Paraguay y Finlandia: acuerdos estratégicos en industria forestal, educación técnica y sostenibilidad.

Paraguay y Finlandia: acuerdos estratégicos en industria forestal, educación técnica y sostenibilidad.

Jóvenes paraguayos se podrán capacitar en Uruguay y Finlandia.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | En la reciente visita oficial a Finlandia, el ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Javier Giménez, destacó los convenios alcanzados con el país europeo para impulsar la industria forestal y la formación de jóvenes en el manejo de maquinaria especializada, augurando importantes inversiones y generación de empleo en el país.

“Es la primera vez que una delegación de este tamaño visita Finlandia, lo que demuestra el interés que generan las iniciativas del Gobierno paraguayo para atraer inversiones y generar empleo de calidad”, expresó el jerarca.

JÓVENES QUE SE FORMARÁN EN URUGUAY Y FINLANDIA.

El ministro Giménez destacó los convenios firmados con las empresas finlandesas Valtra y Ponsse, líderes mundiales, la primera en la fabricación de tractores, y la segunda en maquinaria forestal.

Dichos acuerdos permitirán la implementación de simuladores de entrenamiento en Paraguay, en alianza con empresas del sector privado, con el objetivo de capacitar a entre 250 y 300 jóvenes en operación de maquinaria de alta tecnología.

También comentó que los jóvenes formados en Paraguay también tendrán la posibilidad de completar su capacitación en Uruguay y Finlandia, lo que refuerza el enfoque de empleabilidad, transferencia tecnológica y desarrollo regional.

“La meta es clara: crear empleos de calidad, bien remunerados y con futuro. Esta alianza con Finlandia marca un nuevo capítulo para el Paraguay, apostando por la formación, la industrialización y la sostenibilidad”, resaltó.

Por otro lado, ambos países firmaron memorandos de entendimiento, uno en el ámbito de la educación y otro relacionado con medio ambiente y cambio climático. Ambos acuerdos buscan fortalecer la cooperación bilateral en temas clave como la innovación educativa, la economía circular, el cumplimiento del Acuerdo de París y la transición hacia un modelo económico más sostenible.

PARAGUAY TIENE “VENTAJAS NOTABLES PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL FORESTAL”

Giménez resaltó que Paraguay tiene ventajas comparativas notables para el desarrollo de la industria forestal. “En nuestro país, un árbol puede madurar en 7 u 8 años, frente a los 25 años que requiere en Finlandia. Esto, sumado a nuestra energía renovable, nuestra ubicación estratégica y un marco legal favorable, nos posiciona como un destino muy atractivo para inversiones sostenibles”.

“El entusiasmo de los inversionistas y la respuesta del sector privado muestran que Paraguay está consolidando una nueva base industrial. Tenemos recursos naturales extraordinarios, un marco normativo competitivo y una visión clara: atraer inversión, generar empleo de calidad y fortalecer nuestras exportaciones”, concluyó el ministro.

Igualmente, señaló que al margen de grandes proyectos, también se están instalando en Paraguay industrias más pequeñas dedicadas a la producción de materiales de construcción a base de madera (pisos, techos, paredes), que generan empleo directo en ciudades del interior y aprovechan regímenes como el de Maquila y leyes de incentivo a la inversión.

La comitiva paraguaya estuvo encabezada por el presidente Santiago Peña y la componen más de 30 empresarios de distintos rubros (construcción, energía y maquinaria), y todos participaron del foro económico “Paraguay–Finlandia”, realizado en la ciudad de Jyväskylä, uno de los polos industriales más importantes del país nórdico.

En la fotografía de portada, el presidente Peña participando de Paraguay–Finlandia Summit 2025, desde la planta de Valtra, presentando a empresas líderes (Valtra, Ponsse y Helmi) todo lo que el país tiene para ofrecer.

Con información del Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay.

Montes del Plata, Microsules y el MGAP realizaron capacitaciones sobre control de garrapata.

Montes del Plata, Microsules y el MGAP realizaron capacitaciones sobre control de garrapata.

Más de 250 personas participaron de las tres jornadas de capacitación sobre manejo sanitario en predios con ganadería y forestación

Young, Río Negro | Todo El Campo | Con el objetivo de fortalecer las capacidades de prevención y control sanitario en predios forestales que integran la ganadería, Montes del Plata, con el apoyo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la participación de laboratorio Microsules Uruguay, culminó su ciclo de tres jornadas de capacitación sobre el manejo de la garrapata y la tristeza parasitaria, desarrolladas en Young (Río Negro), Durazno y Batlle y Ordóñez (Lavalleja).

