La Dirección Forestal trabaja en estrategias de silvopastoreo para generar bienestar animal.

La Dirección Forestal trabaja en estrategias de silvopastoreo para generar bienestar animal.

Un sistema donde lo que se prioriza es el vacuno, el animal o la producción y como anexo es el árbol que va a ser una segunda producción a largo plazo.

Artigas | Todo El Campo | Los días 12 y 13 de diciembre, el director Forestal, Carlos Faroppa, el director de Recursos Naturales, Martín Mattos, y técnicos en la materia, participaron en dos charlas con enfoque en sistemas combinados incluyendo ganadería, riego y forestación. Las mismas se realizaron en el local de remates de la Liga de Trabajo de Tomás Gomensoro y en la Agropecuaria Artigas.

Faroppa realizó un repaso de la normativa vigente y la situación actual del bosque nativo en nuestro país.

“La problemática más grande de la corta ilegal se da en las zonas próximas a los centros poblados, donde la ‘microtala’ con carros o pequeños vehículos hacen muy difícil su control. Para combatir la tala ilegal es muy importante la ayuda de la sociedad civil. Se reciben numerosas denuncias de cortas ilegales anuales, lo que facilita nuestra tarea de prevenir cortas ilegales”, indicó.

El director Forestal recordó que las barracas (de leña), que comercializan leña de bosque nativo, deben estar inscriptas en DG, además de cumplir con otras obligaciones como contar con guías de tránsito que aseguren la trazabilidad de la misma y realizar las declaraciones juradas anuales correspondientes.

“Estamos desarrollando estrategias para mitigar y afrontar el cambio climático lo que significa proteger el bosque nativo y los recursos naturales para evitar los problemas por ejemplo de sequía. En nuestro caso como Dirección Forestal promovemos determinadas prácticas como la Ley Forestal que tiene la protección del bosque nativo. Una protección de hace 55 años o sea gente que pensó mucho antes y que hoy nos estamos beneficiando de ser un país que no tiene problemas de deforestación a nivel mundial”, apuntó.

La Ley Forestal establece que la corta y cualquier operación que atente contra la supervivencia del bosque nativo está prohibida, con excepción de que dicha corta sea: para uso doméstico del establecimiento o medie autorización de la Dirección General Forestal.

Asimismo, Faroppa se refirió a la aplicación de la bioeconomía de base biológica. “Uruguay está introduciendo, con los nuevos cambios, los biocombustibles y biomateriales. Recuerden que el Uruguay es un país que tiene el cien por ciento de su energía eléctrica en recursos renovables, tenemos el 40% de toda la energía de calor también generada por el biomasa sea la calefacción las Industrias generan vapor porque usan biomasa leña básicamente o productos, ahora más avanzados, y luego estamos viendo otras estrategias como van a ser proyectos del silvopastoreo para generar bienestar animal con plantaciones nativas o plantaciones comerciales pero con un sistema donde lo que se prioriza es el vacuno, el animal o la producción y como anexo es el árbol que va a ser una segunda producción a largo plazo un ahorro o la generación del bienestar y protección animal”, expresó. (MGAP).

Foto de portada de Susilvo.

Se celebró la séptima edición del Festival del Lapacho Rosado en Puerto Conchillas.

Se celebró la séptima edición del Festival del Lapacho Rosado en Puerto Conchillas.

Se trata de un clásico evento con actividades para toda la familia realizado en el Parque del Lapacho Rosado, cedido por Montes del Plata en 2015 para el uso de los habitantes de Conchillas y su zona.

Colonia | Todo El Campo | Este sábado se realizó la séptima edición del Festival del Lapacho Rosado, organizada por la comisión vecinal “Grupo Lapachero” con el apoyo de Montes del Plata, la Intendencia de Colonia, STF Logísticas y otras empresas del departamento.

La actividad se desarrolló en el Parque del Lapacho Rosado, un área de 14 hectáreas que fue cedida en 2015 por Montes del Plata para el uso de habitantes de conchillas y la zona. 

En esta oportunidad, el festival contó con la actuación del Circo La Nube, la participación de los grupos musicales La Klan´D y La Plena Dance. Además, en la tarde hubo una variedad de propuestas gastronómicas y el tradicional campeonato de fútbol infantil de la localidad de Conchillas.

El primer festival se realizó en el año 2015 con el objetivo de inaugurar este espacio cedido por Montes del Plata, cada año el grupo Lapachero organiza el festival y trabaja en mejoras para el parque.

SOBRE EL PARQUE DEL LAPACHO ROSADO.

El parque ocupa 14 hectáreas que son destinadas a la convivencia, el disfrute y la recreación de los vecinos de la zona. Los trabajos de acondicionamiento del terreno y plantación duraron 24 meses, en una obra que insumió una inversión total cercana al millón de dólares.

