Casi 20 familias de 18 de Julio recibieron viviendas construidas en madera.

Casi 20 familias de 18 de Julio recibieron viviendas construidas en madera.

Mevir regresó a la localidad después de 35 años.

Rocha | Todo El Campo | Mevir inauguró un plan de viviendas nucleadas en la localidad de 18 de Julio (Rocha). El acto se realizó el lunes 24 de febrero.

La presidenta de Mevir, Cristina Secco, valoró la incorporación de la madera porque permite reducir los plazos de ejecución de las obras en un 50%. Esta tecnología llegó para quedarse, señaló la jerarca.

Se destacó que con la inauguración de las viviendas, Mevir regresó a la localidad después de 35 años.

En la actividad participaron el subsecretario de Vivienda, Tabaré Hackenbruch; el director nacional de Energía, Christian Nieves, y el intendente de Rocha, Nicolás García.

El plan inaugurado está conformado por 17 viviendas nucleadas nuevas y otra que fue refaccionada, explicó Secco y publicó la web de Presidencia.

Asimismo, destacó la incorporación de la madera para construir los inmuebles, lo que permitió reducir significativamente los tiempos de ejecución. En este caso, los trabajos insumieron cinco meses, la mitad del plazo habitual, aseguró. También señaló que es una tecnología que “llegó para quedarse”, ya que se trata de una materia prima producida y transformada en el país.

KIT DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

En la oportunidad, los participantes recibieron un kit de eficiencia energética, que incluye una heladera de bajo consumo para cada familia. Ello fue posible tras un acuerdo suscripto entre el organismo y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), con el que se busca promover un consumo más eficiente de la energía entre los participantes.

Por su parte, Hackenbruch señaló que a través de diferentes planes se crearon 26.000 unidades, algunas todavía en construcción, y que otras 21.000 corresponden al sistema de viviendas promovidas. En tanto, el plan Avanzar finalizó la intervención en 40 asentamientos y continúa trabajando en otros 80, agregó.

Hoy hay menos incendios forestales que en el pasado.

Hoy hay menos incendios forestales que en el pasado.

El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de Arizona y del Dpto. de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Montevideo | Todo El Campo | La idea es que por el cambio climático expresado en un planeta más caliente y seco, los incendios forestales en todo el mundo crecen, pero un estudio publicado en Nature Communications muestra que, contrariamente a esa creencia, la realidad es que hay una disminución de esos fenómenos tan destructivos: En América del Norte los incendios forestales no han aumentado, informó la Universidad de Arizona, Estados Unidos. Lo que sucede es que puede haber incendios más agresivos.

Los anillos de los árboles “revelan una disminución de la actividad de los incendios en muchos bosques, donde la ausencia de fuego puede contribuir a incendios forestales más graves en el futuro”, dice el artículo colgado en la web de la Universidad de Arizona.

“Contrariamente a lo que la gente podría pensar, los bosques de América del Norte están ardiendo menos, no más, según nuevos datos. El estudio publicado en Nature Communications revela cómo esta tendencia puede estar provocando incendios más agresivos”.

Donald Falk, ecólogo de incendios y profesor de la Universidad de Arizona, es coautor del estudio realizado con exalumnos e investigadores de la Estación de Investigación de las Montañas Rocosas del Servicio Forestal del SDA, explicó: “Lo que vemos en el registro es que los incendios forestales generalizados ocurrían con mucha frecuencia, aproximadamente cada 10 a 20 años en muchas áreas, También sabemos que, en general, estos incendios no fueron los incendios severos que estamos viendo en la televisión hoy. A menudo eran incendios de gravedad mixta y de superficie que ocurrían en áreas muy grandes”.

El fuego siempre ha sido un actor clave en la estabilización de los ecosistemas forestales, dijo Falk. Agregó que históricamente muchos bosques se quemaban con frecuencia, despejando naturalmente la maleza y manteniendo la densidad de árboles bajo control. Sin embargo, es probable que la prevalencia de años sin incendios haya interrumpido esos ciclos naturales, lo que ha provocado bosques más densos, una acumulación de madera muerta y desechos secos, e incendios forestales más calientes y destructivos que son desestabilizadores para los seres humanos y los bosques.

“Como resultado, es más probable que los incendios forestales extremos de hoy en día dañen a las personas y las comunidades, al tiempo que exponen a los bosques a efectos dañinos en los suelos y la vegetación natural, de los que es posible que no se recuperen”, expresó el docente.

UNA MÁQUINA DEL TIEMPO PARA EL FUEGO.

Cuando los incendios forestales se desplazan a través de los bosques, el calor penetra en la corteza de los árboles, dejando lo que se conoce como cicatrices de fuego. Con el tiempo, los árboles se curan y continúan creciendo, formando nuevos anillos. Si se produce otro incendio, el ciclo se repite, grabando fuegos en la madera como una cápsula del tiempo. Esas cicatrices ayudan a los científicos a determinar con qué frecuencia ocurrieron incendios en un área y cuándo.