Más de 250 personas participaron en las tres instancias, tanto de forma presencial como a través de la transmisión en vivo por YouTube.

La actividad fue liderada por especialistas en sanidad animal y contó con una destacada participación técnica del laboratorio Microsules.

Se abordaron los impactos sanitarios y económicos de la garrapata, los momentos óptimos para la intervención, y se brindó orientación técnica para ajustar los planes sanitarios de acuerdo con las condiciones específicas de cada predio. Las instancias también facilitaron el contacto directo con el equipo veterinario de Montes del Plata y contaron con una participación técnica del laboratorio Microsules a través del Dr. Gonzalo Simone que presentó el producto Atila y sus beneficios. 

En la última instancia en Batlle y Ordóñez, previa al inicio de la capacitación, el MGAP presentó su programa Procría, una iniciativa que busca impulsar la productividad y eficiencia en los sistemas ganaderos familiares a través del fortalecimiento de capacidades, asistencia técnica y coordinación institucional.

Se trata de uno de los programas clave de la cartera para el desarrollo ganadero del país.

UNA DÉCADA REALIZANDO INSTANCIAS FORMATIVAS.

Desde hace más de una década, Montes del Plata organiza este tipo de instancias formativas en distintas regiones del país, en el marco de la ley N° 18.268, que declara de interés nacional la lucha contra la garrapata, la babesiosis y la anaplasmosis. Estas acciones reflejan una estrategia sostenida de trabajo conjunto entre el sector forestal y ganadero, y de coordinación público-privada para mejorar la sanidad animal.

“El control de la garrapata es un desafío sanitario que no puede abordarse de forma aislada. Por eso, desde Montes del Plata impulsamos espacios de formación y trabajo conjunto con los productores y las autoridades, con el objetivo de mejorar los resultados en los predios y contribuir a una ganadería más eficiente y responsable”, señaló Gonzalo Martín, responsable de Alianzas estratégicas de Montes del Plata.

La grabación completa de la transmisión está disponible en YouTube al pie del artículo.

UN ENFOQUE INTEGRAL PARA EL CONTROL SANITARIO.

Estas capacitaciones se complementan con otras acciones que Montes del Plata lleva adelante en sus predios con pastoreo, orientadas al manejo responsable del ganado, la prevención sanitaria y el seguimiento de buenas prácticas productivas:

• Auditoría ganadera anual para controlar la presencia de garrapata, la titularidad de los animales, la seguridad de las instalaciones y el estado de los alambrados.

• Evaluación anual de los productores que utilizan los predios forestales según se ajusten a los criterios definidos en línea con las recomendaciones técnicas y normativas vigentes.

• Planes sanitarios correctivos, definidos en función de los hallazgos de auditoría, con indicaciones sobre principios activos, esquemas de aplicación y seguimiento técnico.

• Infraestructura ganadera en funcionamiento, con 174 mangas instaladas, inversión anual superior a US$ 200.000 en su mantenimiento, y cerca de un millón y medio de dólares en alambrados internos y perimetrales.

• Mantenimiento anual de bajos y cortafuegos con impacto en la calidad del forraje para el ganado.

El MGAP realizó jornada sobre especies exótica invasoras en Tacuarembó.

El MGAP realizó jornada sobre especies exótica invasoras en Tacuarembó.

El foco se puso en la especie conocida como Espina de Cristo o Acacia negra.

Tacuarembó | Todo El Campo | Más de 60 personas participaron en una jornada organizada por la Dirección General Forestal (DGF) y la Dirección Departamental del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en Tacuarembó, centrada en el control de especies exóticas invasoras, con un foco particular en Gleditsia triacanthos, también conocida como Espina de Cristo o Acacia negra. La actividad reunió a productores, técnicos y estudiantes, quienes profundizaron en las estrategias para el manejo y control de esta especie invasora.

La DGF, en conjunto con la Dirección Departamental del Ministerio organizó una jornada de sensibilización sobre las especies exóticas invasoras, poniendo el foco en la especia conocida comúnmente como Espina de Cristo o Acacia negra.

La actividad se desarrolló en el Salón del Polo Educativo Tecnológico de Tacuarembó, asistieron estudiantes de la carrera de Técnico Forestal, alumnos de la Escuela Agraria, técnicos, docentes y productores locales.

