veladas por el acelerado ritmo de ajuste de precios.
Rosario, Santa Fe, Argentina | Rosgan | Todo El Campo | A medida que las principales variables que conforman la macroeconomía tienden a estabilizarse, comienzan a tomar mucha más fuerza factores de la economía real por sobre los estrictamente monetarios o financieros.
En este sentido, la fuerte desaceleración que viene registrando la inflación en los últimos meses, deja al descubierto ciertas ecuaciones poco cómodas para algunos sectores que hasta entonces permanecían veladas por el acelerado ritmo de ajuste de precios.
En el boletín Lote de Noticias de Rosgan de la semana pasada señalábamos la situación que enfrenta el sector exportador quién opera con un tipo de cambio estable, unificado, sin cepo -todas condiciones largamente demandadas por el sector-, aún con costos internos demasiado elevados y, al mismo tiempo, caros en moneda local, que le restringen la capacidad para competir abiertamente con otros proveedores a nivel global.
Pues bien, internamente está sucediendo algo similar. Si bien, como destacábamos en el Lote anterior, el consumo interno sigue sorprendiendo con los volúmenes que absorbe mensualmente y los valores que convalida para tal nivel de oferta, en este contexto de estabilización de precios generales de la economía, ya no deberían observarse tantos desacoples respecto del comportamiento histórico que suelen reflejar los valores, conforme a la dinámica estacional de oferta y demanda.
En este sentido, el precio de la carne al mostrador ha mostrado históricamente un patrón bastante previsible en cuanto a evolución de valores. Tanto por el lado de la demanda como de oferta especialmente, existen comportamientos estacionales que en este contexto deberían manifestarse con mayor claridad.
En lo que va del año, según las estadísticas disponibles hasta mayo, el precio de la carne al mostrador ha venido registrando incrementos mensuales superiores a la inflación. El último dato publicado por el IPCVA (Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina) muestra que, en mayo, el precio promedio de la carne vacuna subió un 2,6%, frente a una inflación general (IPC-Indec) de apenas 1,5%, el nivel más bajo de los últimos cinco años. De manera similar, en el acumulado del año, la carne registra un aumento del 27,5%, frente al 13,5% del IPC.
Sin embargo, desde una perspectiva estacional, sabemos que nos encontramos en el período del año en el que el precio de la carne vacuna en el mercado local suele registrar sus mayores subas.
Si analizamos los valores históricos del precio de la carne en relación con su promedio mensual para cada año -expresados como un índice base 100-, observamos que los mayores incrementos se concentran en el primer semestre. En particular, durante los meses de marzo, abril y mayo, el precio tiende a ubicarse entre un 3% y un 4% por encima del promedio anual. A partir de junio y julio, dependiendo del año, la curva comienza a descender hasta alcanzar un piso relativo hacia octubre o noviembre, cuando suele volver a observarse una mayor presión sobre los precios del producto.
Se trata de un patrón estacional generado por la propia dinámica con la que se mueven tanto la oferta como la demanda y que, en este contexto, podría estar anticipando una posible desaceleración de los precios de la carne en los próximos meses.
Algo similar ocurre con el precio de la hacienda en pie, especialmente en el caso de la hacienda gorda liviana, que se destina mayoritariamente al consumo doméstico.
En este sentido, si bien la oferta total de carne se mantiene relativamente estable a lo largo del año -producto de una faena que debe sostener los niveles de operación sobre la capacidad instalada-, lo cierto es que, al analizar categorías específicas, sí pueden observarse comportamientos estacionales de oferta, de acuerdo con los propios ciclos de producción y terminación de la hacienda que, en definitiva, terminan reflejándose en los precios.
En este caso, y en contraste con la evolución que ha mostrado el precio de la carne en relación con la inflación, el valor de la hacienda gorda ha entrado en los últimos meses en una especie de meseta. Desde mediados de marzo, el precio del novillito en el MAG (Mercado Agroganadero de Cañuelas) prácticamente no se ha movido, registrando un virtual estancamiento en términos nominales, con promedios para la categoría que oscilan entre los $ 3.000 y $ 3.100 por kilo, sin una tendencia definida.
