UPM lanzó Fondos para Proyectos de Biodiversidad.

UPM lanzó Fondos para Proyectos de Biodiversidad.

Está dirigido a apoyar proyectos cortos de investigación científica liderados por instituciones públicas y privadas comprometidas con la preservación ambiental.

Paysandú | Todo El Campo | UPM anunció el lanzamiento de los Fondos para Proyectos de Biodiversidad, una iniciativa innovadora que busca promover la investigación científica y la conservación de la biodiversidad en las 35 áreas de su Red de Reservas de Biodiversidad. 

Este fondo concursable, quedó abierto a partir del lunes 31 de marzo; está dirigido a apoyar proyectos cortos de investigación científica liderados por instituciones públicas y privadas comprometidas con la preservación ambiental.

La presentación del Fondo marca un hito en el compromiso de UPM con la conservación de los ecosistemas y especies prioritarias en Uruguay. “Consideramos fundamental el vínculo con la academia para generar conocimiento relevante para la gestión de la conservación de la biodiversidad, aplicable no solo a las áreas de UPM sino también a otras áreas del país”, expresó Iván Grela, coordinador de Biodiversidad de UPM en Uruguay.

Grela también explicó que “esta oportunidad permite a investigadores nacionales financiar proyectos con un fuerte componente de trabajo de campo que en muchas ocasiones es una limitante para su desarrollo. Con esta iniciativa buscamos mejorar la gestión de la Red de Áreas de Biodiversidad de UPM, al mismo tiempo que generar conocimiento relevante para la ciencia en Uruguay”.

La Red de Reservas de Biodiversidad de UPM incluye 35 áreas distribuidas en diversas ecoregiones del país, donde se han registrado más de 1800 especies de plantas, 275 especies de aves, 82 especies de peces, 45 especies de mamíferos, entre otros grupos biológicos. Estas áreas no solo contribuyen a la conservación de la biodiversidad, sino también al desarrollo de investigaciones científicas y a la educación ambiental.

IMPULSAR LA CONSERVACIÓN Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Esta iniciativa tiene como objetivo financiar proyectos de investigación que generen conocimiento sobre:

  • Interacciones de la biodiversidad local: factores promotores de su conservación y amenazas.
  • Relaciones entre biodiversidad y forestación: promoviendo el desarrollo forestal sostenible.
  • Sociedad y naturaleza: entendiendo las áreas de la Red como sistemas socioecológicos.
  • Otros temas relevantes: como cambio climático, ecología de comunidades y especies presentes.

Los proyectos seleccionados podrán recibir financiamiento total o parcial de los proyectos seleccionados, y contarán con apoyo logístico e instalaciones proporcionadas por UPM para facilitar el trabajo de campo. La duración máxima de cada proyecto será de dos años.

PROCESO DE SELECCIÓN.

Las instituciones interesadas podrán postular sus proyectos en el sitio web de UPM (www.upm.uy). Las propuestas deberán incluir objetivos claros, impacto esperado, presupuesto detallado y cumplimiento de los requisitos legales y normativos aplicables. Los proyectos serán evaluados según su pertinencia, calidad técnica, viabilidad y alineación con los objetivos del Fondo.

COMPROMISO CON LA TRANSPARENCIA Y LA SUSTENTABILIDAD.

UPM reafirma su compromiso con la transparencia y la sostenibilidad mediante estrictos lineamientos para el uso de los fondos, seguimiento de resultados y cumplimiento de normas legales, laborales y ambientales. Además, los resultados de las investigaciones financiadas serán utilizados tanto por UPM como por los investigadores para fines científicos, académicos y de promoción, garantizando un impacto positivo en la gestión de la biodiversidad.

APORTE INNOVADOR AL SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS.

Una de las áreas de la Red de Reservas de Biodiversidad de UPM, Esteros y Algarrobales del Río Uruguay, forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), siendo la primera y única área gestionada por una organización privada en Uruguay. Este logro refleja la relevancia de la acción de UPM en el ámbito de la conservación ambiental.