Utilizando un conjunto de datos de cicatrices de incendio conocido como North American Tree-Ring Fire Scar Network, que se originó a partir del trabajo realizado en el Laboratorio de Investigación de Anillos de Árboles de la Universidad de Arizona, los investigadores pudieron compilar una imagen más clara de la geografía y la frecuencia históricas de los incendios. Esto les permitió comparar eventos recientes de incendios forestales aparentemente extremos, como el incendio California August Complex y el incendio Arizona Bighorn de 2020, con eventos del pasado.

“En la historia reciente, entre 1984 y 2022, los incendios forestales de 2020 parecían no tener precedentes en términos del área que quemaron, pero históricamente hablando, no lo eran», dijo Sean Parks, quien dirigió el estudio y es ecólogo investigador de la Estación de Investigación de las Montañas Rocosas del Servicio Forestal del USDA. «Hubo varios años entre 1600 y 1880 en los que ardió mucho más fuego que el que vivimos en 2020. Dicho esto, los incendios forestales recientes no tienen precedentes en términos de sus impactos adversos para las personas, las comunidades y los bosques».

Los datos de cicatrices de incendios utilizados en el estudio se recopilaron de más de 1.800 sitios en toda América del Norte, que abarcan diversos tipos de bosques. Los datos también se utilizaron en un estudio reciente separado, dirigido por Ellis Margolis, exalumno de la Universidad de Arizona y ecólogo investigador, que reveló una conexión fuerte y coherente entre los incendios forestales y los patrones climáticos como El Niño.

«Tenemos registros desde Alaska hasta el sur de México que se remontan a siglos atrás. Esto les da a los científicos una capacidad sin precedentes para comprender cómo funcionaba el fuego históricamente, antes de que comenzáramos a excluirlo del paisaje», dijo Falk. «Nuestros bosques están cubiertos de maleza ahora debido a 140 años de exclusión de incendios, pero cuanto más podamos hacer para hacer que nuestros bosques sean más resistentes a ese incendio inevitable, mejor estaremos».

Fuente del artículo y foto de portada: Universidad de Arizona

(*) Estudio publicado en Nature Communications: Persiste un déficit de incendios en diversos bosques de América del Norte a pesar de los recientes aumentos en el área quemada | Comunicaciones de la Naturaleza

La sostenibilidad es un modelo de negocios.

La sostenibilidad es un modelo de negocios.

Montes del Plata participó en Agro en Punta y aportó claves para hacer una estrategia de sostenibilidad. La empresa forestal-industrial formó parte de la plataforma de negocios agroindustriales con un stand que permitió a los asistentes explorar su cadena de valor en realidad virtual y conocer su enfoque en la gestión de los recursos.

Punta del Este, Maldonado | Todo El Campo | Montes del Plata estuvo presente en Agro en Punta Expo & Business, evento realizado entre el 5 y el 7 de febrero en el Centro de Convenciones de Punta del Este, con un stand donde los asistentes pudieron conocer el proceso productivo de la empresa a través de lentes de realidad virtual.

Además, el miércoles 5 de febrero, Carolina Moreira, gerente senior de Sostenibilidad y Comunicaciones de Montes del Plata, ofreció una charla titulada “Claves para construir estrategias de sostenibilidad en el agro”

Moreira destacó que la sostenibilidad es un modelo de negocios que permite a las empresas asegurar su continuidad en el tiempo. “La sostenibilidad organizacional es un modelo de negocios que crea valor a largo plazo, gestionando riesgos y oportunidades y considerando los aspectos económicos, sociales y ambientales», afirmó.

Repasó cómo ha evolucionado el concepto de sostenibilidad en el tiempo y enfatizó la importancia de comprender los impactos de cada actividad para poder gestionarlos de manera estratégica. “Cualquiera sea la empresa o la actividad humana, siempre hay impactos. Lo clave es identificarlos y abordarlos con planes concretos: potenciar los positivos y mitigar los negativos. Para quienes se preguntan por dónde empezar a construir una estrategia de sostenibilidad, la respuesta es clara: arranquen por la materialidad, identifiquen sus impactos y definan qué aspectos son clave para su empresa y su sector”, explicó.

“EL AGRO TIENE UN ROL CLAVE”.

Sobre el agro, Moreira destacó que la sostenibilidad no solo responde a estándares internacionales, sino que también genera beneficios concretos para el sector y su entorno.

