La Ruta del Hongo entregó diplomas a 12 participantes en Río Negro.

La Ruta del Hongo entregó diplomas a 12 participantes en Río Negro.

La formación, impulsada por Montes del Plata junto a UTU y UTEC, busca agregar valor a los hongos Eucalyptus recolectados en predios forestales, permitiendo a familias de la región comercializarlos durante todo el año y salir de la zafralidad

Río Negro | Todo El Campo | El viernes 13 de diciembre, en la sede de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) en Young, 12 personas recibieron sus diplomas como “Operador en reconocimiento, conservación y desarrollo de emprendimientos de hongos de Eucalyptus”. La formación se realizó en el marco del programa La Ruta del Hongo, impulsado por Montes del Plata, UTU y UTEC, con la colaboración de diversas instituciones locales.

«La Ruta del Hongo es un programa que venimos implementando junto con UTU y UTEC desde 2019. El primer curso que realizamos con UTU fue en Piedras Coloradas, en Paysandú, donde participaron 25 personas y se generaron 4 emprendimientos que ya venden sus productos en diferentes ferias y eventos», comentó Marina Flores, manager de Sostenibilidad de Montes del Plata.

Agregó: «En 2022 recibimos el pedido de comunidades e instituciones de Río Negro para extender La Ruta del Hongo, lo que finalmente pudimos concretar en conjunto con la Intendencia de Río Negro, el Municipio de Young, el Mides, el MGAP y el Centro PYMES. Hoy estamos muy felices de poder entregar estos diplomas a 12 personas de Algorta, Isla de Argüelles, Sarandí de Navarro, Grecco y Young».

Además, Flores resaltó la importancia de la formación para agregar valor a la actividad: «Estas personas ahora pueden agregarle valor a los hongos que crecen naturalmente en nuestros predios y que son aprovechados por 200 familias, quienes los recolectan y, hasta ahora, los vendían a acopiadores que luego los llevaban a Montevideo, donde se les agregaba valor. Con este curso, las personas pueden agregarle valor en origen y vender durante todo el año, saliendo de la zafralidad de los hongos que se recolectan en otoño y primavera».

El curso contó con talleres de emprendedurismo impartidos por la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) y prácticas en la cocina comunitaria y emprendedora de UTEC.

Los participantes también realizaron jornadas de recolección de hongos en predios de Montes del Plata y obtuvieron el carné de manipulación de alimentos otorgado por la Intendencia de Río Negro.

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA.

La Ruta del Hongo comenzó en 2017, cuando Montes del Plata identificó a personas, en su mayoría mujeres jefas de hogar, que recolectaban hongos Eucalyptus en predios forestales del eje de la Ruta 90 en Paysandú. Estas personas vendían el producto fresco a acopiadores, quienes lo procesaban en Montevideo y lo comercializaban con valor agregado.

En 2020, junto con UTU, se creó el curso de Operador en reconocimiento y conservación de hongos, el primero de su tipo en Uruguay. En 2021, 25 personas de Paysandú completaron la formación, y 4 emprendimientos recibieron asistencia técnica para formalizarse y comercializar productos a nivel nacional.

Por su parte, UTEC ha desarrollado desde 2021 cuatro líneas de investigación para potenciar el valor del hongo:

  • Evaluación nutricional y rotulado para hongos frescos y secos.
  • Extensión de la vida útil del producto fresco mediante secado.
  • Diseño de procesos productivos para hongos secos y en polvo.
  • Caracterización molecular de hongos comestibles.

EVENTOS Y PRÓXIMOS DESAFÍOS.

En junio de 2024, se realizó el “Encuentro del Mundo Fungi” con actividades académicas y prácticas en Paysandú, incluyendo un micosendero de identificación de hongos y una feria de productos en Orgoroso.

Para 2025, Montes del Plata y UTEC organizan el HackatHongo, una instancia donde se presentarán ideas creativas para el uso de hongos, con premios y mentorías de negocio para los proyectos ganadores.

Paysandú recibió a expertos del Cono Sur en sanidad forestal.

Paysandú recibió a expertos del Cono Sur en sanidad forestal.

Montes del Plata fue coorganizadora de la actividad que abordó estrategias de prevención, manejo y gestión de riesgos sanitarios en los bosques de la región

Paysandú | Todo El Campo | Del 9 al 12 de diciembre se llevó a cabo en Paysandú el Primer Curso de Actualización en Sanidad Forestal del Cono Sur, organizado por el Grupo de Sanidad Forestal del Cono Sur.

Integran el Grupo de Sanidad Forestal del Cono Sur: el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, Bioforest de Chile, la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) Brasil;  la Universidad de la Repúblíca (Udelar), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y Montes del Plata de Uruguay.