En 2024 el puerto de Fray Bentos generó ingresos superiores al millón de dólares.

En 2024 el puerto de Fray Bentos generó ingresos superiores al millón de dólares.

La Administración Nacional de Puertos (ANP), dio cuenta del buque African Lark que cargó 16.000 toneladas de pino en Fray Bentos con destino a India.

Montevideo | Todo El Campo | El capitán de puerto de la terminal portuaria de Fray Bentos, Alberto Lasarte, informó que en 2024 se habían generado ingresos por US$ 1.059.000.

La cifra correspondió a la movilización de 157.000 toneladas de madera, 15.000 de azúcar y 216.000 de mineral de hierro en Punta de Arenales. Todo ello sumó un total de 387.000 toneladas e incluyó los ingresos por concepto de estadías prolongadas de cruceros y pesqueros informó Portal Portuario.

Por otra parte, la Administración Nacional de Puertos (ANP), dio cuenta del buque African Lark que cargó 16.000 toneladas de pino en Fray Bentos con destino a India.

African Lark es un buque con bandera de Bahamas, y completó en Fray Bentos la operativa de embarque del total mencionado de troncos de pino con destino el puerto de Kandala, en el noroeste del estado de Gujarat.

El puerto indio está ubicado en el golfo de Kachchh (Kutch) del mar Arábigo.

Posterior a la carga en Fray Bentos, el buque complementó carga en Montevideo.

Con información de Portal Portuario y ANP. Fotos de Britannica y ANP.

Proyecto ELF24 ganó el Premio Rosario Pou a la Innovación en la Cadena Forestal 2024.

Proyecto ELF24 ganó el Premio Rosario Pou a la Innovación en la Cadena Forestal 2024.

El Premio Rosario Pou a la Innovación en la Cadena Forestal tuvo su tercera edición el 12 de marzo, con una ceremonia en el Club de Golf del Uruguay.

Montevideo | Todo El Campo | El jurado distinguió al proyecto ELF24 con el primer premio por su desarrollo tecnológico en la preparación del suelo para reforestación, optimizando recursos y reduciendo el impacto ambiental.

Además, otorgó una mención especial a Opaif, un sistema innovador para la prevención de incendios forestales.

El premio, organizado por la Academia Nacional de Ingeniería de Uruguay (ANIU), fue creado en 2022 en homenaje a la Ing. Rosario Pou, quien cuenta con una destacada trayectoria en el ámbito académico, la gestión pública y la consultoría internacional.

La distinción busca incentivar la innovación en la cadena forestal, premiando proyectos con impacto productivo, ambiental y tecnológico. En esta edición, el reconocimiento incluyó una dotación de US$ 5.000 y una estatuilla conmemorativa.

La iniciativa del premio cuenta con el apoyo de Mary V. Mochary, abogada, filántropa y exasesora del Departamento de Estado de los Estados Unidos, con un fuerte compromiso con la educación y el desarrollo tecnológico.

Durante la ceremonia, la Ing. Pou destacó que “la innovación no solo transforma la industria, sino que también asegura su crecimiento sustentable. Este premio busca reconocer y estimular el desarrollo de soluciones que impacten positivamente en la competitividad del sector”.

ELF24: EFICIENCIA EN LA REFORESTACIÓN

El proyecto ganador, ELF24, introduce una solución innovadora para la preparación de suelos en reforestación, permitiendo realizar varios tratamientos con una sola maquinaria.

La tecnología fue desarrollada en conjunto por la empresa UPM, la Metalúrgica J Hartwich y prestadoras de servicios del sector, encargadas de probar y optimizar el equipo en el campo.

Durante la ceremonia, el Ing. Carlos Hartwich explicó el impacto del proyecto: “La silvicultura en Uruguay ha tenido que ser pionera en el desarrollo de nuevas tecnologías. ELF24 es un claro ejemplo de cómo podemos simplificar procesos y mejorar la eficiencia sin comprometer la calidad del suelo”.