Si bien, al igual que el precio de la carne, el aumento del gordo en lo que va del año supera el incremento general de la inflación (27,9% frente al 13,5% del IPC), las mayores subas se registraron en los primeros meses del año, en marcado contraste con la evolución observada en los últimos dos a tres meses.
Nuevamente, si nos centramos más estrictamente en el comportamiento estacional que suele mostrar el precio del gordo a partir de julio, despojado ya de los significativos ajustes que solían ocurrir por cuestiones inflacionarias, los valores deberían reflejar el momento de mayor presión de oferta del año. En efecto, los números del engorde ya comienzan a registrar márgenes más ajustados y, a medida que avancen los meses, podrían deteriorarse aún más, conforme los precios de reposición del ternero sigan también a su comportamiento habitual de encarecimiento frente a la escasez.
Los autores son Fabio Montossi, Celia Jones, Diego Gauna y Gonzalo Muñoz.
Montevideo | Todo El Campo | El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó en su web el documento “Construyendo un enfoque regional de ganadería bovina sostenible: una primera experiencia en el Cono Sur y Bolivia”, material cuyos autores son Fabio Montossi, Celia Jones, Diego Gauna y Gonzalo Muñoz.
Como el propio Montossi lo explicó, la publicación trata sobre la ganadería vacuna sostenible que incluye a los países Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
El trabajo, que es presentado en la categoría “Monografía”, constituye un aporte de la plataforma de ganadería sostenible liderada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el BID.
La misma define por primera vez a la ganadería sostenible para la región, así como su orientación y diferenciación a futuro.
También contribuye en una puesta al día sobre los aportes en ciencia y tecnología sobre las temáticas de balances de carbono y agua, biodiversidad y bienestar animal de los sistemas ganaderos vacunos de la región, así como identifica y prioriza las demandas de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) en estos temas según la mirada de los actores públicos y privados y aporta elementos estratégicos para una agenda futura a implementar.
Asimismo, desarrolla un grupo de indicadores para medir la sostenibilidad de la ganadería en los países mencionados.
Finalmente, estudia el estado de situación de los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero -claves para el posicionamiento global de la región en tema de emisiones y con incidencia directa en temas ambientales y de competitividad- e identifica áreas y estrategia de mejora con una mirada regional.
Montossi expresó su “agradecimiento personal” a las autoridades de IICA, BID y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay, “y de todos aquellos referentes que contribuyeron al cumplimiento de los ambiciosos objetivos trazados con el trabajo.
El lanzamiento fue encabezado por el Dr. Ignacio Arrospide, gerente comercial de Biogénesis Bagó para Uruguay, quien destacó la excelente recepción del producto.
Montevideo | Todo El Campo | En el marco de las LII jornadas Uruguayas de Buiatría 2025, Biogénesis Bagó realizó con gran éxito el lanzamiento oficial de Progestar, su nuevo dispositivo intravaginal para protocolos de sincronización en bovinos, marcando un importante avance en innovación reproductiva para el sector veterinario.
Dr. Gustave Decuadro-Hansen.
El lanzamiento fue encabezado por el Dr. Ignacio Arrospide, gerente comercial de Biogénesis Bagó para Uruguay, quien destacó la excelente recepción del producto: “Progestar fue desarrollado para responder a las necesidades concretas del productor y del veterinario. Su diseño práctico, seguro y altamente efectivo fue muy bien recibido por los asistentes al congreso, lo que confirma que estamos aportando una herramienta clave para mejorar la eficiencia reproductiva del rodeo en Uruguay y la región”, afirmó.
Durante el evento se realizaron presentaciones técnicas, espacios de demostración y encuentros con especialistas, donde se resaltó el impacto positivo de Progestar en los índices reproductivos y la productividad ganadera.
Uno de los momentos más destacados fue la exitosa charla del Dr. Gustave Decuadro-Hansen, quien abordó los desafíos actuales y las oportunidades de mejora en los índices reproductivos, generando un alto nivel de interés y participación por parte del público veterinario y técnico.
