Dentro del sector, la celulosa es el principal producto exportado en valor; los principales destinos son la Unión Europea y China (más del 80% del total).
Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó una nueva edición del Boletín Estadístico del Sector Forestal de Uruguay, correspondiente al año 2025.
El boletín se elabora anualmente, y sistematiza información sobre extracción, producción, comercio exterior, consumo aparente y mano de obra del sector, con datos actualizados al año 2024 y series históricas desde 2018.
La elaboración se basa en relevamientos realizados por la propia Dirección a empresas y productores, así como en información aportada por organismos oficiales.
ALGUNOS DATOS.
En 2024, la extracción de madera rolliza alcanzó los 22,7 millones de metros cúbicos, un aumento del 14,5 % respecto al año anterior.
Las exportaciones forestales totalizaron US$ 3.045 millones, un 20% más que el año anterior.
La celulosa continúa siendo el principal producto exportado en valor, representando el 84% del total de las exportaciones del sector, seguido por la madera aserrada con un 6% y los tableros y chapas con un 3%.
Los destinos de la celulosa son la Unión Europea y China, adquieren más del 80% del total que Uruguay vende.
De madera aserrada, los principales destinos Estados Unidos (27%), China (18%), Vietnam (10%), México (6%) e Indonesia (5%).
En tableros, se destacan Estados Unidos (40%) y México (39%); a los que le sigue Reino Unido con un lejano 6%.
Para los chips de eucaliptus los principales destinos son Portugal (88%) y España (11%).
Como fuente laboral, el sector ocupa a 18.046 personas.
Con residuos de madera como base y grandes empresas involucradas, el país apuesta por transformar el desecho en combustible para aviones.
Montevideo | BioEconomía* | Todo El Campo | La escena podría parecer salida de una novela de ciencia ficción ecológica: residuos de construcción convertidos en combustible para aviones. Pero no se trata de una utopía, sino de una realidad en desarrollo en Japón, donde Sumitomo Forestry y Rengo Co. se han aliado para producir bioetanol a partir de madera, con el objetivo de abastecer la creciente demanda de SAF (Sustainable Aviation Fuel).
Sumitomo Forestry, uno de los mayores conglomerados japoneses en gestión forestal, arquitectura sustentable y desarrollo de viviendas de madera, aportará los residuos provenientes de sus obras de construcción. Por su parte, Rengo Co., una histórica empresa con sede en Osaka dedicada al packaging, el reciclaje de papel y el desarrollo de materiales de biomasa, liderará el desarrollo tecnológico y la producción.
BIOETANOL A PARTIR DE MADERA: HOJA DE RUTA Y ESCALA INDUSTRIAL
El proyecto contempla establecer una alianza estratégica entre ambas compañías para diciembre de 2025, con vistas a alcanzar una producción anual de 20.000 kilolitros de bioetanol a partir de 2027. La materia prima serán residuos de madera certificada según el esquema internacional Corsia (**), lo que garantiza su origen sostenible para el uso en aviación.
La conversión del material lignocelulósico a etanol se llevará a cabo utilizando tecnología desarrollada por Biomaterial in Tokyo, una filial de Rengo especializada en innovación química a partir de biomasa. La producción tendrá lugar en la sede y planta de Taiko Paper, otra subsidiaria de Rengo que actualmente se dedica a fabricar papel para embalaje y reciclar residuos industriales.
MÁS QUE BIOCOMBUSTIBLE: UN MODELO CIRCULAR.
Lo que distingue a esta iniciativa es su ambición de ir más allá del biocombustible. En paralelo al etanol, se generarán subproductos como lignina, un componente clave de la madera que podría transformarse en pinturas residenciales y otros insumos para la construcción sostenible. De este modo, las empresas buscan cerrar el ciclo del uso de recursos forestales, maximizando su aprovechamiento en línea con los principios de la bioeconomía circular.
UNA TENDENCIA QUE CRECE.
El interés japonés por el bioetanol no se limita a esta alianza. A comienzos de este año, Nippon Paper Industries -una de las mayores compañías papeleras del país- se unió a Sumitomo Corporation, gigante del comercio y la inversión internacional, y a Green Earth Institute (GEI), una empresa biotecnológica que desarrolla tecnologías fermentativas para convertir biomasa en productos renovables. Juntos formaron la empresa Morisora Bio Energy.