El jurado destacó que ELF24 es un modelo de innovación continua, ya que su desarrollo surge de la colaboración entre la industria forestal y el sector metalúrgico, promoviendo soluciones adaptadas a las necesidades locales.

Desde el punto de vista económico, el sistema permite un significativo ahorro en la inversión inicial, al reducir la cantidad de maquinaria necesaria para la preparación del suelo. En términos ambientales, reduce la compactación del terreno y mejora la eficiencia de la reforestación.

OPAIF: PREVENCIÓN DE INCENDIOS.

La mención especial fue para Opaif, un sistema que integra tecnología de monitoreo, manejo del paisaje y estrategias de control del fuego para reducir el riesgo de incendios forestales.

Opaif propone un enfoque integral, combinando técnicas preventivas con el uso de herramientas digitales para mejorar la detección temprana y la capacidad de respuesta ante emergencias.

El jurado valoró su impacto en la seguridad de los ecosistemas forestales y destacó su potencial para ser implementado en otras regiones con alta exposición a incendios.

UN PREMIO EN CRECIMIENTO.

El presidente de la Academia Nacional de Ingeniería de Uruguay, Ing. Julio Fernández, subrayó el nivel de las propuestas presentadas y el valor de la innovación en el sector forestal: “Cada año recibimos proyectos más sólidos y con un impacto real en la industria. Este premio es una plataforma para reconocer y fomentar el trabajo de quienes están transformando el sector con soluciones innovadoras”.

Con una convocatoria que crece año a año, el premio reafirma la importancia de la ingeniería y la innovación como motores de desarrollo en la industria forestal.

VIDEO ACTO COMPLETO.

Acceda al evento completo: Premio Rosario Pou a la Innovación en la Cadena Forestal de Uruguay – Edición 2024 en Vimeo

1987 marcó el despegue del desarrollo forestal en Uruguay.

1987 marcó el despegue del desarrollo forestal en Uruguay.

Casi 50 años de análisis. La DGF publicó el informe sobre la evolución del bosque plantado en Uruguay entre 1975 y 2023.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presenta el informe histórico, que abarca la evolución de la superficie de bosque plantado en Uruguay desde 1975 hasta la fecha. La publicación busca continuar aportando información de calidad sobre el sector forestal, contribuyendo al análisis y proyección de una de las actividades económicas más importantes del país.

El informe fue elaborado a partir de datos recopilados de diversas fuentes oficiales disponibles para cada uno de los años analizados, lo que garantiza la precisión y fiabilidad de la información presentada. Este trabajo histórico permite tanto al sector público como al privado dimensionar el crecimiento del sector forestal y proyectar estrategias para su futuro desarrollo.

1987, UN AÑO CLAVE.

El siguiente cuadro y la gráfica muestran cómo evolucionó la superficie de plantaciones forestales. 1987 fue un año clave porque es cuando se promulga la ley 15.939, denominada Ley Forestal.

Los datos entre 1975-1981 no están detallados por la falta de información específica.

En 2023 la superficie acumulada representó el 6,6% de la superficie terrestre del país.

DOCUMENTO COMPLETO.

En el Mercosur el sector forestar puede atraer inversiones por US$ 6.000 millones

En el Mercosur el sector forestar puede atraer inversiones por US$ 6.000 millones

Uruguay es de los países, junto con Brasil y Chile, que mayor desarrollo le ha dado al sector.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | En un documento, titulado “El sector forestal-maderero de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Estrategias, desafíos y oportunidades para avanzar hacia el desarrollo y la inserción internacional sostenible, en el contexto del reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación (EUDR)” se destaca el potencial que tiene la región en materia forestal. Un área productiva que puede atraer inversiones por más de US$ 6.000 millones que producen bioproductos de alta demanda local y global y crear así miles de empleos.

