Montossi sobre los relatos falsos respecto a la carne: deben abordarse desde un perfil “científico y técnico”.

Montossi sobre los relatos falsos respecto a la carne: deben abordarse desde un perfil “científico y técnico”.

“Ojo los países que no apoyan la investigación con buenos recursos”, porque si no se investiga “se están condenando sectores tan importantes como el agro y en particular la ganadería de carne”.

Montevideo | Todo El Campo | Convocado por Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) para participar de su Asamblea Anual, el Ing. Agr. Fabio Montossi, investigador del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) presentó el estudio “Construyendo un enfoque regional de Ganadería Bovina Sostenible: una primera experiencia en el Cono Sur y Bolivia”, realizado en el marco de un proyecto del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Entrevistado en el programa Diario Rural (CX 4 Rural), sobre cómo se sentaron las bases para trabajar en medir ganadera en los países involucrados y los resultados alcanzados, Montossi explicó que IICA y el BID poseen “una plataforma de ganadería bovina sostenible, que trata junto con el CAS (Consejo Agropecuario del Sur, integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), para generar un ámbito que permita contribuir al desarrollo de un modelo sostenible”.

En ese marco se estudiaron algunos grandes temas, entre ellos la búsqueda de “información sobre las brechas tecnológicas para cuatro servicios ecosistémicos, que son balance de agua, balance de carbono, biodiversidad, y bienestar” para “conocer en esos países cuál es la información y la tecnología disponible para los productores, y también para las políticas de Estado. Por otro lado, se quería saber cuál era la demanda del sector público como privado. Ese fue un trabajo específico”, explicó.

Además, hubo “otro trabajo que también fue importante”, donde Montossi no estuvo directamente involucrado, que trató sobre el desarrollo de indicadores a nivel país para sostenibilidad ganadería”.

Un tercer trabajo, realizado sí por el entrevistado, estuvo vinculado a “cómo están funcionando los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero”; los inventarios, “donde se generan todos los indicadores de emisión de cada país, y en algunos casos también se registra la captura de carbono que están generando esos países, para los informes que se hacen en el marco del Acuerdo de París”.

RESPONDER DESDE LA CIENCIA.

Agregó que hay “una estrategia que trata de ponerle a la producción de carne y a las proteínas de origen animal, una serie de elementos diciendo que la producción de carne está generando problemas ambientales, en la salud humana, problemas de bienestar animal, falta de ética, que es una producción que va contra la biodiversidad, que contamina el agua, que es desencadenante del cambio climático. Toda retórica y ese relato que se está tratando de generar hay que abordarlo desde el punto de vista científico y técnico”, y esa es una acción que “venimos tomando desde hace 15 años”.

Pero “ahora hay dos elementos importantes”, enfatizó: “Primero, la ciencia está demostrando que eso no es así”; y “segundo, es que hoy somos más de 1.200 científicos en todas partes del mundo nucleados, detrás de las declaraciones de Dublín primero y Denver después (ver ambas declaraciones al pie del artículo), desarrollando una estrategia de poner elementos sólidos y robustos desde el punto de vista científico y tecnológico, demostrando que para todos esos problemas la ganadería es parte de la solución y no del problema”.

En cuanto al informe sobre los países del Cono Sur, Montossi dijo que hasta ahora “no había un trabajo que juntara todo lo que se había hecho en ciencia en esas cuatro áreas y menos con una mirada, desde el Cono Sur más Bolivia” y eso “es un primer logro”.

Añadió que “tenemos mucha información científica generada en toda el área de carbono y balance de carbono; podemos seguir con bienestar animal, pero viene bastante retrasado todo lo que es el balance del agua en los sistemas ganaderos y lo que tiene que ver con la biodiversidad. Esa es una primera gran conclusión”.