Además, el Biotruk se consolidó como un punto de encuentro estratégico durante las jornadas, propiciando un espacio de intercambio técnico, cercanía y construcción conjunta con los protagonistas del sector. Su presencia fue clave para acercar la innovación al territorio y seguir fortaleciendo vínculos.
Con este lanzamiento, Biogénesis Bagó reafirma su compromiso con la innovación y la salud animal, ofreciendo soluciones desarrolladas junto al conocimiento técnico del campo, adaptadas a los desafíos actuales de la ganadería. “Agradecemos a todos los que hicieron posible este logro, y renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando juntos por un Uruguay más productivo”, concluyó el Dr. Ignacio Arrospide.
El mercado internacional no deja de crecer, y el 90% del crecimiento de la demanda está dado por Asia, Medio Oriente y norte de África, países que hace una década casi no figuraban en el mapa comercial”.
Montevideo | Todo El Campo | El tremendo impacto de la guerra comercial ha sido muy bien absorbido por el mercado de la carne vacuna, dijo el analista Víctor Tonelli en declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 Rural), oportunidad en que se analizó algunos aspectos del sector cárnico global.
No hay “grandes modificaciones de demanda -continuó-, con subas de precios, mejoras de rentabilidad en todas las etapas o eslabones de la cadena, siendo la industria la más afectada porque los valores del ganado han subido en todo el mundo. Los precios también subieron pero hay otros costos que tienen que ir absorbiendo”. Por tanto, estamos en “un momento muy especial, muy interesante, y esperemos que no haya impacto” por lo que está sucediendo con Israel e Irán.
ESTADOS UNIDOS: REVALORIZACIÓN DE LA PROTEÍNA.
Sobre Estados Unidos dijo que se debe destacar el cambio en el consumidor de ese país: “Ha vuelto a revalorizar el consumo de proteína animal, tanto huevo, pollo, como carne vacuna” y según los últimos datos conocidos, en el análisis interanual “el consumo de carne vacuna ha crecido un 1%”.
Ese incremento “es un logro”, sobre todo teniendo en cuenta la suba del precio al consumidor que fue del entorno del 15% en un año.
“La vuelta al consumo de la carne, la revalorización de las proteínas como naturales y animales como fuente de recurso nutricional de primer nivel, y el hecho de que pese a haber subido como subió el precio de la carne, 15% en un país con una inflación del 2,5%, es una barbaridad, y subió el consumo”, remarcó.
Asimismo, “es notable” que “el mercado internacional no deja de crecer. El 90% del crecimiento de la demanda está dado por Asia, Medio Oriente y norte de África, países que hace una década casi no figuraban en el mapa. De modo tal que hay un hecho que es concreto más allá del número estadístico, y es que la demanda está superando la capacidad de la oferta, y los tiempos biológicos de la producción de carne vacuna no tienen nada que ver con el cerdo o el pollo, de modo tal que crece la demanda y la oferta no crece al mismo ritmo. Eso derivó a que en abril y mayo tuvimos los precios más altos de los últimos 20 años, en dólares y a nivel internacional”.
“Estamos en un momento en que el crecimiento de la demanda es una cosa extraordinaria”, sostuvo e insistió con el caso de Estados Unidos “porque no es un tema menor, es una tendencia mundial de los jóvenes a revalorizar las proteínas animales, y la oferta como bien te dije, no puede acompañar este ritmo de crecimiento, así que hoy, si tengo que sacar una foto, es un escenario que pocas veces vimos en los últimos años”.
“La demanda crece mucho más rápido que la posibilidad de acompañar con la oferta”, enfatizó.
Agregó que el mundo de la producción de carne está “dividido en dos”, por un lado “el circuito libre de aftosa sin vacunación, y el circuito libre de aftosas con vacunación. Y hasta ahora, los que están en el circuito sin vacunación, venden entre 2.000 y 3.000 dólares más caros que los que están en el circuito con vacunación”.