Ese lugar había sido utilizado durante la construcción de la planta para depositar el material de dragado realizado para conectar la terminal portuaria de Montes del Plata con el canal Martín García.

El lugar cuenta con juegos infantiles, espacios para actividades deportivas y un anfiteatro de piedra que es utilizado para realizar espectáculos artísticos, además de eventos comunitarios.

En el parque también se puede disfrutar de un arboreto de especies nativas, donde pueden identificarse más de 65 especies autóctonas. Una de estas especies -el lapacho rosado-, muy llamativa por sus flores, es la que eligió la comunidad para bautizar el parque, dado que fueron plantados 123 ejemplares de esta especie en la entrada del parque.

Montes del Plata reconoce a contratistas por alcanzar juntos niveles de seguridad de clase mundial.

Montes del Plata reconoce a contratistas por alcanzar juntos niveles de seguridad de clase mundial.

Fueron reconocidas y compartidas las mejores prácticas de empresas en el complejo industrial.

Colonia | Todo El Campo | El miércoles 13, en su complejo industrial, Montes del Plata llevó adelante un evento de reconocimiento en Seguridad y Salud Ocupacional para empresas contratadas.

“Para Montes del Plata, la seguridad es la prioridad uno en toda la organización, y gracias al trabajo continuo con las distintas empresas que trabajan en nuestra planta y en toda la cadena forestal, se han alcanzado indicadores de seguridad de clase mundial. Estos resultados son fruto del compromiso de cada persona que trabaja para la empresa. Mantener y continuar mejorando estos indicadores de seguridad es un gran desafío” afirmó María Noel Fadel, gerenta de Asuntos Regulatorios y Mejora Continua de Montes del Plata.

La empresa ha ido mejorando los indicadores de seguridad sistemáticamente desde 2015 y hoy alcanza un índice de frecuencias de accidentes con tiempo perdido menor a 1 cada millón de horas trabajadas en el equipo propio y de contratistas.

En este contexto, se decidió reconocer las mejores prácticas de seguridad de los

contratistas en los siguientes aspectos: Innovación y Mejora Continua; Liderazgo; Desempeño en Parada General de la Planta e Indicadores de Accidentabilidad.

Las empresas contratistas premiadas en las distintas categorías fueron las siguientes:

• STF LOGÍSTICA: Categoría Innovación y mejora continua.

• SYAR: Categoría Gestión Proactiva y Desempeño en Parada General de la Planta.

• RESITER: Categoría Indicadores de Accidentabilidad.

• IMPIGRA: Categoría Liderazgo

Cada una de las empresas presentó la práctica que le fue reconocida a los más de 150 representantes de las distintas organizaciones que integran el Complejo Industrial de Montes del Plata en Punta Pereira, Conchillas.

En el evento estuvieron presentes Gonzalo Gascue, gerente de Planta, quien dio la bienvenida y destacó la importancia de la seguridad como pilar estratégico de la organización, Juan Daniel Constantin, superintendente de Seguridad de Salud Ocupacional del Complejo Industrial, quien destacó el compromiso de todo el equipo y recordó que “un ambiente de trabajo seguro lo hacemos entre todos y cada día”.

La entrega de reconocimientos estuvo a cargo de Tony González, jefe de Seguridad y Salud Ocupacional del Complejo Industrial y Sebastian Santos, supervisor Seguridad y Salud Ocupacional del Complejo Industrial, que explicaron cada categoría y reconocieron a las empresas que se destacan en cada una.

María Noel Fadel realizó el cierre del evento felicitando a las empresas reconocidas y explicó sobre los objetivos 2030 de Montes del Plata en materia de seguridad y salud ocupacional.

UPM, única empresa de la industria forestal y papel en los índices de sostenibilidad Global y Europeo de Dow Jones.

UPM, única empresa de la industria forestal y papel en los índices de sostenibilidad Global y Europeo de Dow Jones.

Los índices abarcan los aspectos ambientales, sociales, de gobernanza corporativa y responsabilidad.

Montevideo | Todo El Campo | UPM ha sido incluida como la única empresa de la industria forestal y papel en los Índices de Sostenibilidad Global y Europeo (DJSI) de Dow Jones para los años 2023-2024.

Este índice es el más reconocido a nivel mundial y apreciado por el sector financiero, y se basa en un riguroso análisis del desempeño de las principales empresas líderes en el mundo.

Los índices abarcan los aspectos ambientales, sociales, de gobernanza corporativa y responsabilidad.

«El camino del desarrollo sostenible se construye todos los días, con compromiso y acciones concretas, llevadas a la práctica en el marco de nuestras operaciones dijo Marcos Battegazzore, vicepresidente de operaciones, UPM Uruguay.

Agregó que le “enorgullece ser reconocidos una vez más como líderes globales de la industria forestal, por nuestro accionar responsable y alineado con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, a los que adherimos con convicción».