El objetivo de esta nueva sociedad es construir una planta semi-comercial en la fábrica de Nippon Paper en Iwanuma, en la prefectura de Miyagi. Allí se emplearán recursos forestales sostenibles de la región de Tohoku -como restos de aserraderos- para producir más de 1.000 kL de bioetanol al año a partir de 2027, utilizando procesos fermentativos patentados por GEI.
LECCIONES DE JAPÓN: ¿PUEDE EL RESIDUO FORESTAL SER ORO LÍQUIDO?
Este doble avance muestra una hoja de ruta clara: con infraestructura, tecnología y visión, los residuos de madera pueden transformarse en un activo clave para la transición energética. El enfoque integral de empresas como Sumitomo Forestry y Rengo, sumado a las capacidades biotecnológicas de GEI, plantea un nuevo paradigma donde el bosque no solo da sombra y madera, sino también energía limpia para volar.
En un mundo que necesita soluciones urgentes para descarbonizar el transporte, el ejemplo japonés propone una alternativa concreta, replicable y sustentable: mirar al residuo como el punto de partida de la innovación.
(**) Corsia es el Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional. Es el primer plan mundial basado en el mercado que se aplica a un sector y complementa otros esfuerzos de reducción de emisiones en el sector de la aviación, como las innovaciones tecnológicas, las mejoras operativas y los combustibles de aviación sostenibles, para cumplir el objetivo aspiracional de un crecimiento neutro en carbono. Más información Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (Corsia)
Con más de 527 km de alcance y presencia en 18 localidades, la Ruta del Hongo involucra a más de 400 recolectores y 50 microemprendedoras rurales, superando los 376.000 kilos recolectados en 2024.
Guichón, Paysandú | Todo El Campo | El segundo Encuentro del Mundo Fungi, celebrado este fin de semana en Guichón, fue escenario para compartir los avances y resultados del programa “La Ruta del Hongo”, que promueve el uso sostenible del hongo de Eucaliptus como motor de desarrollo local en zonas forestales del país.
El programa, impulsado por Montes del Plata junto a UTEC, UTU, la Intendencia de Paysandú y otras instituciones, multiplicó por ocho su cobertura territorial en cinco años, pasando de 62 km en 2019 a más de 527 km en 2024. Actualmente integra a 18 localidades y consolida una red que incluye más de 400 personas recolectoras, frente a las 240 registradas en los primeros años.
El estudio de impacto presentado durante el encuentro mostró que la cadena productiva -basada en la recolección silvestre, el procesamiento artesanal y la comercialización de productos derivados- generó más de $ 10 millones entre 2019 y 2024, y que solo en el último año, el mercado asociado al hongo superó los US$ 4,4 millones. Este valor se distribuyó entre recolectores, acopiadores, microemprendedoras y empresas.
También creció la presencia de mujeres rurales en la cadena de valor: el número de procesadoras y microemprendedoras pasó de cero a más de 50, mientras que los acopiadores se incrementaron de 4 a 11.
En paralelo, las empresas vinculadas al circuito se triplicaron, con operaciones en Montevideo, Colonia y Paysandú. El volumen recolectado superó los 376.000 kilos, y se procesaron más de 50.000 frascos, mayormente de conservas y escabeches.
Además del impacto económico, el estudio destaca la inclusión de mujeres jefas de hogar, el fortalecimiento de redes locales y la valorización de saberes tradicionales, junto con nuevas oportunidades para el turismo, la identidad territorial y la sostenibilidad.
UN ENCUENTRO CON CIENCIA, GASTRONOMÍA Y COMUNIDAD.
La jornada -organizada por Montes del Plata, UTEC, UTU, la Intendencia de Paysandú y el hotel Salinas del Almirón- reunió a más de 100 personas en una celebración del universo fungi, que combinó ciencia, producción, arte y territorio.
El programa incluyó una caminata guiada por un micosendero en un bosque de Montes del Plata, donde UTEC presentó avances en investigación y se compartieron los resultados del estudio de impacto mientras se realizaba el reconocimiento de hongos.
Al mediodía, en las instalaciones del hotel, se llevó a cabo una clase abierta de cocina a cargo del chef Ian Escobar, ganador del Concurso Nacional de Paella, quien representará a Uruguay en España en septiembre. Durante la actividad, Escobar preparó una sopa, arepas y un risotto, todos elaborados con hongos de Eucaliptus.