El evento reunió a especialistas y profesionales del sector forestal público y privado de América del Sur para abordar los temas sanitarios de los bosques nativos y comerciales, con énfasis en la prevención, manejo y gestión de riesgos a diferentes escalas.

“Este encuentro representa un hito importante, no solo para nosotros, que tuvimos la oportunidad de intercambiar y aprender de estos expertos, sino también para mostrar cómo trabajamos en el sector forestal y en Montes del Plata a técnicos de primer nivel provenientes de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y diferentes puntos de Uruguay”, destacó el gerente de Investigación y Desarrollo de Montes del Plata, Hugo Mastropierro.

Y agregó: “Poder realizar este tipo de actividades en Paysandú, con el apoyo de Udelar, a quien agradecemos, favorece a un departamento donde la forestación tiene más de 60 años. Esto demuestra lo sostenible que es esta actividad, donde las comunidades se desarrollan trabajando en diversas áreas, como los productores ganaderos que pastorean su ganado en los bosques, los apicultores que producen miel y los recolectores de hongos, quienes agregan valor e innovan en nuevos productos y usos. Este último punto es parte de un programa que llevamos adelante desde Montes del Plata junto con UTEC y UTU para promover el desarrollo local aprovechando los recursos que el bosque nos ofrece”.

Durante tres días, más de 80 personas participaron de charlas y talleres sobre ecología, monitoreo y manejo de plagas en la sala de actos “Mtro. Héctor Ferrari” del Centro Universitario Litoral Norte-Udelar.

La cuarta jornada se realizó en el campo donde visitaron un predio de Montes del Plata, cerca de la localidad de Piedras Coloradas, a 50 km de la ciudad de Paysandú. 

En el salón comunal de esta comunidad, los participantes compartieron un almuerzo y tuvieron la oportunidad de interactuar con emprendedoras locales de la Ruta del Hongo quienes ofrecieron una degustación y venta de productos.

Además, los asistentes vivieron la experiencia de realidad virtual de Montes del Plata, que les permitió conocer más sobre la empresa. 

El curso proporcionó una visión integral y actualizada sobre los desafíos sanitarios que enfrenta el sector forestal, subrayando la importancia de la colaboración regional para garantizar la sostenibilidad de estos recursos estratégicos.

40 jóvenes viven su primera experiencia laboral en UPM.

40 jóvenes viven su primera experiencia laboral en UPM.

Programa de pasantías en plantas industriales

Montevideo | Todo El Campo | Tras haberse postulado más de 3.000 jóvenes de todo el país para el programa de pasantías de UPM en las plantas industriales de Paso de los Toros y Fray Bentos, unos 40 de ellos fueron seleccionados para vivir una oportunidad única de acceder a una primera experiencia en el mundo industrial, trabajando en plantas de referencia a nivel mundial y aprender de un equipo de profesionales altamente capacitados, desarrollando habilidades técnicas y profesionales.

Este mes los pasantes fueron recibidos en Paso de los Toros y Fray Bentos, y ya comenzaron con el proceso de inducciones a la empresa y el entrenamiento requerido para que en pocos días se unan a las distintas áreas del equipo de Producción y comiencen a colaborar con los técnicos de planta en la operación y control del proceso productivo.

El grupo tiene una base de personas oriundas de las zonas próximas a las plantas, Paso de los Toros, Durazno y Río Negro, completándose con otros departamentos del país como Flores, Soriano, Maldonado, Rivera, Rocha, Salto, Treinta y Tres, Colonia, Lavalleja, Canelones, Tacuarembó, Paysandú, San José y Montevideo.

ALTO NIVEL DE TODOS LOS CANDIDATOS.

Federico Mantiñán, gerente general de las plantas industriales de UPM, comentó: “Estamos muy contentos de haber recibido tantas postulaciones de talentosos jóvenes de todo el país”.

También destacó el nivel de los candidatos y de los seleccionados: “Se vio reflejado un nivel muy alto entre los candidatos y quienes finalmente fueron seleccionados para participar de la experiencia”.

“Este programa de pasantías no solo brinda una valiosa oportunidad para que los jóvenes adquieran experiencia práctica en un entorno industrial de clase mundial, sino que también nos permite dar un mayor soporte a todo el equipo y sumar el aporte de jóvenes que están ingresando al mercado laboral”, concluyó.

Montes del Plata reunió a más de 200 productores en el 11° encuentro del programa Alianzas.

Montes del Plata reunió a más de 200 productores en el 11° encuentro del programa Alianzas.