La apertura estuvo a cargo del Ing. Agr. Juan Domingo Ramos, director departamental del MGAP, quien destacó la importancia de abordar la problemática de las especies invasoras en el contexto rural, una de las temáticas planteadas en las Mesas de Desarrollo Rural.

La Ing. Agr. Carla Ocaño, técnica responsable de la Regional Norte de la DGF, presentó los cometidos institucionales y las líneas de trabajo más relevantes de la Dirección, enfocándose en la gestión forestal de los bosques nativos.

En su intervención, subrayó los procesos de registro, la solicitud de permisos para planes de manejo y los controles asociados al uso obligatorio de guías de tránsito, entre otros aspectos fundamentales para la correcta gestión de los recursos forestales.

Por su parte, la Ing. Agr. Raquel Balero, encargada del Departamento de Manejo y Protección de la DGF, brindó una exposición detallada sobre las características de la Gleditsia triacanthos. En su charla, se abordaron aspectos clave como su identificación, los mecanismos de dispersión, la expansión de la invasión y las dificultades en su control, así como las principales recomendaciones para su manejo adecuado en el territorio.

Al final hubo un intercambio entre los asistentes tuvieron la oportunidad de resolver inquietudes y compartir experiencias, lo que resultó en un enriquecedor diálogo entre los participantes.

Uruguay y Alemania firmaron acuerdo de cooperación en bioeconomía forestal.

Uruguay y Alemania firmaron acuerdo de cooperación en bioeconomía forestal.

El objetivo es impulsar el desarrollo sostenible del sector forestal mediante la ciencia, la innovación y la colaboración institucional.

Montevideo | Todo El Campo | Uruguay firmó con Alemania un acuerdo bilateral de cooperación en bioeconomía forestal para lanzar un proyecto conjunto en esa área de acción, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

El objetivo es impulsar el desarrollo sostenible del sector forestal mediante la ciencia, la innovación y la colaboración institucional, con el fin de aprovechar los recursos forestales de forma sustentable y generar valor agregado en las cadenas productivas.

Por parte de Uruguay participaron la Dirección General Forestal del MGAP, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), representantes del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y Latitud (la Fundación del LATU que planifica y ejecuta proyectos de investigación, desarrollo e innovación orientados al sector productivo).

Por el lado alemán lo hicieron la Universidad de Ciencias Aplicadas Weihenstephan-Triesdorf (HSWT) y la Universidad Técnica de Múnich (TUM).

“HAY QUE DAR UN SALTO EN VALOR AGREGADO”.

El subsecretario del MGAP, Matías Carámbula, destacó la continuidad de esta política pública y valoró “la innovación y el vínculo con la ciencia y la tecnología” como “parte central” de lo que el Ministerio aspira a “desarrollar en estos cinco años de Gobierno”.

Expresó, además, que estamos en “un momento en el que hay que dar un salto en valor agregado, que está muy vinculado a la innovación de la cadena forestal”.

Por otra parte, indicó que de la ley de política forestal, “se ha logrado generar una política de estado vinculado al desarrollo forestal en dar un salto en calidad y valor a esta cadena”. El subsecretario subrayó la importancia de la firma del convenio concretada, como un proyecto orientado en “generar valor agregado a la cadena forestal que ya está consolidada en Uruguay”.

Tener más árboles no siempre es una buena noticia.

Tener más árboles no siempre es una buena noticia.

La manera más fácil de evaluar el estado de los bosques es mirar cuántas hojas tienen.

Montevideo | Todo El Campo | El mundo necesita de más árboles, esa es una afirmación con la que todo el mundo está de acuerdo, pero poseer más ejemplares no siempre es una buena noticia. Por ejemplo en España, país de la Unión Europea que impone normas para prevenir la deforestación, se encuentra con que posee más árboles, pero la salud de ellos ha generado alarma entre los expertos.

España tiene más árboles, sí, pero sus bosques están más afectados que nunca por largas temporadas secas que los dejan, además, vulnerables a agresiones como las plagas, opinó Francisco Lloret, experto, investigador del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf) y catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona.

La manera más fácil de evaluar el estado de los bosques es mirar cuántas hojas tienen. El nivel de defoliación –es decir, de falta de hojas o acículas– marca la salud de los árboles y, por tanto, de las masas forestales. En 2024, la defoliación media en España fue de un 22,9% que es casi la misma de un año antes (23,06%) y sigue en los niveles más altos desde que hay registros según el último Inventario de Daños Forestales del Ministerio de Transición Ecológica.