El documento tiene 200 páginas y cuenta con el apoyo de Global Gateway y Al Invest Verde, financiación de la Unión Europea. (Puede descargarse al pie del artículo).

El Consejo Foresto Industrial Argentino (Confiar) afirmó que “actualmente la foresto industria en Argentina tiene amplias posibilidades de expandirse promoviendo economías regionales, con un impacto positivo en empleos y en divisas de manera inmediata”.

Confiar representa al sector foresto industrial que, en conjunto, involucran 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales; 53 millones de hectáreas de bosques nativos; exportaciones por US$ 550 millones de dólares; 100.000 empleos directos y 6.000 Pymes de la cadena madera-muebles”.

40% DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PASTA DE CELULOSA ESTÁ EN LA REGIÓN E INCLUYE A URUGUAY.

Según el Consejo, los países de la región “han crecido y desarrollado enormemente la foresto industria, especialmente en Brasil, Chile y Uruguay, lo cual hace que al día de hoy el 40% de la producción mundial de pastas celulósicas esté localizado en América del Sur”.

Además, la “proyección de crecimiento por las inversiones previstas. Argentina puede sumarse a ese club global a partir de la inclusión del sector en la promoción del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) y el camino hacia la estabilidad macroeconómica”.

Argentina tiene “altas posibilidades de inversiones”, y los países vecinos “han demostrado la posibilidad de crecimiento foresto-industrial con alrededor de US$ 30.000 millones de inversión en los últimos 20 años”, afirma Confiar.

Agrega que un estudio de la consultora AFRY indica que el crecimiento del valor de la industria forestal mundial para 2019-2035 será de más de US$ 210.000 millones.

Es en ese contexto que se publicó el estudio antes mencionado y que analiza la realidad del complejo forestoindustrial del Mercosur. Allí se describe el panorama del sector forestal-maderero de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, así como sus estrategias, desafíos y oportunidades para avanzar hacia el desarrollo sostenible, en el contexto del reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación.

El Reglamento (EUDR) afecta a las exportaciones forestales del Mercosur de varias maneras, que Confiar sintetiza de la siguiente manera y que se transcribe a continuación:

  • REQUISITOS DE TRAZABILIDAD: Se exige que los productos forestales importados a la UE estén libres de deforestación y cumplan con las leyes del país productor, lo que implica la necesidad de sistemas de trazabilidad robustos.
  • EVALUACIÓN DE RIESGO: Los países del Mercosur serán clasificados según su nivel de riesgo de deforestación, y los productos de países de alto riesgo enfrentarán controles más estrictos.
  • COSTOS ADICIONALES: Las empresas deben incurrir en costos adicionales para cumplir con los requisitos de diligencia debida, como la recopilación de información geolocalizada y auditorías independientes.
  • IMPACTO EN PYMES: Las pequeñas y medianas empresas pueden enfrentar mayores dificultades debido a la falta de recursos y capacidades técnicas.
  • CERTIFICACIONES: Las certificaciones de sostenibilidad, como FSC y PEFC, se vuelven más importantes para acceder al mercado europeo.
  • OPORTUNIDADES DE MERCADO: A pesar de los desafíos, el EUDR presenta oportunidades para las empresas que puedan demostrar prácticas sostenibles.
  • REESTRUCTURACIÓN DE EXPORTACIONES: Las empresas pueden necesitar reestructurar sus cadenas de suministro y procesos de producción para cumplir con los nuevos requisitos.

RESUMEN.

O sea que el Reglamento (EUDR) presenta “tanto desafíos como oportunidades para las exportaciones forestales del Mercosur”, resume Confiar.

“Los requisitos se aplican a todos los proveedores que exportan a la Unión Europea, independientemente de su ubicación (tal como China y Estados Unidos), lo que implica que estos mismos estándares podrían ser adoptados por otros importadores. Las empresas deberán adaptarse a lo largo del 2025, anticipando la entrada en vigor del Reglamento, prevista para finales de ese año”, añade.