Con más de 500 contratos activos, el programa sumó más de 6.500 hectáreas y renovó otras 3.000 en 2024. 

Montevideo | Todo El Campo | Más de 200 productores participaron en el onceavo encuentro organizado por Montes del Plata como parte de su programa Alianzas, que busca integrar la forestación a la producción de manera sostenible y fortalecer los vínculos entre la empresa y sus asociados.

La actividad, que se desarrolló en Club de Golf, fue inaugurada por Gonzalo Martin, gerente de Alianzas Estratégicas de Montes del Plata, seguido por Diego Wollheim, gerente general de la empresa. 

“Hoy son casi 350 productores con los que tenemos más de 500 contratos que abarcan aproximadamente 85.000 hectáreas. Este año, sumamos a nuestro programa más de 6.500 hectáreas y renovamos casi 3.000”, dijo Martin.

Agregó: “Nuestras Alianzas van más allá de la forestación. Actualmente, 300 productores ganaderos aprovechan las pasturas que crecen en las 90.000 hectáreas de campo natural que gestionamos en nuestros predios. Desde 2018, hemos realizado importantes inversiones para mejorar la infraestructura disponible en estos campos”.

Martin también anticipó que, en 2025, un porcentaje importante de la madera que ingresará al complejo industrial provendrá de predios de productores asociados. “Este es un gran desafío para nuestra empresa, y reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlos en cada etapa del proceso”, apuntó. 

UN AÑO EXTRAORDINARIO CON RÉCORD DE PRODUCCIÓN.

Wollheim, por su parte, destacó que Montes del Plata está “cerrando un año extraordinario”, marcando un récord de producción continua

El gerente general de la empresa también destacó el excelente desempeño ambiental y de seguridad del complejo de Montes del Plata en Conchillas.

Además, recordó que Montes del Plata fue reconocida por Merco como la empresa con mayor reputación en el sector forestal, destacando su compromiso con las comunidades, el respeto por el medio ambiente y un clima laboral excepcional. 

“Este reconocimiento valida el esfuerzo constante de la organización por generar confianza entre sus accionistas y reforzar su impacto positivo en las comunidades donde opera. Estos logros son una muestra de que los resultados llegan cuando se trabaja con excelencia, respeto y responsabilidad”, sostuvo. 

El programa Alianzas continúa ofreciendo oportunidades únicas para los productores, promoviendo la incorporación sostenible de la forestación, así como la diversificación de las actividades productivas en establecimientos ganaderos y apícolas. Además, fomenta la integración con las comunidades, destacando actividades como la recolección de hongos en los bosques de Montes del Plata.

MI PRIMERA EXPERIENCIA LABORAL.

En el evento se presentó un video con testimonios de participantes del programa «Mi Primera Experiencia Laboral en Montes del Plata», que incluye a hijos y nietos de productores asociados a través del programa Alianzas. 

Los pasantes ingresaron mediante un llamado realizado por la empresa. Entre ellos se encuentran Sara García, quien participó en el área de Innovación y Desarrollo, y Francisco Ferraz, asignado al área de Impuestos. Ambos son hijos de productores asociados al programa Alianzas y estuvieron bajo la tutoría de María Eugenia Pastorino y Álvaro Alonso. 

Wollheim, destacó el valor de estos programas y dijo que “lo más importante es la gente y las vidas que se transforman. Y es lo que nos da ganas de levantarnos todos los días cuando vamos a trabajar”.

La actividad concluyó con la charla ¿Por qué a las personas no cuesta tanto con-vivir?, brindada por el psiquiatra de niños y adolescentes, Ariel Gold.

UPM anuncia nuevos roles estratégicos en Uruguay.

UPM anuncia nuevos roles estratégicos en Uruguay.

Motiva los cambios en los equipos humanos, la “evolución de las operaciones de UPM en Uruguay”.

Montevideo | Todo El Campo | A partir del 1° de febrero comenzará a regir en UPM la nueva disposición estratégica de los valores humanos en algunos puntos de decisión clave, que la empresa anunció a través de un comunicado.

En el mismo explicó que dada la “evolución de las operaciones de UPM en Uruguay” y por haber “alcanzado exitosamente la capacidad nominal de la nueva planta de celulosa UPM Paso de los Toros y su cadena logística, y en línea con el objetivo de continuar fortaleciendo una operación responsable, competitiva y eficiente”, UPM está en condiciones de anunciar los “nuevos roles estratégicos para sus operaciones en Uruguay”.

Gonzalo Giambruno asumirá como vicepresidente de Operaciones; Marcos Battegazzore será el vicepresidente de Operaciones Industriales; Álvaro Fitipaldo como vicepresidente de Operaciones Forestales; y Javier Solari continuará como vicepresidente de crecimiento de Fibras para el hemisferio sur.