Asimismo, a nivel global hay “temas claves vinculados a los inventarios de los países: Cuando los países tratan de mostrar las reducciones de las emisiones, hay elementos claves que son contabilizar esas emisiones con factores de emisión. A pesar de los avances hay serios problemas de tener buenas fuentes de información y fundamentalmente que esa información que esté se pueda utilizar”, reclamó, “porque no necesariamente se puede por un problema de diálogo entre las políticas públicas y la investigación que se está haciendo”. En ese sentido, Uruguay, “está mejor posicionado”.

Otro punto “importante es que la lógica de los procesos de certificación de carbono reducido o neutro en la ganadería de carne, es parte de la realidad, pero tiene una lógica desde el predio. Se certifican al predio, no al país”.

Esas son área de mejora, “porque todavía nos falta información en la región y ponernos de acuerdo de cuánto es la captura que tenemos de carbono producto, por ejemplo, de distintos tipos de pastura, y ni qué hablar del campo natural. Ese es un desafío en el que tenemos que apurarnos”, aunque “reconozco que no se hace de un día para el otro, porque mover la materia orgánica del suelo necesita por lo menos cinco años”, por lo que también debemos pensar “en el tipo de experimento para generar la información. Y ahí queda claro que se necesitan plataformas de largo plazo”.

En ese aspecto “estoy muy orgulloso del Uruguay, porque el primer experimento a largo plazo que tiene la región sur y el continente, lo tuvo Uruguay en 1964, con las rotaciones agrícolas ganaderas en (INIA) La Estanzuela que implantó (el Ing. Agr. José) Lavalleja Castro”, y a partir de allí “supimos qué pasaba con el carbono si además de la agricultura poníamos dos hasta cuatro años de pastura. La noticia fue muy buena y terminó hasta en una política de uso y manejo del suelo, con la que Uruguay se diferencia del resto del mundo”; y hoy “tenemos otras seis plataformas más. Y la última es la de campo natural que es el experimento de largo plazo en Glencoe sobre campo natural y sistemas de manejo del pastoreo para poder ver qué pasa con la biodiversidad, con el bienestar animal, el carbono, y también podemos medir agua. Esas plataformas deberían estar en todos los países”.

Esos son temas que “hacen, no solo a la competitividad, hacen a la socioeconomía de estos países, porque esta zona tiene el 25% del ganado del mundo. Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, se llevan un tercio de la exportación mundial de carne, entonces, todo lo que pasa en estos países marca la agenda productiva y socioeconómica, porque la ganadería es muy importante para la economía de cada uno de estos países”.

“Tener ese mapa y ese estado de situación es lo mínimo que uno debe tener para empezar a cambiar cosas”, enfatizó.

OJO CON LOS PAÍSES QUE NO APOYAN LA INVESTIGACIÓN.

En la entrevista Montossi hizo referencia a “la credibilidad de la sociedad o lo que se llama la licencia social de cada uno de los actores de la sociedad”.

Destacó que “la ciencia y la tecnología tienen un lugar destacado” porque son disciplinas a las que la opinión pública “todavía le cree” en contraste con “otros actores de la sociedad” a los que “no necesariamente le creen”, entre los que están “los políticos y la prensa”.

“Ojo los países que no apoyan la investigación con buenos recursos, porque en el fondo se están condenando sectores tan importantes como es el agro y en particular en este caso a la ganadería de carne”.

En el caso de Uruguay, “estamos preparados”, pero con mucho por hacer en algunas áreas específicas. Si se analiza el bienestar animal, “hay cosas que todavía tenemos que mejorar a nivel de los sistemas productivos”. Si analizamos la biodiversidad, “sí, somos biodiversos, tenemos una cantidad de biodiversidad, pero tenemos que medirla y utilizarla a favor del productor”. Y “en el tema agua se tiene mucha información, pero en el sector ganadero es un área donde debemos trabajar más”.

LA CIENCIA CON UNA ACTITUD PROACTIVA.