CONFIAR.

Confiar está integrado por instituciones como la Asociación Forestal Argentina (AFOA), Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), Asociación de Fabricangtes y Representantes de Maquinas, Equipos y Herraminetas parala Industria Maderera (Asora), Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) y la Sociedad Rural de Argentina (SRA).

Representa a toda la cadena foresto-industrial, desde la actividad forestal hasta el agregado de valor en todas sus formas.

Su objetivo es promover el desarrollo de la forestación, de la industria de base forestal y sus industrias y servicios de apoyo en toda Argentina en forma económicamente competitiva, socialmente responsable y ambientalmente sostenible en el contexto conceptual de una bioeconomía circular.

Web de Confiar: www.confiar.org.ar

DOCUMENTO.

Acceda al documento en el siguiente link: complejos Forestales_rep.indd

UPM promueve nuevas tecnologías para el sector apícola uruguayo.

UPM promueve nuevas tecnologías para el sector apícola uruguayo.

Se trata de un cambio tecnológico para la mitigación del riesgo de incendio y de alto impacto para todos.

Fray Bentos, Río Negro | Todo El Campo | UPM continúa promoviendo la profesionalización del sector apícola uruguayo. El pasado miércoles 19 de febrero en Nuevo Berlín, Río Negro, se realizó la primera reunión anual de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola, en la que UPM hizo entrega de los primeros ahumadores eléctricos, de un total de 200, en el marco del Fondo de Fortalecimiento Apícola. 

“Se trata de un cambio tecnológico para la mitigación del riesgo de incendio y de alto impacto para todos” destacó Marcelo Ginella, gerente de agronegocios de UPM

El uso de estos nuevos ahumadores tiene la ventaja de disminuir los riesgos de incendios en meses de verano cuando se da el ingreso de apicultores a campo para la extracción de sus colmenas. 

Los nuevos ahumadores cuentan con un ventilador automático cuya alimentación funciona con pilas recargables mediante micro-USB. Este modelo eléctrico agiliza ese proceso al permitir un control constante del flujo de humo sin esfuerzo físico, mejorando además la eficiencia. Además, su ventilador automático asegura una dispersión uniforme del humo, lo que ayuda a mantener a las abejas calmadas durante más tiempo.

“La incorporación de ahumadores eléctricos es un aporte para que los productores tengan la posibilidad de probar esta herramienta mejorando sus condiciones de trabajo. Por otro parte, el gran objetivo es la disminución del riesgo de incendio en momentos donde por situaciones climáticas se dificulta el ingreso a trabajar las colmenas en predios forestales” destacó Nestor Causa, presidente de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola

UPM Y EL CONTINUO APOYO AL SECTOR APÍCOLA URUGUAYO.

El trabajo en conjunto entre UPM y el sector apícola uruguayo comenzó en 1996 con el inicio de un proyecto de manejo de colmenas en los predios forestales. Los principales objetivos eran atender la demanda de las comunidades locales, aprovechar la floración de Eucalyptus entre febrero y mayo e incrementar el aprovechamiento integral de las plantaciones.

En 2012 se concretó el “Acuerdo Supra” con el objetivo de promover y valorar la actividad apícola. El acuerdo estuvo integrado por la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola, la Dirección General de la Granja, la Sociedad Apícola del Uruguay, once instituciones territoriales y UPM Forestal Oriental. En el marco de este acuerdo, se creó el “Fondo de Fortalecimiento Apícola”. 

Actualmente más de 200 apicultores uruguayos producen miel en campos de UPM Forestal Oriental, localizados en distintas comunidades de Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Paysandú, Rio Negro, Soriano y Tacuarembó.

Producir miel en montes de Eucalyptus y predios que están certificados en manejo forestal sostenible, les permite aprovechar la floración de otoño y los beneficios de los ambientes sostenibles, aspectos que diferencian su producto en el mercado.

Pin It on Pinterest