Gonzalo Giambruno ha sido promovido a vicepresidente senior de Operaciones de UPM en Uruguay, asumiendo el liderazgo de la compañía en el país con el objetivo de continuar desarrollando UPM en Uruguay de acuerdo con nuestras metas estratégicas. Giambruno ha desempeñado roles clave durante sus más de 19 años de experiencia trabajando en diferentes países donde opera UPM.

Marcos Battegazzore ocupará el rol de vicepresidente de Operaciones Industriales, en Uruguay, liderando todas las operaciones industriales y su cadena de suministro, incluidas las plantas de producción de celulosa de Fray Bentos y Paso de los Toros, la actividad en la terminal portuaria especializada de Montevideo y el transporte ferroviario de la producción y sus insumos. Su liderazgo será esencial para optimizar los procesos, asegurando el desarrollo, la competitividad e impulsando el crecimiento de las mismas. 

Álvaro Fitipaldo ha sido nominado vicepresidente de Operaciones Forestales, en Uruguay, y seguirá liderando con su experiencia y compromiso todas operaciones forestales de la empresa en Uruguay, asegurando la competitividad y sostenibilidad de la cadena de suministro de madera y fomentando el crecimiento de este sector clave para la empresa y el país.

Javier Solari continuará como vicepresidente de crecimiento de Fibras para el hemisferio sur, centrado en explorar y desarrollar oportunidades de crecimiento en esta región, por lo que dejará de tener responsabilidades directas en Uruguay.

ORGULLOSOS POR LO ALCANZADO POR URUGUAY.

Aki Temmes de UPM Fibres dijo que se siente orgullo por el equipo de Uruguay: “Estamos orgullosos de lo alcanzado por el equipo de Uruguay a lo largo de los años y en esta última etapa de crecimiento de las operaciones. Estas nominaciones buscan seguir impulsando un crecimiento competitivo y sostenible para UPM Fibres en Uruguay y en otras regiones del hemisferio sur”.

En China, Uruguay presentó su modelo forestal sostenible.

En China, Uruguay presentó su modelo forestal sostenible.

El país cuenta con tres plantas de celulosa, destacándose la inauguración de UPM 2 en 2023, con una capacidad de producción de 2,1 millones de toneladas, lo que posiciona a Uruguay como uno de los mayores productores de pulpa de celulosa de eucaliptos en América Latina.

Montevideo | Todo El Campo | El 23 de noviembre, el director general Forestal de Uruguay, Ing. Agr. Carlos Faroppa, representó al país en la Segunda Conferencia de la Industria Forestal, celebrada en Nanning, China. En su presentación resaltó las fortalezas del sector forestal uruguayo, que combina sostenibilidad y competitividad en el escenario global, y que representa un pilar clave para la economía nacional.

Uruguay, conocido como un país agroexportador, destina el 11 % de su superficie total a la actividad forestal, con una distribución equilibrada entre bosques nativos y plantaciones. El 90 % de estas plantaciones cuentan con certificaciones internacionales como FSC y PEFC, asegurando estándares de calidad y sostenibilidad. Además, la industria forestal contribuye significativamente a las exportaciones nacionales, generando ingresos por más de 2.500 millones de dólares en 2023 y representando el 4% del PIB nacional.

El país cuenta con tres plantas de celulosa, destacándose la inauguración de UPM 2 en 2023, con una capacidad de producción de 2,1 millones de toneladas, lo que posiciona a Uruguay como uno de los mayores productores de pulpa de celulosa de eucaliptos en América Latina. Asimismo, se presentó el potencial de las nuevas tecnologías en construcción en madera, con la planta Arboreal dedicada a productos de madera laminada cruzada (CLT), ideales para edificaciones de altura.

Faroppa subrayó el compromiso de Uruguay con la sostenibilidad, respaldado por políticas públicas innovadoras, como la conservación de bosques nativos y la promoción de plantaciones forestales en suelos prioritarios. El director subrayó la relevancia del sector en la matriz energética del país. A través del uso de biomasa proveniente de subproductos forestales, el sector contribuye con el 17% de la energía total generada en Uruguay, apoyando una matriz energética que es mayoritariamente renovable.

La participación en este evento en China no solo permitió promover las oportunidades de inversión en el sector forestal uruguayo, sino también fortalecer vínculos comerciales con más de 60 países a los que Uruguay exporta productos forestales, consolidando su posición como un socio estratégico en la región y el mundo. (MGAP).

Pin It on Pinterest