“Esto es continuo, dinámico y va cambiando con el tiempo. Porque van cambiando los umbrales que nos ponen y la manera en que ponen los umbrales, tanto a nivel de políticas públicas como en el mercado. Continuamente hay que tener la información antes que hagan el siguiente movimiento, y eso requiere muy buena planificación y los recursos necesarios”.

Por último, observó que “sobre estos temas” planteados “hay cierta reticencia en distintos sectores de la agropecuaria nacional, desde el punto de vista de decir: ‘Ahora vienen con otra política paraarancelaria, nos quieren achicar los mercados, nos quieren hacer pagar más plata, hacer protocolos’. En eso hay algo de cierto, y esa es la pelea que es importante”.

Sin embargo, “también está la actitud proactiva, y realmente estoy convencido que el desarrollo de una ganadería sostenible es posible en Uruguay”.

Nuestro país se “juega mucho en desarrollar este modelo para el futuro de la ganadería y para el futuro de la generación que está entrando nueva en el sector”.

En resumen, “el mensaje positivo siempre y cuando nos hagamos cargo, cada uno de los actores de la cadena, de contribuir hacia ese modelo”.

Video de CAF: ¿Cómo se prepara Uruguay para la COP30? Presentación de Fabio Montossi y la subsecretaria de Cancillería, Valeria Csukasi. La presentación la hizo el presidente de CAF, Pablo Perdomo, y la moderación es de Fernando Bide, también  de CAF.

Artículo relacionado: Construyendo la ganadería sostenible, trabajo publicado por el BID e IICA con la participación de Uruguay. – Todo El Campo

Declaración de Dublín: La declaración de Dublín de los científicos

Declaración de Denver: El llamado a la acción de Denver

Glencoe, campo natural: Cocreación de una estrategia de comunicación para el manejo sostenible del campo natural: el caso Glencoe Experimento a Largo Plazo (GELP). | INIA

ENTREVISTA COMPLETA.

Fabio Montossi | Diario Rural | CX4 Rural
El 31 de julio vence el plazo para la declaración jurada anual de Dicose.

El 31 de julio vence el plazo para la declaración jurada anual de Dicose.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) difundió información para facilitar la realización de la declaración.

Montevideo | Todo El Campo | El Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) recuerda a productores que el plazo para presentar la declaración jurada anual de existencias vence el jueves 31 de julio, y que debe realizarse, desde el día 11 de julio, exclusivamente en formato electrónico.

¿CÓMO REALIZAR LA DECLARACIÓN JURADA ELECTRÓNICA? Para ingresar al sistema es necesario contar con usuario y contraseña del portal SNIG: Declaración jurada electrónica.

¿AÚN NO TIENES ACCESO AL SNIG? Para solicitarlo, es necesario presentar el formulario de solicitud de contraseña y una fotocopia de la Cédula de Identidad del propietario firmante en la oficina del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca más cercana.

En el siguiente enlace se ofrece más información sobre la solicitud de clave de acceso al Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG)

¿APARECIÓ UNA ADVERTENCIA EN TU DECLARACIÓN JURADA? El SNIG activa una advertencia automática si detecta diferencias entre lo declarado en la sección “Animales propios fuera” de un número Dicose y los “Animales ajenos dentro” de otro.

¿Qué hacer si aparece esta advertencia? Se debe revisar y corregir los datos declarados, de modo que ambas declaraciones coincidan.

Ver: Nueva advertencia en Declaración Jurada 2025

¿NECESITAS CORREGIR UNA DECLARACIÓN JURADA YA CONFIRMADA? Para anular la declaración jurada 2025 y realizar una nueva la Declaración Jurada: primero, ingresar con su usuario y contraseña al portal SNIG; segundo, acceder al formulario “Contáctenos”; y tercero, completar el formulario indicando el motivo de la anulación y confirmar la solicitud.

CONTACTO, CONSULTAS.