“El agro tiene un rol clave en el desarrollo sostenible. La integración de prácticas responsables en la gestión del suelo, el uso del agua y la reducción de emisiones no solo responde a exigencias de los mercados internacionales, sino que también permite mejorar la eficiencia y la rentabilidad del sector. En Montes del Plata, por ejemplo, hemos desarrollado modelos de integración productiva con ganaderos, apicultores y recolectores de hongos, donde se generan sinergias que benefician tanto a la empresa como a los productores locales”, comentó.

Finalmente, subrayó la necesidad de escuchar y dialogar con los distintos actores involucrados en el sector: “La sostenibilidad no se construye de manera aislada. Es clave escuchar a los stakeholders, entender sus expectativas y preocupaciones, y trabajar en conjunto para generar soluciones. En Montes del Plata hemos implementado herramientas de diálogo con comunidades, productores y otros actores, lo que nos ha permitido construir relaciones de confianza”.

MONTES DEL PLATA Y SUPRA.

Además, la empresa acompañó la exposición de la Sociedad Uruguaya de Pastoreo Racional (Supra), con quien mantiene un acuerdo de trabajo para fomentar la ganadería sostenible en campos de la empresa mediante iniciativas conjuntas de capacitación, extensión y difusión.

Mattos: “En 2024 el sector forestal representó el primer rubro de las exportaciones del país”.

Mattos: “En 2024 el sector forestal representó el primer rubro de las exportaciones del país”.

El presidente Luis Lacalle participó en la celebración por los 60 años de la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Montevideo | Todo El Campo |  El ministro de Ganadería, Fernando Mattos, informó que en 2024 el sector representó el primer rubro de las exportaciones del país y valoró el desarrollo del mismo, el que se logró por la política de Estado que permitió atraer inversiones y generar empleos de calidad.

La celebración se realizó en Toledo, Canelones, participaron el presidente Luis Lacalle, el ministro Mattos, el subsecretario Ignacio Buffa, y el titular de la Dirección General Forestal, Carlos Faroppa, entre otras autoridades.

Mattos señaló que el sector forestal es clave para el desarrollo productivo del país. En el año 2024, por primera vez en la historia, los productos de ese origen fueron el primer rubro de exportación. Destacó la capacidad del rubro para dinamizar las economías locales y generar puestos de trabajo de calidad en el interior del país.

Valoró la importancia de las políticas de Estado, ya que por eso se desarrolló el sector forestal, en un proceso que comenzó con el retorno de la democracia y abarcó a todos los gobiernos de todos los colores.

Se ha logrado captar inversiones y se han instalado tres plantas de celulosa y más de 300 aserraderos en todo el país. Estos emprendimientos le agregan valor a la producción, dijo, y posibilitan el desarrollo de otras industrias.

El ministro resaltó que este rubro puede convivir y complementarse con otros que forman parte de la actividad agropecuaria. Las plantaciones forestales comerciales representan el 7% de todo el territorio nacional. En este sentido, abogó por mantener las reglas de juego y generar certezas para que continúe su senda de desarrollo.

Crecieron las exportaciones de bienes

Crecieron las exportaciones de bienes

Montevideo/TodoElCampo-Cerrado el mes de diciembre, las exportaciones de bienes de Uruguay alcanzaron una facturación de U$S 12.845 millones, lo que representa el segundo registro más alto de la última década y un crecimiento del 13% respecto a lo exportado durante 2023, según los datos de la Dirección Nacional de Aduanas, analizados por el Instituto Uruguay XXI.
El sector agropecuario fue el motor de este crecimiento del ingreso de divisas al país por las ventas al exterior, en primer lugar, por el incremento de las exportaciones de celulosa y por otro, la recuperación de las exportaciones de soja, que, si recordamos, el 2023 se vieron fuertemente disminuidas por la sequía que afectó la zafra de cultivos de verano.
Es así como, durante el año pasado, el ingreso de divisas originado por las exportaciones de la oleaginosa creció un 200%.

Por su parte, la operativa de la planta de UPM Paso de los Toros durante todo el 2024, generó el crecimiento de los volúmenes exportados de celulosa, que además se vieron influenciados por mejores precios internacionales.
El desempeño agroexportador de Uruguay, analizado por el ingreso de divisas, durante diez de los doce meses de 2024, fue superior al año anterior. Los únicos meses donde las exportaciones uruguayas no lograron ser superiores a 2023, fueron enero y marzo. En el caso del último mes del año, sumadas las zonas francas, el ingreso de divisas al país alcanzó U$S 941 millones de dólares, referencia muy similar a la del año anterior.