En 2023, UPM mejoró su red de Finanzas Verdes, por el que recibió la calificación más alta posible por S&P Global Ratings. La empresa también se unió a la Iniciativa Forward Faster del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que pide a los líderes empresariales mundiales que tomen medidas medibles para acelerar el progreso en los ODS.

El compromiso de UPM incluye promover la igualdad de género, garantizar un salario digno y alcanzar el ambicioso objetivo de cero emisiones, publicó la empresa en un comunicado.

Por más información: Evaluación de Sostenibilidad Corporativa 2023 | S&P Global (spglobal.com). También: Responsabilidad | UPM.COM

«Uruguay ve una muy buena oportunidad para integrar al bambú dentro de su estrategia productiva».

«Uruguay ve una muy buena oportunidad para integrar al bambú dentro de su estrategia productiva».

El MGAP comenzará a trabajar el recurso a través de las Dirección General de la Granja y Dirección General Forestal.

Montevideo | Todo El Campo | El director general Forestal, Carlos Faroppa expuso en San Pablo, Brasil en la «Primera Conferencia Internacional sobre el desarrollo del Bambú en los Países del Sur», sobre la estrategia (SENDA) que prevé desarrollar Uruguay para la producción de este recurso.

También participó el director general de la Granja, Nicolás Chiesa, dado que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca comenzará a trabajar el recurso a través de las Dirección General de la Granja y Dirección General Forestal.

El fin es nuclear ambas visiones y de esta manera involucrar a la producción familiar y al sector forestal así como también a los empresarios del sector junto con la academia, para realizar los controles y evaluaciones pertinentes ante una especie exótica.

A pesar de su uso tradicional en artesanía, agricultura y construcción rural, en los últimos años países como Brasil, Argentina, Chile, Bolivia y Uruguay han mostrado un creciente interés en desarrollar políticas y promover el uso del bambú como recurso sostenible en la región. En este contexto, se realiza esta primera conferencia, con el objetivo de intercambiar experiencias, mejores prácticas y conocer los avances en el desarrollo del bambú para brindar orientación y la creación de una hoja de ruta para su crecimiento en los países suramericanos.

Existen 1.642 especies de bambú en más de 50 millones de hectáreas plantadas en el mundo. La mayor parte del bambú se consume localmente y no está conectado a los mercados internacionales. Las exportaciones mundiales de bambú se estiman en 3.600 millones de dólares, siendo Asia el mayor exportador, en particular China (71%). La UE, EE.UU., Canadá y México son los mayores importadores.

Faroppa repasó el contexto actual del bambú en Uruguay y el plan de trabajo para desarrollarlo en la producción familiar dado los beneficios de este cultivo. «Nos importan mucho las mesas público/privada y generar cierta gobernanza donde participen los interesados»

Uruguay ve una muy buena oportunidad para integrar al bambú dentro de su estrategia productiva tanto en sistemas de carne, construcción en madera, captura de carbono etc. «Lo primero que tenemos que hacer es extensión y, por eso, lo vamos a hacer entre dos direcciones del MGAP. Yo tengo una visión Forestal y Nicolás Chiesa tiene una visión de los pequeños productores». (MGAP).

“Aunque se desconoce la cantidad de hectáreas que hay del recurso en Uruguay, se sabe que las nativas están concentradas en zonas puntuales, pero que las naturalizadas están en todos los departamentos, sobre todo en zonas suburbanas asociadas a las quintas y predios familiares. Las especies naturalizadas son aquellas que fueron introducidas al país y ahora se han adaptado con mucho éxito, como las tacuaras”.

EL ACERO VEGETAL.

El bambú tiene una de las tasas de crecimiento más altas del mundo: fija los suelos, previene la erosión y aumenta la fijación de hasta 4 veces más de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera que otros árboles, con la capacidad de filtrar agua contaminada. Es conocido como “acero vegetal” por su resistencia a la torsión y compresión, única entre las maderas, gran durabilidad, alto poder calorífico y alta energía por unidad de peso. Todas estas cualidades le dan infinitos usos.

Dentro de los objetivos de desarrollo sostenible que se identifican con el bambú está la contribución con el fin de la pobreza, produce energía asequible y no contaminante y genera comunidades y ciudades sostenibles, producción y consumo responsable y contribuye en acciones por el clima.

Montes del Plata realizó encuentro con más de 200 productores del programa Alianzas.

Montes del Plata realizó encuentro con más de 200 productores del programa Alianzas.

Por sexta vez, la empresa forestal – industrial reunió a gran parte de los productores participantes de un programa que ofrece integrar sosteniblemente la forestación a su producción.

Montevideo | Todo El Campo | Montes del Plata realizó el sexto encuentro con más de 200 productores asociados al programa de integración productiva Alianzas, con foco en el fortalecimiento de los vínculos.