Sitio web del SNIG:  www.snig.gub.uy | Mesa de ayuda: 2410.27.90 | info@snig.gub.uy

Consultas sobre Declaración Jurada electrónica: djelectronica@snig.gub.uy

Oficinas SNIG por localidad (preferentemente por WhatsApp): atención SNIG.

DESCARGAS.

Guía para realizar Declaración Jurada electrónica (.pdf 4531 KB)

Nueva advertencia en Declaración Jurada 2025 (.pdf 258 KB)

Biogénesis Bagó presenta el Segundo Simposio de Integración Estratégica.

Biogénesis Bagó presenta el Segundo Simposio de Integración Estratégica.

El evento es con entrada libre y contará con la participación de reconocidos referentes del sector ganadero.

Salto | Todo El Campo | Con el objetivo de seguir impulsando una ganadería más eficiente, rentable y visionaria, Biogénesis Bagó invita al Segundo Simposio de Integración Estratégica, que se realizará el próximo lunes 4 de agosto a las 17.30 horas en la sede de la Asociación Agropecuaria de Salto

En un contexto donde la producción de alimentos cobra un rol central en la agenda global, Uruguay tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar procesos que integren innovación, eficiencia reproductiva, desarrollo territorial y estrategia empresarial. Este simposio representa un paso más en ese camino.

RECONOCIDOS REFERENTES DEL SECTOR.

Este espacio de intercambio técnico y estratégico contará con la participación de reconocidos referentes del sector:

            •          Santiago Debernardi (Selecta, Argentina), quien abordará los desafíos globales de la reproducción bovina, integrando biotecnología, eficiencia y sostenibilidad.

            •          Dr. Guillermo de Nava (Uruguay), especialista en reproducción animal, profundizará en el impacto de los programas reproductivos sobre los índices productivos de los rodeos comerciales.

•          Álvaro Ferres (presidente de Aupcin): aportará una visión desde el empresariado ganadero, reflexionando sobre la planificación genética, la rentabilidad del sector y el posicionamiento de Uruguay como proveedor confiable de proteína animal a escala global.

El simposio se enmarca en la estrategia de Biogénesis Bagó de contribuir al desarrollo de políticas sectoriales basadas en evidencia técnica, articulación público-privada y liderazgo territorial. La integración de capacidades locales y regionales es clave para consolidar un modelo ganadero que genere valor, empleo y competitividad para un Uruguay más productivo y con proyección global.

La entrada es libre con cupos limitados.

Con los desafíos naturales que impone el invierno, los ganados se encuentran “correctos”

Con los desafíos naturales que impone el invierno, los ganados se encuentran “correctos”

El Dr. García Pintos, referentes de Biogénesis Bagó, hizo comentarios sobre la ganadería, el uso de tecnología reproductiva y el próximo simposio que será en Salto.

Montevideo | Todo El Campo | El Dr. Juan Andrés García Pintos, de Biogénesis Bagó, dijo que cada vez son más los productores que utilizan inseminación artificial a tiempo fijo, y que una vez que la prueban, incrementan el ganado en el que aplican esa técnica; también comentó respecto al Segundo Simposio de Integración Estratégica que se realizará el 4 de agosto. Sus declaraciones fueron realizadas en el programa Diario Rural (CX4 Rural).

Dijo que en un invierno que en algún momento apretó un poco más con algunas heladas, el estado de los ganados en términos generales es correcto, comiéndose alguno kilo de los que tienen arriba del lomo lo cual es muy característico para esta época por un clima y de tiempo, pero están fuertes, con los temas sanitarios de siempre, como parasitarios o de garrapata que sigue candente, pero para empezar a parir están bien, subrayó.

Sobre la aceptación de las nuevas tecnologías veterinarias, García Pintos señaló que cuando un productor incorpora la IATF (inseminación artificial a tiempo fijo), así sea para probar, al año siguiente aumentan la cantidad de animales, y lo hacen por diferentes razones: incorporar genética, sacar terneros más parejos, lograr una parición más uniforme, pensando en los repasos.