Además de degustar estos platos, los asistentes pudieron recorrer una feria de microemprendimientos locales dedicados al cultivo de hongos, y conocer una propuesta innovadora para el cultivo doméstico de hongos comestibles: Smartfungi, una fructificadora inteligente que automatiza las condiciones ambientales para lograr cosechas en un plazo de 10 a 15 días.
El cierre artístico estuvo a cargo de Los Zukiny, con un espectáculo familiar que combinó humor, magia y música.
“Impulsamos este tipo de actividades que son clave para explorar la amplia gama de posibilidades del hongo de Eucalyptus, promoviendo su conocimiento, investigación y el desarrollo de nuevos productos con impacto positivo en la economía local”, expresó Marina Flores, manager de Sostenibilidad de Montes del Plata.
“Luego del exitoso Encuentro del Mundo Fungi que realizamos el año pasado y del Hackathongo realizado el pasado 25 de abril notamos que siempre hay un gran interés por el reino fungi y no nos equivocamos. Fue muy exitosa la participación con más de 100 personas que participaron de la jornada de reconocimiento y recolección de hongos en los bosques de Montes del Plata y luego en la clase de cocina y las actividades en el hotel. El Salinas del Almirón, un hotel que está en el corazón de la ruta del hongo, y que ofreció este evento como atractivo turístico en el fin de semana del Día de la Madre”, agregó Flores.
LA RUTA DEL HONGO.
La Ruta del Hongo es un programa impulsado por Montes del Plata junto a UTU y UTEC, que busca promover el agregado de valor en la recolección del hongo de Eucaliptus por parte de comunidades locales.
A través de capacitación y acompañamiento técnico, el proyecto fomenta nuevas oportunidades económicas en el medio rural.
Entre sus líneas de trabajo se destacan la conservación y procesamiento del hongo, el desarrollo de emprendimientos locales y la investigación científica para conocer su valor nutricional, explorar formas de conservación y abrir nuevos usos en sectores como la cosmética o la farmacéutica.
Un estudio reciente realizado por investigadores del INTA, Conicet, Embrapa (Brasil) y UPM (Uruguay), demostró que la selección genómica puede acelerar significativamente este proceso de crecimiento de los árboles.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Durante décadas, mejorar genéticamente a los árboles ha sido un proceso largo y costoso, ya que se necesitaban muchos años de observación en el campo para evaluar características como el crecimiento y la calidad de la madera. Sin embargo, un estudio reciente realizado por investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), ambas instituciones de Argentina; la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), de Brasil; y UPM-Forestal Oriental, de Uruguay, demostró que la selección genómica puede acelerar significativamente este proceso.
Eduardo Cappa -investigador del Instituto de Recursos Biológicos del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA e investigador independiente del Conicet-, explicó que “a diferencia de los métodos tradicionales, que requieren muchos años de observación en el campo para evaluar el crecimiento y la calidad de la madera, la selección genómica utiliza información del ADN para predecir el desempeño de los árboles sin necesidad de esperar tanto tiempo”.
Los científicos que llevaron adelante la investigación analizaron cuatro generaciones de Eucalyptus grandis y compararon las predicciones genómicas con los datos reales de crecimiento y calidad de la madera obtenidos en el campo. Esta herramienta utiliza información genómica y de caracteres observables de un grupo de árboles de referencia para estimar el potencial de otros árboles que solo cuentan con datos genómicos, pero que aún no fueron evaluados en el campo.
“Los resultados mostraron que la selección genómica es especialmente efectiva para mejorar características como la densidad de la madera y el rendimiento pulpable, mientras que el crecimiento en volumen sigue siendo más difícil de predecir con precisión”, indicó Cappa.
Sin embargo, el investigador explicó que “se confirmó que entrenar los modelos genómicos con información de parientes cercanos a los candidatos a la selección mejora significativamente la capacidad de predicción, lo que podría ser clave para aplicar esta tecnología en programas de mejoramiento forestal a gran escala”.