Se trata, según los técnicos, de una “defoliación ligera”, aunque en su “banda más alta”, a un paso de alcanzar el siguiente nivel. Ese nivel medio de España esconde, lógicamente, estados mucho peores en diversas zonas (como Catalunya o la sierra Morena) y otros mejores.

“Aún no se trata de superficies exageradas, no estamos en una emergencia, pero sí viendo claramente síntomas de bosques afectados relacionados con años secos y plagas”, explica Lloret Maya a ElDiario.es

Y esta situación se ha dado durante un año (2024) que la Agencia Estatal de Meteorología calificó como “húmedo en su conjunto”. Las precipitaciones en la península supusieron un 105% respecto al promedio. Incluso el mes de octubre fue el más lluvioso de toda la serie histórica. Sin embargo, no fue suficiente para remontar significativamente el vuelo tras años de sequía.

Esto se produce porque algunas especies, como las coníferas (los pinos y los abetos), presentan una gran capacidad de resistencia a la falta de agua, pero, una vez superado cierto punto de no retorno, las lluvias ya no les salvan. Por otro lado, las especies frondosas se desprenden de las hojas en cuanto les falta humedad, pero si les llegan las lluvias pueden rebrotar.

Francisco Lloret abunda en que hay una relación entre el estrés hídrico y el ataque de plagas que infectan los árboles. “Están de manera natural en el medio y cuando un árbol se debilita lo atacan”, afirma el ecólogo.

Para corregir eso, lo primero que hay que hacer es revertir el cambio climático: “Lo primero que hay que hacer es revertir el cambio climático. Eso no quita para que puedan aplicarse técnicas silvícolas que ayuden, pero si dejamos para el final la causa principal, vamos a quedarnos sin bosques a los que aplicar esas medidas”.

Montes del Plata y el MGAP realizarán nuevas charlas sobre garrapata.

Montes del Plata y el MGAP realizarán nuevas charlas sobre garrapata.

Las jornadas se desarrollan con el objetivo de promover buenas prácticas para el control de la garrapata. Participan técnicos del Ministerio y productores de la zona.

Río Negro | Todo El Campo | Montes del Plata llevará adelante nuevas charlas sobre garrapata y tristeza parasitaria, en coordinación con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y con la participación de laboratorios Microsules. Las sesiones estarán a cargo de especialistas en sanidad animal y tienen como objetivo fortalecer las capacidades de prevención y control de estas enfermedades en el ganado.

CUÁNDO Y DÓNDE.

Las jornadas se realizarán el jueves 24 de julio a las 18.00 horas en el Centro de Capacitaciones Agropecuarias de la ciudad de Young, departamento de Río Negro; el miércoles 30 de julio a las 18.00 horas en la Sociedad Rural de Durazno, en la ciudad de Durazno; y el jueves 31 de julio a las 18 horas en la Casa de la Cultura de Batlle y Ordóñez, en la localidad de Batlle y Ordóñez, departamento de Lavalleja. 

TEMÁTICA.

Durante los encuentros se abordarán los principales impactos de la garrapata y la tristeza parasitaria en el ganado y la producción, así como las medidas más eficaces para su control. También se generarán espacios de intercambio con el equipo veterinario de Montes del Plata, con el fin de revisar planes sanitarios y brindar herramientas concretas que permitan mejorar la gestión sanitaria en los establecimientos.

PROCRÍA.

En la última instancia en Lavalleja, previa al inicio de la capacitación, el MGAP presentará su programa Procría, una iniciativa que busca impulsar la productividad y eficiencia en los sistemas ganaderos familiares a través del fortalecimiento de capacidades, asistencia técnica y coordinación institucional.

Se trata de uno de los programas clave de la cartera para el desarrollo ganadero del país.

Montes del Plata organiza estas instancias de formación como parte de una estrategia sostenida en el tiempo, en línea con lo dispuesto por la Ley N° 18.268 de 2008, que declara de interés nacional la lucha contra la garrapata, la babesiosis y la anaplasmosis, y su decreto reglamentario (Decreto 9/010 de 2010).

INSCRIPCIONES.

A los efectos organizativos se requiere inscripción previa, debiéndose detallar a qué capacitación se asistirá, la de Young, Durazno o Batlle y Ordóñez.

Por consultas puede contactarse al 099 290 442 o 098 028 226.

Las inscripciones a las jornadas se realizan a través de este link: Charlas Montes del Plata | Sanidad animal en predios forestales: control de garrapatas

Pin It on Pinterest