En otro orden, mencionó algunos productos de Biogénesis Bagó, uno de ellos Progestar, del cual explicó sus características y anunció que estará disponible su comercialización a partir de setiembre.

SIMPOSIO DE INTEGRACIÓN ESTRATÉGICA.

También hizo referencia al Simposio de Integración Estratégica que este año se realizará en Salto, luego del primero que tuvo lugar en 2024 en Florida con un éxito singular: la primera edición del simposio colmó todas las expectativas de sus organizadores con más de 120 asistentes.

Este año se realizará el Segundo Simposio de Integración Estratégica, que será el lunes 4 de agosto en la Agropecuaria de Salto. Ver nota: Biogénesis Bagó presenta el Segundo Simposio de Integración Estratégica. – Todo El Campo

ENTREVISTA COMPLETA.

Juan Andrés García Pintos | Diario Rural | CX 4 Rural.
Aftosa. Uruguay tiene una posición clara sobre por qué vacunar.

Aftosa. Uruguay tiene una posición clara sobre por qué vacunar.

En Uruguay, “ya sabemos lo que nos pasa si se da un caso de aftosa, arrastra toda la economía”.

Montevideo | Todo El Campo | Uruguay participó en Paraguay de un conversatorio sobre aftosa con la participación de una delegación uruguaya entre los que se encontraba el vicepresidente de la Federación Rural, Ing. Agr. Jorge Andrés Rodríguez.

Entrevistado en el programa Diario Rural (CX 4 Rural), Rodríguez recordó que Brasil fue declarado libre y Paraguay está con un programa que prevé dejar de vacunar en el año 2028.

Sobre Uruguay dijo que los representantes del país expusieron su posición en cuanto nuestra situación como país libre de aftosa con vacunación, lo cual “no nos impide ningún mercado” y además “estamos en el tope de los precios”, como resultado de los años de trabajo en la materia.

“Como país y debido a su tamaño, Uruguay no tiene la posibilidad de segmentar si tenemos un problema” con esa enfermedad, asimismo, “nosotros creemos que estamos en una categoría superior con respecto a la aftosa, porque además de estar libre como los demás, teniendo la vacuna le damos una protección al rodeo, y ante cualquier problema está inmunizado al costo que es el de vacunar. Por ahora estamos muy lejos de pensar en algo distinto”, expresó.

Consultado sobre la posición de Brasil para dejar de vacunar, valoró el tamaño del país, el volumen de su producción y el mercado interno que posee. Al proveer mucho volumen, en caso de haber un problema que impida abastecer “se va a encontrar la vuelta” y que “el hecho de ser grande permite segmentar en regiones”, además de que su consumo interno es más del 70%. Lo que pasa es que Brasil tiene “otros intereses en la vacunación contra la aftosa, asociados también a la comercialización de cerdos”.

Destacó que en la región hay “intereses distintos” de cada país; “la posición de Uruguay es clara” pero también “hay contagio político y puede haber muchas autoridades que se quieran poner la cocarda de dejar de vacunar”.

En Paraguay hay posturas diferentes entre el sector productor y el Gobierno. Al cerrar la exposición el presidente de la Rural de Paraguay, Daniel Prieto, y el presidente de país, Santiago Peña, tuvieron una visión discordante: Prieto tuvo una posición de “seguir vacunando, y fue respondido por el aplauso generalizado de los productores y de los socios de la Rural. Pero en el cierre del evento Peña invitó a la Rural de Paraguay a trabajar para dejar de vacunar, como si hubiera un logro en eso, pero los productores no lo percibimos así”.

Rodríguez comentó que “por un montón de características” que hay en la región, “todas las pruebas técnicas que se han hecho dan que no hay circulación viral de las cepas que tenemos acá, creo que eso es lo que permite que algunos países avancen en no vacunar, es el caso de Bolivia y Brasil, obviamente que asumiendo un riesgo”.