Principales productos

Tal cual lo mencionado anteriormente, la celulosa lideró por primera vez el ránking de productos exportados, desplazando a la carne bovina, como resultado tanto del aumento de su precio como del incremento en el volumen exportado, impulsado por la operativa de UPM Paso de los Toros.
Este comportamiento estuvo acompañado por un leve deterioro en las exportaciones de carne bovina, cuyo aumento de precio no logró compensar la caída en las cantidades exportadas. En 2023, debido a los impactos de la sequía que redujo considerablemente la cosecha y las exportaciones de soja, que había quedado en el octavo lugar en el ranking de bienes exportados de Uruguay. En 2024 las condiciones hídricas mejoraron significativamente, lo que permitió que la soja se recupere y ocupe el tercer lugar.
En suma, en 2024 la celulosa fue el principal producto exportado con el 20% del total. La carne bovina, con una participación de 16%, ocupó el segundo lugar, mientras que la soja se situó en el tercer puesto con el 9%. La siguieron los productos lácteos y el concentrado de bebidas, ambos con 6% de participación, y otros productos como el arroz (4%), los vehículos (4%), los subproductos cárnicos (3%) y la madera (3%).

La Ruta del Hongo entregó diplomas a 12 participantes en Río Negro.

La Ruta del Hongo entregó diplomas a 12 participantes en Río Negro.

La formación, impulsada por Montes del Plata junto a UTU y UTEC, busca agregar valor a los hongos Eucalyptus recolectados en predios forestales, permitiendo a familias de la región comercializarlos durante todo el año y salir de la zafralidad

Río Negro | Todo El Campo | El viernes 13 de diciembre, en la sede de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) en Young, 12 personas recibieron sus diplomas como “Operador en reconocimiento, conservación y desarrollo de emprendimientos de hongos de Eucalyptus”. La formación se realizó en el marco del programa La Ruta del Hongo, impulsado por Montes del Plata, UTU y UTEC, con la colaboración de diversas instituciones locales.

«La Ruta del Hongo es un programa que venimos implementando junto con UTU y UTEC desde 2019. El primer curso que realizamos con UTU fue en Piedras Coloradas, en Paysandú, donde participaron 25 personas y se generaron 4 emprendimientos que ya venden sus productos en diferentes ferias y eventos», comentó Marina Flores, manager de Sostenibilidad de Montes del Plata.

Agregó: «En 2022 recibimos el pedido de comunidades e instituciones de Río Negro para extender La Ruta del Hongo, lo que finalmente pudimos concretar en conjunto con la Intendencia de Río Negro, el Municipio de Young, el Mides, el MGAP y el Centro PYMES. Hoy estamos muy felices de poder entregar estos diplomas a 12 personas de Algorta, Isla de Argüelles, Sarandí de Navarro, Grecco y Young».

Además, Flores resaltó la importancia de la formación para agregar valor a la actividad: «Estas personas ahora pueden agregarle valor a los hongos que crecen naturalmente en nuestros predios y que son aprovechados por 200 familias, quienes los recolectan y, hasta ahora, los vendían a acopiadores que luego los llevaban a Montevideo, donde se les agregaba valor. Con este curso, las personas pueden agregarle valor en origen y vender durante todo el año, saliendo de la zafralidad de los hongos que se recolectan en otoño y primavera».

El curso contó con talleres de emprendedurismo impartidos por la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) y prácticas en la cocina comunitaria y emprendedora de UTEC.

Los participantes también realizaron jornadas de recolección de hongos en predios de Montes del Plata y obtuvieron el carné de manipulación de alimentos otorgado por la Intendencia de Río Negro.

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA.

La Ruta del Hongo comenzó en 2017, cuando Montes del Plata identificó a personas, en su mayoría mujeres jefas de hogar, que recolectaban hongos Eucalyptus en predios forestales del eje de la Ruta 90 en Paysandú. Estas personas vendían el producto fresco a acopiadores, quienes lo procesaban en Montevideo y lo comercializaban con valor agregado.

En 2020, junto con UTU, se creó el curso de Operador en reconocimiento y conservación de hongos, el primero de su tipo en Uruguay. En 2021, 25 personas de Paysandú completaron la formación, y 4 emprendimientos recibieron asistencia técnica para formalizarse y comercializar productos a nivel nacional.

Por su parte, UTEC ha desarrollado desde 2021 cuatro líneas de investigación para potenciar el valor del hongo:

  • Evaluación nutricional y rotulado para hongos frescos y secos.
  • Extensión de la vida útil del producto fresco mediante secado.
  • Diseño de procesos productivos para hongos secos y en polvo.
  • Caracterización molecular de hongos comestibles.

EVENTOS Y PRÓXIMOS DESAFÍOS.

En junio de 2024, se realizó el “Encuentro del Mundo Fungi” con actividades académicas y prácticas en Paysandú, incluyendo un micosendero de identificación de hongos y una feria de productos en Orgoroso.

Para 2025, Montes del Plata y UTEC organizan el HackatHongo, una instancia donde se presentarán ideas creativas para el uso de hongos, con premios y mentorías de negocio para los proyectos ganadores.

Pin It on Pinterest