La actividad, que se desarrolló en Club de Golf, fue inaugurada por Gonzalo Martin, gerente de Alianzas Estratégicas de Montes del Plata, seguido por Diego Wollheim, gerente general de la empresa.

Martin felicitó y agradeció al equipo de Montes del Plata que trabaja día a día y expresó que hay más de 350 productores asociados que tienen plena confianza en el programa y que desde la empresa se apunta a que cada vez sean más, con el convencimiento de que la “integración” es la mejor forma de avanzar.

“En el 2023, aproximadamente un 30% de la madera que ingresó en nuestra planta provino de contratos con productores. Esto refleja una clara estrategia de abastecimiento basada en alianzas, muchas de las cuales llevan un largo camino recorrido en conjunto con nosotros”, sostuvo el gerente de Alianzas Estratégicas.

Manifestó estar “convencido” de que el sector forestal ofrece “oportunidades únicas para los productores”. En ese sentido, hizo referencia a los que buscan mejorar la rentabilidad de su establecimiento, incorporando la forestación en áreas que son de baja productividad para otras actividades y a aquellos que buscan diversificar su producción, sumándose a un sector consolidado y en crecimiento.

Este programa ofrece también oportunidades a “los más de 250 productores ganaderos, que hoy están aprovechando las pasturas que crecen en nuestros campos, o los más de 50 apicultores que producen miel en nuestros predios, e inclusive para los vecinos de las comunidades que recolectan hongos que crecen naturalmente en los bosques”, agregó.

“LIDERAR EL FUTURO”.

Por su parte, Wollheim llamó a “liderar el futuro” apuntado a que debemos trabajar para tener primero que nada un planeta, un país donde el futuro se pueda proyectar, y una empresa que sea parte de la solución, sostenible y competitiva, con lideres resilientes y que aprenda continuamente.

El gerente general de Montes del Plata sostuvo que la empresa, a través de sus distintos programas, apunta a la formación de líderes que se preparen para el futuro, especialmente en la era digital y de la inteligencia artificial, enfocándose en ser líderes comprometidos, preparados y apasionados.

Wollheim valoró el trabajo que se viene realizando a través del programa Alianzas, apuntando al desarrollo de la empresa y de los productores asociados, junto a comunidades y contratistas.

A su vez, destacó el trabajo que se viene realizando a través de la Academia Montes del Plata y sus programas “Rebrote” y “Mi primera experiencia laboral”.

“Buscamos generar un efecto positivo no solo en los colaboradores sino también en sus familias”, sostuvo. Y agregó: «Uno debe tener un propósito mayor, y en ese sentido, con la Academia, estamos haciendo algo distinto, estamos aportando a la formación”.

En una fase posterior, se presentó un video con testimonios de pasantes del programa «Mi Primer Experiencia Laboral en Montes del Plata», extendido a hijos y nietos de los productores a través del programa Alianzas.

Estos pasantes ingresaron a través de un llamado realizado por la empresa. Por un lado, Francisca Baccino, estudiante de Derecho, quien ingresó en el área de asesoramiento legal y tiene como tutora a María José Gorostiaga.

Por otro lado, Juan Bautista Rappa, ingeniero agrónomo que ingresó al área de planeamiento forestal y que tiene como tutora a Alejandra Reinoso.

Juan Martín de Posadas cerró la actividad compartiendo su experiencia personal.

¿QUÉ ES EL PROGRAMA ALIANZAS?

El programa Alianzas de Montes del Plata es una estrategia integral que busca fomentar un crecimiento forestal sostenible mediante la colaboración con más de 350 productores que han decidido incorporar esta producción en sus predios. Esta iniciativa ha demostrado ser beneficiosa tanto para los productores como para la empresa.

El programa Alianzas de Montes del Plata propone tres modalidades de asociación: 1) arrendamiento: En esta modalidad, Montes del Plata se encarga de la producción forestal en el campo del productor. Se establece una renta ajustable anualmente, y se ofrece la opción de recibir pagos adelantados de varios años. Los acuerdos pueden tener duraciones de 10, 20 o 30 años, lo que brinda flexibilidad a los productores.

2) Aparcería: Bajo este esquema, el productor aporta la tierra, mientras que Montes del Plata se encarga de todas las actividades relacionadas con la forestación. Al llegar el momento de la cosecha, el productor recibe un porcentaje previamente acordado de la madera, lo que proporciona una fuente adicional de ingresos.

3) Promoción: En esta modalidad, Montes del Plata proporciona material genético de calidad y ofrece un acompañamiento constante al productor. Esto le permite al productor ser el dueño de su producción forestal con el respaldo de una compañía confiable. El enfoque es lograr resultados seguros y rentables a lo largo del tiempo.

Pin It on Pinterest