A eso se le deben agregar los tratados de libre comercio que el Mercosur no ha realizado mientras el resto de los proveedores del mundo sí han accedido. Si se suman ambas situaciones “tenemos un diferencial de valor de exportación extraordinario”.
BRASIL.
Sobre Brasil Tonelli dijo ahora fue reconocido por la Organización Mundial de Salud Animal como libre de aftosas sin vacunación, siendo el primer exportador y con un crecimiento espectacular en los últimos años.
Destacó su “capacidad de negociación, que seguramente le va a permitir armar mejores competitividades para ingresar a más mercados”. Por todo eso “lo veo con una potencia fenomenal, y espero que nuestros países puedan acompañar o tomar parte de ese impulso”.
ARGENTINA.
En cuanto a Argentina, señaló que tendrá “dos años de menor oferta porque la sequía fue muy dura”, también en Uruguay, pero “un poco menos, sin los impactos que se vieron en Argentina” y que llevan a un 2025 y 2026 “con límites de crecimiento y este año probablemente terminemos con 100.000 toneladas menos”.
Sin embargo Argentina tiene “vocación -digo vocación, todavía no digo concreción-, de ir a mejorar la posición en términos de mercados internacionales y negociaciones”, apuntó, que si se compara con Uruguay, éste le lleva a Argentina “como mínimo cinco años de ventaja”.
Por otra parte el analista también se refirió a los monopolios de la industria. “No es bueno”, comentó.
367 productores respondieron a la encuesta del Plan Agropecuario.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Plan Agropecuario difundió los resultados de la encuesta RING (Red de Información Nacional Ganadera) correspondiente a mayo y comienzos de junio.
En la elaboración de la misma, participaron 367 productores y se reunieron datos de diferentes variables referidas a los procesos y el desempeño de las empresas ganaderas.
La encuesta aborda diferentes asuntos ganaderos. Respecto a la garrapata y bichera, señala que a pesar de un leve descenso, garrapata y bichera mantienen alta presencia, manteniéndose un elevado nivel de control garrapata y alta incidencia de bichera.
GARRAPATA. El 66% de los productores reporta tener garrapata en sus establecimientos, y entre quienes tienen garrapata, 9 de cada 10 productores están realizando tratamientos para el control del ectoparásito.
BICHERA. Si bien la presencia ha descendido, aún se mantiene en niveles altos. El 75% los productores reportan presencia de bichera. Respecto a la incidencia también los reportes muestran descenso, pero en niveles altos aún. 1 de cada 2 productores reporta presencia de moderada a importante.
CLIMA.
Llegada del invierno, temperaturas normales para la época, ocurrencia de primeras heladas, con zonas con escasez de lluvias.
CAMPO NATURAL.
Continúa muy buena disponibilidad de forraje, 70% de productores con disponibilidades superiores a los 5 cm. Descenso esperable de la calidad. Se impone planificar uso para invierno.
PASTURAS SEMBRADAS.
7 de cada 10 productores reportan buen o muy buen estado de praderas y 6 de cada 10 para mejoramientos. Mejora la situación de verdeos, también 7 de cada 10 productores reportan buen o muy buen estado.
CARGA ANIMAL.
La dotación promedio es 0,79 UG/ha y el 65% la considera ajustada a la oferta de pasto.
RODEO DE CRÍA.
Permanece muy buena la condición. 64% de los rodeos en condición corporal igual o superior a 4. Se imponen decisiones y planificación en el manejo, pensando ya en el próximo entore.
SUPLEMENTACIÓN.
3 de cada 10 productores ya están suplementando recrías vacunas.
DIAGNÓSTICOS DE GESTACIÓN EN VACUNOS.
Al igual que en marzo y abril, se reiteran muy buenos resultados. 58% de los productores reportan resultados superiores al 80% de preñez. 71% de los productores tiene ovinos; 80% de las majadas están en buen estado.
EXTENSIÓN – GESTIÓN.
9 de cada 10 productores identifica oportunidades de mejora en sus establecimientos. La opción preferida para mejorar es la realización de inversiones, seguida por el asesoramiento técnico.