De acuerdo con Cappa, “este estudio resalta el enorme potencial de la selección genómica para hacer más eficiente el mejoramiento de los árboles, reduciendo costos, tiempos de evaluación, y permitiendo seleccionar individuos superiores con mayor precisión”. Con estos avances, “el sector forestal podrá optimizar la producción de madera y otros productos derivados, contribuyendo al desarrollo sustentable de los bosques plantados”, puntualizó el investigador. En consecuencia, “se reduce, o incluso se podría eliminar, la necesidad de realizar pruebas de campo prolongadas y costosas de la descendencia, que normalmente se requieren para la evaluación genotípica”, afirmó el especialista. En ese sentido, este trabajo resalta la capacidad del INTA para llevar a cabo investigaciones de vanguardia y aplicar herramientas de última generación en el mejoramiento genético de programas forestales. (Fuente: INTA).
En Estados Unidos, la madera es un suministro clave para la seguridad nacional y para la construcción de viviendas. Su encarecimiento por trabas arancelarias golpearía a toda la economía del país.
Montevideo | Todo El Campo | Al comenzar el siglo y en los primeros años a partir de 2002, el uso de la madera en Estados Unidos, con fines constructivos para uso familiar, tuvo un repunte importante. En 2006 llegó a un pico que fue seguido de una caída precipitosa rebotando con moderación en 2008.
Desde ese año la recuperación fue constante, y se destacó durante la pandemia por Covid cuando volvió a repuntar pero a niveles inferiores a los alcanzados en 2005/2006.
Ahora, nuevamente, en Estados Unidos, la madera para vivienda enfrenta un nuevo problema que algunos analistas internacionales explican como una consecuencia negativa más de la guerra comercial y arancelaria de Donald Trump.
En Estados Unidos, la madera es un suministro clave para la seguridad nacional y para la construcción de viviendas.
Para la seguridad nacional porque el Ejército estadounidense consume cantidades significativas de madera en sus actividades de construcción; y por un fenómeno cultural y de costos, es importante el número de viviendas construidas a base de madera.
En encarecimiento de la madera afectaría la economía estadounidense en general.
Paralelamente, Trump instó a facilitar un aumento de la producción nacional que supla las importaciones. Para aumentar el suministro interno de madera, se ha propuesto agilizar el proceso de permisos para la tala en tierras públicas y mejorar el rescate de árboles caídos de bosques y vías fluviales. Pero nada de eso sería suficiente para cubrir la falta de madera importada.
El sector forestal ha enfrentado dificultades de mano de obra en los últimos años. Varias empresas cerraron numerosos aserraderos en todo el sur de Estados Unidos debido a una combinación de problemas en la cadena de suministro y una demanda débil causada por los elevados tipos de interés.
Por otro lado, la mayor producción de madera solo sería un empuje pequeño al PIB estadounidense. El sector de la silvicultura junto con el sector de fabricación de productos de madera, representa tan solo el 0,4% del PIB. Por lo tanto, si la producción nacional aumentara un 34% (la cantidad necesaria para absorber completamente las importaciones canadienses), el PIB total solo aumentaría un 0,1 %, según un análisis de una consultora privada.
ACCESO A LA VIVIENDA.
Asimismo, como en muchos países, el acceso a la vivienda es un problema en Estados Unidos, con un déficit de viviendas de entre cinco y siete millones. Es una preocupación que está entre las principales de la ciudadanía.
Por tanto, todo lo que implique aumentar costos en el sector construcción, donde la madera es importante materia prima, solo agravará la situación. Y no será solo un problema para las familias, según la Cámara de Comercio de Estados Unidos: “La escasez de viviendas no es solo un problema para compradores e inquilinos, sino una carga significativa para la economía en general. Este déficit ha costado a los estados miles de millones de dólares en producción económica, ingresos personales y empleos”.
Más del 90% de las viviendas tienen, como principal material, la madera; o sea que si el sector construcción tiene que pagar más por los aranceles a esa materia prima, no es la forma de ayudar a resolver y atender esa preocupación de la gente sobre el acceso a la vivienda.
La actividad se realizará el 17 de mayo en el hotel Salinas del Almirón y busca fortalecer el sentido de pertenencia en las comunidades locales a través del conocimiento sobre el hongo de Eucaliptus.
Paysandú | Todo El Campo | Montes del Plata, junto a la UTU, la Universidad Tecnológica (UTEC), el hotel Salinas del Almirón y la Dirección de Desarrollo de la Intendencia de Paysandú, organizará una nueva edición del Encuentro del Mundo Fungi. La actividad se desarrollará el sábado 17 de mayo en Hotel Salinas del Almirón, a 8 km de la ciudad de Guichón, con el objetivo de profundizar en el conocimiento sobre el hongo de Eucaliptus y su potencial como recurso productivo en la región.