Uruguay conoce ese riesgo y Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay “lo expuso muy bien, mostrando los números del último foco de la aftosa en Uruguay: en un año se comió más del 30% del valor que habíamos hecho en los siete años anteriores que estuvimos libre de aftosa sin vacunar”.

“Tenemos que estar preparados para eso, yo como productor de ninguna manera voy a permitir asumir un riesgo que podamos poner a la producción en esa situación”, enfatizó.

Sobre el reciente foco en Alemania, un país del que podemos decir que tienen todo el control y conocimiento, dijo que “se gastó 1.000 millones de euros para controlar el foco” y si se contrastan esos números con el costo de la vacuna por año, “vacunamos toda la vida”.

Agregó que Argentina “tiene medio país que está libre de aftosa y no vacuna en todo el sur”, a pesar de que “tiene que arreglar sus temas de frontera, pero los productores ganaderos del resto del país están en la misma posición que nosotros”, favorables a vacunar.

Finalmente, Rodríguez comentó que el tema de la aftosa muchas veces se desvirtúa: “Ha habido ejemplos de afirmaciones que tener aftosa abarata la carne en el mercado interno, como fue el caso en Argentina hace unos años”.

En ese sentido, se usa como “arma y cocarda política” que “lleva a mezclar intereses que son peligrosos en nuestros países que se han vuelto cada vez más populistas”.

En Uruguay, “ya sabemos lo que nos pasa si se da un caso de aftosa, arrastra toda la economía”, además de que el mundo y las valoraciones sociales cambian, y hoy “desde el punto de vista popular o de la ciudadanía sería imposible” aplicar el rifle sanitario que sí se usó en otras épocas. Y ese cambio en la mentalidad “te deja sin una herramienta para el control del foco que después, en el mediano y largo plazo, es la mejor opción”. El sacrificio animal “debe ser que debe hacerse rápido” y cumpliendo con determinadas características que hacen el bienestar animal.

AUDIO DE LA ENTREVISTA.

Jorge Andrés Rodríguez | Diario Rural | CX 4 Rural.

Foto de portada: Jorge A Rodríguez | Captura Desayunos Informales, Canal 12.

Uruguay será sede de Codegalac.

Uruguay será sede de Codegalac.

La decisión fue votada por unanimidad.

Montevideo | Todo El Campo | Uruguay fue elegido como sede de la XVIII Reunión de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe (Codegalac), que se celebrará en 2027, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Se reafirma el compromiso regional de nuestro país en el desarrollo de una ganadería moderna, resiliente, inclusiva y respetuosa del medio ambiente, afirma el MGAP.

La designación fue votada por unanimidad por los países presentes en la XVII Codegalac que se realizó este mes, los días 16, 17 y 18 de julio en Guatemala.

El evento es organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Uruguay ya ha sido sede del mismo, en agosto de 2021, habiéndose de manera virtual por la situación sanitaria de ese momento, debido a la pandemia.

CODEGALAC.

La Comisión es una instancia que reúne a los representantes de los gobiernos y del sector privado regional para el intercambio de experiencias en políticas y programas de desarrollo ganadero y la formulación de estrategias de cooperación para su fortalecimiento. El objetivo es apoyar la preparación de marcos de políticas para el sector y el diseño e implementación de programas nacionales y regionales de desarrollo ganadero.

Su secretaría técnica la ejerce la FAO a través del Oficial Principal de Desarrollo Ganadero de su Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Sus conclusiones y recomendaciones son presentadas en la Conferencia Regional de la FAO, la cual define las prioridades regionales de la Organización para cada bienio.

Los países miembros están representados por delegados de los gobiernos, vinculados principalmente a instituciones pertenecientes a los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente, entre otros, y por observadores de organizaciones internacionales, el sector privado, organizaciones ganaderas y la sociedad civil.

Los países miembros son: Argentina, Bahamas, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Pin It on Pinterest