Las actividades comenzarán a las 10.00 horas con un micosendero en un predio de Montes del Plata, que permitirá identificar especies de hongos y flora nativa.
Más tarde, en el hotel Salinas del Almirón, se realizará una clase abierta de cocina con degustación que incluirá preparaciones con hongos como sopa de hongos, calabaza y jengibre; bruschetta en pan de campo con queso crema, cebolla caramelizada y hongos salteados; arepas de vegetales grillados y hongos; y risotto de hongos, queso azul y almendras tostadas.
La jornada incluirá también una feria de emprendimientos vinculados a productos derivados de hongos, la presentación de avances en las líneas de investigación sobre el hongo de Eucaliptus a cargo de UTEC, y los resultados del estudio de impacto del programa La Ruta del Hongo.
Además, se ofrecerá una propuesta artística, todas las actividades son gratuitas y abiertas al público.
A la hora 9 saldrá un ómnibus gratuito desde Bulevar Artigas y 25 de Mayo, y a la hora 10 saldrá del Hotel Salinas del Almirón.
Es una actividad exclusiva para mayores de 12 años
“La actividad es clave para explorar la amplia gama de posibilidades del hongo de Eucaliptus, promoviendo su conocimiento, investigación y el desarrollo de nuevos productos con impacto positivo en la economía local”, expresó Marina Flores, manager de Sostenibilidad de Montes del Plata.
“Luego del exitoso Encuentro del Mundo Fungi realizado en 2024 y del Hackathongo realizado el pasado 25 de abril notamos que siempre hay un gran interés por el reino fungi por lo que decidimos una vez más generar este evento. En esta oportunidad es con el Salinas del Almirón, un hotel que está en la ruta del hongo, apostando a los productos gastronómicos y locales como atractivo turístico en el fin de semana del Día de la Madre”, agregó.
El concepto de “Ruta del Hongo” continúa su expansión en comunidades de Paysandú y Río Negro, como una herramienta para fortalecer el vínculo con el entorno natural y promover oportunidades productivas a partir de la recolección, preparación y comercialización del hongo a escala industrial.
LA RUTA DEL HONGO.
“En Montes del Plata promovemos el uso compartido de la tierra: 250 productores ganaderos tienen más de 55.000 cabezas de ganado en nuestros predios, 50 apicultores aprovechan los campos para producir miel y 200 vecinos recolectan hongos”, comentó Marina Flores, Manager de Sostenibilidad de Montes del Plata.
“Desde 2017 empezamos a trabajar para que las personas que recolectan hongos puedan agregarle valor al producto, salir de la zafralidad de esta actividad ya que, hasta ese momento, el hongo se vendía crudo mayormente a Montevideo donde se le agregaba valor y volvía a los comercios de la zona para ser vendidos. La Ruta del Hongo es un proyecto que llevamos adelante junto a UTU y UTEC, para formalizar la recolección de hongos comestibles a través del agregado de valor de esta actividad económica que desarrollan vecinos de las comunidades forestales”, agregó.
Actualmente, unas 450 familias de las localidades de Piedras Coloradas y Orgoroso en Paysandú y de Algorta, de Río Negro recolectan y venden a acopiadores unos 380.000 kgs de hongos comestibles por año. La mayoría de estos núcleos familiares está conformada por mujeres jefas de hogar.
El proyecto, además de la capacitación en conservación, recolección y emprendedurismo llevado adelante por UTU, está desarrollando cuatro líneas de investigación por parte de la Universidad Tecnológica para conocer más sobre el contenido nutricional de este hongo, sus propiedades para el etiquetado y para explorar diferentes formas de conservación como el secado y el liofilizado, así como explorar otros usos como en la cosmética y la farmacéutica. Estas líneas serán presentadas en el evento.
“El potencial que tiene este programa es enorme, donde hay Eucaliptus hay hongos, por eso nos parece fundamental trabajar en alternativas para la conservación, el agregado de valor y explorar otros usos, lo que redundará en mayores ingresos para las familias que se dedican a la recolección”, sostuvo Flores.